El ictus podría prevenirse en un 80% de los casos
El método F.A.S.T. se ha establecido como la mejor herramienta de evaluación prehospitalaria para su identificación mediante unos sencillos indicadores.

El ictus constituye actualmente uno de los problemas sociosanitarios más importantes en nuestro país, con una incidencia de 120.000 nuevos casos al año. Saber reconocerlo rápido puede ayudar a evitar secuelas.
Y es que según un reciente estudio presentado por la Sociedad Española de Neurología y el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares, el conocimiento de la población española sobre la sintomatología del ictus y cómo prevenirlo es aún muy bajo. Por eso, para la Federación Española de Ictus, casi un tercio de los pacientes podría salvar su vida o librarse de una grave discapacidad si fuera atendido rápidament. De ahí la importancia del método F.A.S.T.
Para ayudar a detectarlo a tiempo y reaccionar de la forma adecuada, la aseguradora de salud Cigna concreta cómo debemos actuar. Saber identificar los síntomas por el método F.A.S.T., la mejor herramienta de evaluación prehospitalaria para su identificación.
- F (Face - Cara): hacer sonreír al afectado para ver si desvía la boca hacia un lado determinado. Esta acción indicará si está perdiendo tono muscular.
- A (Arms – Brazos): pedirle que levante cada extremidad de forma independiente o conjunta. De este modo, se valorará la forma, la extensión o la altura a la que lo hace y se estudiará la coordinación.
- S (Speech – Lenguaje): incitar al afectado a que hable para averiguar si existen problemas de entendimiento o de expresión. Se considerará señal de alarma si el discurso resulta inteligible o no es lógico.
- T (Time – Tiempo). Con cualquier anomalía detectada, deberá llamarse a emergencias y notificar la gravedad del caso.
Llamar a emergencias y explicar las señales de alarma. Y es que las primeras horas son clave para la evolución del paciente. Esta llamada será el primer paso para activar el Código Ictus, procedimiento de actuación sanitaria prehospitalaria que tiene como objetivo movilizar la cadena asistencial para el rápido traslado del afectado a un centro clínico.
Es de vital importancia mantenerse al lado del afectado en todo momento y no intentar trasladarle por medios propios.
Si la persona queda inconsciente, es recomendable colocarla en posición lateral de seguridad y vigilar su respiración.
En el peor de los casos, se deberá proceder a una reanimación cardiopulmonar.
Si la víctima convulsiona o se agita hay que intentar sujetarla, sin hacerle daño.
No darle comida, bebida o alimentos. El ictus puede afectar a la deglución y podría darse un caso de ahogo.
Te recomendamos en Deporte y Vida
- NUTRICIÓN Dieta para entrenar en altura: carbohidratos y vigilar la deshidratación
- PSICOLOGÍA Los inseguros en sus relaciones se exponen más a las enfermedades sexuales
- SALUD Abren la puerta a evitar la quimioterapia en pacientes con cáncer de mama
- EJERCICIO FÍSICO 4 ejercicios básicos para trabajar glúteos y piernas con importantes beneficios
- FITNESS Robert Pattinson: el nuevo Batman será todo un experto en jiu-jitsu brasileño
- WORLD CHEESE AWARDS 2019 Un queso español, en el top 3 mundial y varios de los mejores se pueden comprar en Lidl