Deporte y Vida

PSICOLOGÍA

Por qué nos afecta más un atentado en Europa que en otro lugar

Se llama la empatía de la distancia, y se añade a la repetición de los sucesos, factores que nos inmunizan en algunos casos o nos afectan emocionalmente en otros.

0
Por qué nos afecta más un atentado en Europa que en otro lugar
DAVE HOGAN FOR ONE LOVE MANCHEST AFP

París, Londres, Nueva York, Kabul, Alepo, Bagdad... lugares donde los atentados están a la orden del día pero la repercusión es muy diferente. ¿Culpa de los medios de comunicación? ¿Por qué sentimos como algo propio la muerte de 8 personas en Londres y muy lejano la de 100 en Iraq? No se trata de que las personas seamos insensibles ante las muertes que ocurren a muchos kilómetros de nuestra casa. Es la llamada “jerarquía de la muerte” o “empatía de la distancia”, que es consustancial al ser humano. Tal como la explica la psicóloga Pilar Conde, está en nuestra naturaleza ser capaces de sentir lo mismo que otra persona cuando nos identificamos con ella.

Es más sencillo sentirte un turista atrapado en París en una catedral, que un ciudadano local en un día de mercado en un país que no conoces ni has visitado.

A mayor identificación, mayor grado de empatía. Por poner un ejemplo, una adolescente española será capaz de ponerse antes en el lugar de una víctima del concierto de Manchester que de una joven muerta en otro atentado en Indonesia. La víctima inglesa está más cerca, no sólo en la distancia, sino en la forma de vida: la educación, las costumbres, el ocio; si buscásemos un último punto de encuentro es posible que las dos chicas europeas compartiesen un ídolo común: la cantante Ariana Grande.

Además, añade la experta, "en cuanto a lo que separa a la joven española de la indonesia no se trata sólo de la distancia física, el número de kilómetros entre una y otra, sino de la distancia simbólica, una barrera mental construida con nuestros valores y creencias".

En este sentido, "la empatía también es producto de una retroalimentación de nuestro sistemas de información. Es decir, si los medios de comunicación priorizan una noticia por su capacidad de hacernos empatizar, es decir, le dan importancia, le dan tiempo, la repiten , la adornan con entrevistas, es seguro que va a despertar más emociones e interés entre la audiencia. Si, por otro lado, un a un brutal atentado en Oriente Medio se le dedica poco tiempo y se le ubica entre las noticias internacionales, como una más, el espectador percibirá de forma natural que lo sucedido no es tan importante".

Tal como aclara la psicóloga, "la empatía también se puede trabajar. Es posible educar en la generación de valores que nos hagan sentir como seres humanos más allá de naciones, países o continentes"

Desde Clínicas Origen inciden en que "no se trata de que los seres humanos seamos insensibles. Nos habituamos a estas tragedias para evitar el sufrimiento, para protegernos. No queremos volver a ver imágenes de horror. De esta manera, activamos varios mecanismos de defensa como puede ser la asunción de no responsabilidad, interiorizar que ese tipo de problemas tiene que solucionarlos los políticos o el sistema judicial de esos países".