Las 15 españolas de la WNBA
De Amaya Valdemoro a Maite Cazorla, repasamos el paso de las 15 jugadoras nacionales que han disputado la mejor liga del mundo.

Amaya Valdemoro (Houston Comets, 1998-2000)
Durante años fue la única española con un anillo en la WNBA. Amaya ganó tres con las Houston Cornets entre 1998 y 2000, precisamente, las tres temporadas que jugó en la Liga estadounidense. Pleno de títulos. En la WNBA fue de menos a más. Disputó 55 parti

Betty Cebrián (New York Liberty, 1998)
La pívot es la otra jugadora, junto a Amaya Valdemoro, que llegó a la WNBA en el año de su inauguración. Cebrián no tuvo mucho protagonismo en las New York Liberty: promedió 1,8 puntos y 1,2 rebotes en 22 partidos (jugó menos de 10 minutos de media: 8,5).

Marina Ferragut (New York Liberty, 2000)
La segunda española, tras Betty Cebrián, en llegar a La Gran Manzana. Jugó en las Liberty en el verano del 2000. Al igual que la otra pívot española, tampoco tuvo mucha incidencia en la WNBA: en 23 partidos promedió 2,2 puntos, 0,7 rebotes y 0,5 asistenci

Elisa Aguilar (Utah Starzz, 2002)
Se formó en la Universidad de George Town y las Utah Starzz se fijaron en ella en el 2002. Las Sparks apearon a la base madrileña (1,5 puntos y 0,5 asistencias en algo menos de 7 minutos) de jugar las Finales en su único año en la Liga. Después, priorizó

Begoña García (Detroit Shock, 2002)
En el verano de 2002, jugó ocho partidos con las Detroit Shock tras haber brillado en España con el Yaya María. La base promedió 1 puntos y 1,1 asistencias en 8 minutos de juego.

Isa Sánchez (Detroit Shock, 2004)
Llegó a las Schock, donde antes había estado otra española (Begoña García), en 2004. Aprovechó sus pocos minutos: 2,2 puntos y 0,5 rebotes en unos 6 minutos de juego (diez partidos).

Nuria Martínez (Minnesota Lynx, 2005 y 2010)
Sus derechos pertenecían a las Sacramento Monarchs, pero los traspasaron a las Minnesota Lynx que le dieron la alternativa (en 2005 jugó un partido). Cinco años después, y antes de que consiguiera el bronce mundial con España, confiaron de nuevo en ella:

Sancho Lyttle (Houston Comets, Atlanta Dreams y Phoenix Mercury, 2005-19)
Lyttle, que anunció hace poco su retirada, es la jugadora española que más temporadas ha disputado en la WNBA (15). Elegida en el draft de 2005 por las Cornets con el número 5, jugó sus cuatro primeras campañas allí (2005-08). Después fichó por las Atlant

Marta Fernández (Los Angeles Sparks, 2007)
La hermana de Rudy Fernández se estrenó en la WNBA, poco después de que Rudy fuera drafteado por los Suns con el número 24. Jugó sólo un verano en Los Ángeles con las Sparks, pero se ganó la titularidad y un nombre en la Liga. En 34 partidos promedió 8,7

Anna Montañana (Minnesota Lynx, 2009)
Se convirtió en la segunda española en la historia de las Minnesota Lynx. La ala-pívot valenciana se formó en la Universidad de George Washington, como Elisa Aguilar, y aterrizó en la WNBA en el verano de 2009, donde jugó una media de 11 minutos. Disputó

Anna Cruz (New York Liberty y Minnesota Lynx, 2014-16)
Las New York Liberty la invitaron a su training camp en el verano de 2014 y allí convenció a Bill Laimbeer. Fue la tercera máxima anotadora de su equipo (7,7 puntos) y jugó los 34 partidos como titular (27 minutos de media , 3,6 rebotes y 1,3 asistencias)

Astou Ndour (San Antonio Star y Chicago Sky, 2014, 2016, 2018-??)
En 2014 se convertía en la española con una elección más alta en el draft: Astou fue seleccionada por las San Antonio Star en el puesto 16 (Leticia Romero también salió en esa posición). El 27 de julio debutó con la franquicia texana. Jugó 8 partidos en l

Marta Xargay (Phoenix Mercury, 2014-15)
La base del Uni Girona ha disputado dos temporadas en la Liga estadounidense: las dos en las Phoenix Mercury. En su primer año a punto estuvo de meterse en las Finales (cayeron eliminadas por las Lynx de Anna Cruz). En su carrera en la WNBA ha promediado

Leticia Romero (Dallas Wings, 2018)
Formada en la Universidad de Kansas State, las Connecticut Sun la eligieron en el draft de 2017 con el número 16, pero no llegó a firmar con esta franquicia por el Eurobasket de 2017 en el que se colgó el oro. En 2018, y a pesar del Mundial que se iba a d

Maite Cazorla (Atlanta Dreams, 2019-??)
La ahora base del Perfumerías Avenida se convirtió en la primera española en disputar una Final Four de la NCAA en 2019. Lo logró con la Universidad de Oregon y con Sabrina Ionescu (número 1 este verano) en su equipo. Las Atlanta Dream la eligieron con el
Para poder comentar debes estar registrado y haber iniciado sesión. ¿Olvidaste la contraseña?