NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

Resumen de las elecciones catalanas y comparecencia de Pedro Sánchez del 14 de mayo

Actualizado a
Resumen de las elecciones catalanas y comparecencia de Pedro Sánchez del 14 de mayo

El domingo se celebraron las elecciones autonómicas en Cataluña. El PSC salió vencedor en estos comicios, pero tendrá que negociar si quiere formar Gobierno. 

La gobernabilidad de Illa dependerá de pactos. El más plausible es un tripartito de izquierdas, pero tiene otra opción, la 'sociovèrgencia'. Puigdemont también se ha postulado para ser elegido 'president'.

Por otro lado, este martes se ha confirmado que Pedro Sánchez comparecerá el día 22 de mayo en el Congreso para dar explicaciones sobre los negocios de su mujer.

- CIS: el PSOE se dispara.

- Pedro Sánchez comparecerá en el Congreso para dar explicaciones sobre los negocios de su mujer.

- El sueldo y la pensión vitalicia que tendrá Pere Aragonès como expresidente de Cataluña.

Las fechas clave tras las elecciones de Cataluña: ¿Cuándo sería la investidura o cuándo se repetirían las elecciones?

El sector más crítico de ERC pide la dimisión de Junqueras.

El éxito de Salvador Illa se llama Iván Redondo.

- Pere Aragonès abandona la primera línea de la política.

- Puigdemont se postula para ser presidente: la carta que puede jugar con Pedro Sánchez.

- Las dos opciones que tiene Illa para formar mayoría.

as.com

Ribera recrimina a Feijóo que es el PP quien necesita el 'procés' para "seguir haciendo ruido"

La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y candidata socialista a las elecciones europeas, Teresa Ribera, ha respondido al presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, asegurando que es el Partido Popular quien necesita el 'procés' para "seguir haciendo ruido".

"Siempre es mucho más positivo subrayar aquellos elementos que nos unen que los que nos separan", ha argumentado la ministra este martes en una entrevista en Radio Nacional recogida por Europa Press, al tiempo que ha criticado que el PP tiene "cierta facilidad" para encontrar "o inventar" argumentos para "construir esa irritación".

En ese sentido, Ribera ha destacado que el PP sabe diferenciar cuáles son los temas que preocupan a la gente y que por eso, no se ha hablado de amnistía en la campaña de las elecciones catalanas ni de ETA en las vascas.

En otro punto, acerca de la devolución de la Ley de Amnistía del Senado al Congreso, la ministra Ribera ha lamentado el "espectáculo" que se ha producido en la Cámara Alta y ha subrayado que "confía" en que el Congreso resuelva el asunto y que la "pataleta se les pase pronto", para "poder mirar a Europa".

as.com

Puigdemont convoca el jueves la primera reunión del grupo de Junts en Perpignan (Francia)

El candidato de Junts+ a las elecciones al Parlament, Carles Puigdemont, ha convocado este jueves la primera reunión del grupo parlamentario en Perpignan (Francia) surgido de las elecciones del 12 de mayo, según han explicado fuentes conocedoras a Europa Press.

Al encuentro también está previsto que acuda la presidenta del partido, Laura Borràs, y el secretario general de Junts, Jordi Turull, ha avanzado El Nacional.

Sin orden del día establecido aún, se prevé que sirva para definir la estrategia que quieren llevar a cabo tras el resultado de las elecciones catalanas.

as.com

Milei, Le Pen y Ventura acompañarán a Abascal en 'Europa Viva 24', la convención de Vox que se celebra en Madrid

El presidente de Argentina, Javier Milei, la diputada de la Asamblea Nacional de Francia y candidata a la presidencia de la República, Marine Le Pen, y el presidente de Chega y diputado portugués, André Ventura, acompañarán al líder de Vox, Santiago Abascal, en la convención 'Europa Viva 24' que celebrará la formación este fin de semana en el Palacio Vistalegre de Madrid a pocas semanas de las elecciones europeas del 9 de junio.

También se darán cita en la convención de Vox el ministro de Asuntos de la Diáspora de Israel y combate contra el Antisemitismo, Amichai Chikl; o el diputado chileno y líder del Partido Republicano, José Antonio Kast. Además, intervendrán por vía telemática el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán; y la primera ministra de Italia, Georgia Meloni.

Desde Estados Unidos estarán presentes el presidente de la American Conservative Union, Matt Schlapp, y el vicepresidente de The Heritage Foundation, Roger Severino, según ha adelantado Vox en un comunicado.

Por último, Abascal cerrará una jornada que también contará con la intervención de José Antonio Ortega Lara y el candidato de Vox a las elecciones al Parlamento Europeo, Jorge Buxadé, informa Europa Press. 

as.com

El PNV pide "valentía política" para recuperar "el diálogo y la concordia"

El PNV ha apoyado este martes la Ley de Amnistía en el Senado, donde ha sido vetada al hacer valer el PP su mayoría absoluta para devolverla al Congreso, y ha pedido "valentía política para recuperar el diálogo, la negociación y la concordia perdida".

