Deporte y Vida

CIENCIA

Se cumplen 40 años de la Fecundación In Vitro

Está técnica ha permitido el nacimiento de millones de niños en todo el mundo. La FIV está viviendo hoy un boom similar al vivido a finales de los 90.

0
Se cumplen 40 años de la Fecundación In Vitro
grki

Se cumplen 40 años de la primera Fecundación In Vitro (FIV), realizada con éxito por los doctores británicos Robert Edwards y Patrick Steptoe. El 25 de julio de 1978 nació Louise Brown, el primer “niño probeta” del mundo, que cumplirá 40 años el año que viene.

Está técnica, conocida como FIV clásica, ha permitido el nacimiento de millones de niños en todo el mundo. Pero no siempre es todo positivo. Para Jan Tesarik, director de la Clínica MAR&Gen de Granada, que realizó con éxito su primera FIV en 1982 en Chequia, dos años antes que en España, “sin embargo, es ineficaz en más que la mitad de los casos de infertilidad que se tratan actualmente”.

La reproducción asistida hoy en día

Que la ciencia avanza a pasos agigantados es algo que todos conocemos. Lo que hoy no se puede tratar podría avanzar de manera rápida en unos años. En la últimas cuatro décadas sin ir más lejos, las técnicas de reproducción asistida han experimentado una evolución exponencial similar a otros campos de la ciencia “y hoy tratamos con éxito casos que antes eran imposibles”, indica Tesarik.

“La FIV fue un paso de gigante que nos ha permitido dar muchos otros, más importantes, porque en los últimos 40 años la reproducción asistida ha vivido avances revolucionarios”.

Jan Tesarik, director de la Clínica MAR&Gen de Granada

El médico recuerda que la FIV fue una especie de competición “donde los competidores no nos conocíamos. Existían diferentes grupos de trabajo independientes en distintos países que perseguíamos un objetivo similar: resolver el problema de fertilidad de muchas parejas y permitirlas cumplir el deseo de ser padres”.

En busca de un bebé probeta

En esta “carrera” llegó primero, en 1978, el equipo británico liderado por Robert Edwards (Premio Nobel de Medicina en 2010) y Patrick Steptoe. También en el mismo año se conseguiría en la India. En 1980 en Australia, un años después en EEUU. En 1982 en Chequia, de la mano del doctor Tesarik, en Francia, Alemania, Italia y Austria. En 1983 en Bélgica y en 1984 en España.

CITA

En todo caso, “la FIV fue un paso de gigante que nos ha permitido dar muchos otros, más importantes, porque en los últimos 40 años la reproducción asistida ha vivido avances revolucionarios”.

Otras técnicas

ICSI (del nombre inglés “Intra Cytoplasmic Sperm Injection”) permite realizar la FIV en casos de anomalías severas de espermatozoides, donde la FIV convencional y el GIFT fracasan inevitablemente. El primer niño concebido gracias a ICSI nació en Bélgica en 1992. Jan Tesarik logró el primer nacimiento en Francia, en el Hospital Americano de Paris. La tecnología de micromanipulación de espermatozoides, ovocitos y embriones, desarrollada en el contexto de la aplicación de ICSI, servía posteriormente de base para la evolución de nuevas técnicas para el tratamiento de diferentes causas de infertilidad humana.

ROSI (del nombre inglés “Round Spermatid Injection”) permite realizar la FIV incluso para hombres sin espermatozoides, utilizando sus células precursoras inmaduras (espermátides). El primer niño del mundo concebido gracias a esta técnica, desarrollada por Jan Tesarik, nació en 1995. En 1998 la misma técnica fue utilizada con éxito por Tesarik para obtener los primeros nacimientos del mundo en casos de hombres con un bloqueo aún más precoz de formación de espermatozoides (espermatocitos primarios).

Haploidización (formación de espermatozoides y ovocitos artificiales). El primer paso se hizo en 2001, cuando un equipo de investigadores liderado por Tesarik logró en Brasil los primeros embriones humanos obtenidos por FIV de ovocitos “artificiales”, reconstruidos con células somáticas de una paciente sin ovocitos. La misma técnica se está probando para formar espermatozoides “artificiales” para hombres que no tienen ni espermatozoides ni sus células precursoras inmaduras. Hoy día estas técnicas no pueden aún ser utilizada clínicamente por falta de garantías de seguridad en cuanto a la normalidad de futuros bebés.

Hibridación genómica comparativa de embriones. Este método, que permite la exploración de los 46 cromosomas humanos con el fin de detectar posibles deleciones y duplicaciones, ha sido aplicado a embriones humanos por varias clínicas del mundo en los últimos años. Un estudio internacional demostró en 2014 que la probabilidad de conseguir un embarazo evolutivo con embriones seleccionados por hibridación genómica comparativa puede alcanzar 68% en pacientes con 3 ó más previos fracasos con embriones no seleccionados. Y todo esto con un sólo embrión transferido a la vez (BioMed Research International 2014).

El futuro de la FIV

Los últimos avances en diferentes campos científicos están abriendo camino a nuevas aplicaciones en reproducción asistida. “Creo que el contenido de estas innovaciones se podrá resumir con la bonita expresión inglesa: “patient-friendly” (amigable con el paciente)”.

Una de estas ideas innovadoras consiste en la sustitución de técnicas diagnósticas invasivas con técnicas no invasivas, mediante la recreación virtual de órganos de los pacientes, utilizando grabaciones multifocales y análisis computerizado de imágenes. En esta línea los investigadores de la Clínica MARGen, en colaboración con la Universidad de Granada, han desarrollado y publicadotécnicas de examen de la cavidad uterina y de detección de embarazo ectópico en realidad virtual, creada a partir de imágenes ecográficas tomadas desde fuera.

“Estoy seguro que en el futuro podremos recrear el cuerpo entero de una persona, con todas sus eventuales enfermedades y anomalías, en realidad virtual a fin de realizar allí exámenes que serían desagradables o arriesgados en caso de hacerlos en el cuerpo del propio paciente” matiza Tesarik.

Otro campo en plena expansión es el análisis de expresión génica en la sangre periférica. Hoy día se utilizan varios transcriptomas de sangre periférica como marcadores genéticos de patologías localizadas en diferentes órganos del cuerpo humano. “Igual que realidad “morfológica” virtual, podemos hablar de una realidad “molecular” virtual, en la cual se pueden descifrar señales de anomalías y enfermedades particulares. En este sentido se trata de dos realidades virtuales complementarias para analizar el funcionamiento del cuerpo humano y sus partes”, concluye Tesarik.