Deporte y Vida

NUTRICIÓN

El pescado no es suficiente para el omega-3 que necesita la humanidad

Los expertos apuestan por producir algas genéticamente modificadas para cubrir las necesidades de estos ácidos grasos beneficiosos para los seres humanos.

0
Pescado fresco en un mercado.
Jakub Kapusnak Foodiesfeed

La superpoblación y el intento de los humanos por mantener un planeta sostenible no parecen fáciles de cuadrar. Los recursos se explotan cada vez más y el número de habitantes prosigue una elevación imparable. La tendencia no sólo amenaza a lo más básico sino que hace imposible alcanzar una dieta saludable, según los cálculos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Noruega.

Los escandinavos se han fijado en una de sus mayores riquezas: el pescado. Los científicos del centro académico de Trondheim han señalado en un estudio que esta fuente de ácidos grasos omega-3 debería ser fundamental en la dieta humana "debido a su papel en el desarrollo visual y neurológico en los bebés y la amplia gama de capacidades cognitivas, cardiovasculares y beneficios psicológicos para adultos". El ácido eicosapentaenoico y el docosahexaenoico (EPA y DHA, por sus siglas en inglés) son especialmente beneficiosos cuando se trata del desarrollo infantil y de suavizar el deterioro cognitivo en adultos.

El primer punto a tener en cuenta es que actualmente no hay una buena ingesta de estos omega-3. “Cuando observamos cómo se producen y consumen EPA y DHA, en humanos y en el océano, descubrimos que el 70 % de la población mundial no obtiene lo que realmente necesita. Eso puede tener consecuencias de salud de largo alcance", avisa Helen Hamilton, autora principal de la investigación publicada en Nature Food. Con las dosis adecuadas se garantiza un buen desarrollo visual y neurológico de los recién nacidos, así como una gran número de capacidades cognitivas, cardiovasculares y beneficios psicológicos para adultos, especialmente cuando se trata de embarazadas.

El problema que ha mostrado los investigadores es que los animales marinos no serán suficientes. Según sus cálculos, el 63 % de todas las poblaciones de pescado se consideran explotadas y necesitan recuperarse. "No podemos sacar más peces del océano", alerta Hamilton. "Provienen de pesquerías marinas finitas y son escasos y deficientes en gran parte del mundo", recalcan en su estudio. Esta fauna por sí misma es incapaz de producir estos ácidos y, en cambio, acumula estos ácidos a través de la cadena alimentaria de los productores primarios.

Soluciones humanas y científicas

Una mejor gestión de la pesca (limitar las capturas y modificar los sistemas de pesca para reducir la captura de peces no deseados) es una opción para aumentar el número de peces, aunque nunca se llegaría a cubrir la demanda necesaria de omega-3. Otra opción es el reciclaje de las partes que no se suelen consumir: la entrañas y las cabezas. También contienen esos ácidos grasos y se podrían reutilizar para alimentar a los propios pescados, según los investigadores.

No obstante, la solución que plantean desde la universidad noruega es acudir a la ciencia. "Las opciones futuras para producir EPA y DHA incluyen la producción a gran escala de microalgas, microbacterias y plantas superiores naturales y genéticamente modificadas", escriben en su investigación. Al mismo tiempo, recuerdan las dificultades morales y técnicas que frenarían sus sugerencias. "Las tecnologías actuales y las preocupaciones sobre el material genéticamente modificado limitan el volumen de suministro, su rentabilidad y su penetración generalizada en el mercado, aunque los desafíos regulatorios relacionados con el uso de alimentos genéticamente modificados se limitan principalmente a Europa", reconocen los expertos de Noruega.

En todo caso, el pescado actual no será suficiente para cubrir las necesidades de omega-3 necesarias para la humanidad. “No hay una solución mágica para cerrar la brecha de suministro y ninguna de las estrategias que hemos sugerido es fácil. Pero tenemos que encontrar una manera de equilibrar la nutrición humana saludable, una población en crecimiento y proteger nuestro medio ambiente", culmina Halminton.