El senador jeltzale Igotz López ha reiterado en el debate que "es el momento de afrontar las consecuencias de esa grave crisis constitucional con una mirada diferente a la penal o de orden público, con visión política, valentía política para recuperar el diálogo, la negociación y la concordia perdida".

A su juicio, las medidas adoptadas al margen de la política "son una huida hacia adelante que solo generan más problemas, más sufrimiento, menos entendimiento, menos convivencia y evitan que la política se centre en otras cuestiones que también debe afrontar", y ha asegurado que "el problema de fondo es el encaje en el Estado español de las nacionalidades", informa Europa Press. 

as.com

Yolanda Díaz defiende la prórroga de la suspensión de desahucios hipotecario como "un paso importante"

La vicepresidente segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha valorado como "un paso importante" la prórroga de la suspensión de desahucios hipotecario que ha aprobado este martes el Consejo de Ministros de aquí a 2028.

"Ampliamos la moratoria antidesahucios porque no podemos desproteger a las familias vulnerables ni un solo día", ha defendido la líder de Sumar en su cuenta de 'X' (antes Twitter).

A su vez, Díaz ha manifestado que este real decreto se debe acompañar con más medidas, como la regulación de alquiler turístico y parque público de viviendas. "Vamos a seguir trabajando", ha sostenido.

El real decreto permite la extensión de la suspensión de desahucios hipotecarios cuatro años más, ya que esta suspensión terminaba este 15 de mayo, tal y como se recoge en las referencias del Consejo de Ministros.

as.com

Pedro Sánchez apoyará a Ribera y arropará a Illa tras el 12M en un acto del PSC el sábado en Barcelona

El presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, apoyará a la candidata del PSOE a las elecciones europeas, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y arropará al líder del PSC, Salvador Illa, ganador de las elecciones catalanas, este sábado en un acto del PSC en Barcelona.

El PSC ha informado este martes que el acto, en el que participarán Sánchez, Ribera e Illa, tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Cataluña a las 11.30 horas.

Será el primer acto de Sánchez en Cataluña tras la victoria de Illa en las elecciones catalanas de este domingo, en las que el PSC ganó por primera vez tanto en votos como en escaños unas elecciones al Parlament, informa Europa Press. 

as.com

Ministros del PSOE reivindican a Illa como presidente de la Generalitat

Ministros del PSOE como Margarita Robles o Fernando Grande-Marlaska han reivindicado este martes al líder del PSC, Salvador Illa, como futuro presidente de la Generalitat de Cataluña tras la voluntad del candidato de Junts, Carles Puigdemont, de intentar formar Govern.

"Lo importante es reivindicar la labor de Salvador Illa, del PSC. Nos sentimos felices, muy orgullosos, y obviamente quien tiene que gobernar (en Cataluña) es Salvador Illa. Es el esfuerzo de mucho tiempo y lo que la sociedad catalana ha querido, con todo el respeto a todo el mundo", ha dicho la ministra de Defensa, Margarita Robles, preguntada en los pasillos del Senado sobre las últimas declaraciones de Puigdemont.

En concreto, Puigdemont ha insistido este martes a través de la red social X en su voluntad de tratar de ser investido presidente catalán tras las elecciones del pasado domingo y ha recordado a los socialistas que Pedro Sánchez tampoco ganó las elecciones generales ni Jaume Collboni las municipales y pese a ello están gobernando.

Al igual que Robles, también el ministro del Interior, Fernando-Grande Marlaska, ha reivindicado a Illa como futuro presidente catalán tras haber ganado las elecciones con 42 escaños frente a los 35 de Junts, que quedó en segundo lugar.

"El presidente, el mejor presidente es el presidente Illa", ha dicho en el Senado preguntado por Puigdemont.

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Teresa Ribera, se ha limitado a decir que lo que toca es "que Illa acabe de consolidar el trabajo" para formar Gobierno en Cataluña, y el ministro de Transportes, Óscar Puente, ha comentado que están "muy contentos con el resultado de Cataluña y con lo bien que van las cosas" en España, informa EFE. 

as.com

El PP pregunta a Robles por los "vuelos secretos" en el Falcon a la República Dominicana y la ministra le acusa de "hacer el ridículo"

El PP ha preguntado este martes a la ministra de Defensa, Margarita Robles, por el uso que Pedro Sánchez y otros miembros del Ejecutivo hacen del Falcon, incluidos "39 vuelos secretos a República Dominicana", mientras la titular del departamento le ha acusado de "hacer el ridículo".

En una interpelación en el Senado, el senador 'popular' Francisco Bernabé se ha referido al "tenebroso episodio" de "los vuelos secretos" en las aeronaves destinadas a transportar a miembros del Ejecutivo, apuntando a "infinidad de vuelos" de los que no se conocen detalles.

Ha mencionado específicamente "cinco vuelos a Marruecos y 39 a República Dominicana, donde curiosamente tiene su residencia la familia Hidalgo, dueña de Air Europa, la empresa que contrató" a la esposa del presidente, Begoña Gómez, "y también donde tienen importantes y lucrativos negocios los intermediarios de la trama de corrupción del 'caso Koldo''.

El senador ha reprochado a Robles la "falta de transparencia" del Gobierno en torno al uso de los Falcon, que, según ha denunciado, Sánchez ha convertido en un "aerotaxi" para asistir a eventos privados y para hacer campaña por el PSOE en diversos lugares de España. Bernabé ha afirmado que Sánchez ha utilizado el avión más de 500 veces en los seis años que lleva como presidente, un "récord".

Del mismo modo, ha mencionado los contratos del cáterin de la aeronave, "de lujo gratis total" y que "pagan los españoles con sus impuestos". "Nos cuestan la barbaridad de 200.000 euros al año, lo han subido nada menos que un 150% en los últimos cinco años, de los 80.000 euros anuales que se pagaban con (el expresidente Mariano) Rajoy", ha ahondado.

De su lado, Robles se ha limitado a listar "todos y cada uno de los viajes' que ella ha realizado a bordo de una de estas aeronaves desde que es ministra de Defensa, haciendo hincapié en que el Ejecutivo se dedica 'a trabajar".

Así, ha arremetido contra el senador y le ha dicho que su "sitio parece más 'El Club de la Comedia'". "Entre lo sublime y lo ridículo hay un paso y usted está ya en el ridículo", ha agregado. "Por parte del Gobierno se trabaja y se trabaja en serio", ha zanjado, informa Europa Press. 

as.com

Sira Rego se pone a disposición de Maíllo para trabajar de forma "cohesionada y firme"

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, la gran derrotada de las primarias de Izquierda Unida, ha hablado por teléfono con el ganador, Antonio Maíllo, a quien ha trasladado su disposición a trabajar "de manera cohesionada y firme", subrayando que los dos tienen "muchísimo en común".

Va a hacer "un excelente trabajo", ha dicho de él la ministra en declaraciones en el Congreso, después de confirmarse los resultados de las primarias en las que la ministra ha perdido estas elecciones internas por más del doble de los votos al obtener un 23,4% de los apoyos frente al 53,4% que ha obtenido el excoordinador de Andalucía.

Sobre si habrá una dirección de integración con el resto de listas, que ya Maíllo ha anunciado que así será, la ministra ha respondido que en todo momento la voluntad de su equipo "era trabajar de manera cohesionada y unitaria" y una vez que la militancia ha hablado, siguen "con esa misma disposición", ha señalado, informa EFE. 

as.com

La portavoz del Govern ve coherente la decisión de Aragonès

La portavoz del Govern en funciones, Patrícia Plaja, ha afirmado que la decisión del presidente de la Generalitat y candidato de ERC a la reelección, Pere Aragonès, de no recoger su acta de diputado y dejar la primera línea política tras los malos resultados de ERC en las elecciones "le honra y le legitima porque es absolutamente coherente con su manera de hacer política".

"No hay ninguna voz más autorizada en el Govern que la del propio presidente de la Generalitat para hacer un análisis y una valoración de cómo estas elecciones han valorado el trabajo del Govern y cómo ha impactado también en la formación que él encabeza", ha asegurado en una rueda de prensa este martes tras una reunión del Consell Executiu.

Plaja ha señalado que cualquier consellera o conseller del Govern diría lo mismo sobre Aragonès, que su decisión es "un acto que le honra", informa Europa Press. 

as.com

El PP acusa a Redondo de estar "muy poco afanada" en violencia vicaria y la ministra pide que no compren el discurso de Vox

El Partido Popular ha acusado este martes a la ministra de Igualdad, Ana Redondo, de estar "muy poco afanada" en violencia vicaria, en la sesión de control al Gobierno en el Senado.

"En estos primeros meses del 2024 tenemos los datos más trágicos que se recuerdan desde el 2017. Pero es que en estos momentos tienen 1.439 (casos de violencia de género con menores) en situación de riesgo expuestos a sufrir violencia vicaria, 141 en riesgo alto, dos en riesgo extremo y 1.296 en riesgo medio. La verdad es que son datos muy relevantes, pero señora ministra, la veo muy poco afanada en el tema, pero muy poco, muy poco", ha señalado la senadora 'popular' María Carmen Isabel Pobo.

Por su parte, Redondo ha pedido al PP que no compre el discurso de Vox. "Incorporemos medidas al Pacto de Estado, pero abandonen sus comportamientos que son realmente perjudiciales y perniciosos. Dejen que Vox haga su trabajo en la extrema derecha, pero no compren su discurso, no blanqueen su discurso, realmente es muy peligroso para la violencia, es muy peligroso para las mujeres de este país", ha asegurado en respuesta a la senadora sobre las medidas que ha adoptado Ana Redondo ante el incremento de la violencia vicaria, informa Europa Press. 

as.com

Errejón dice que el 12M fue malo para la izquierda alternativa pero que los 'comunes' aguantaron mejor y son decisivos

El portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, ha manifestado que las elecciones catalanas han supuesto un retroceso para la izquierda transformadora, lo que es una mala noticia, pero ha destacado que dentro de esa bajada los 'comunes' han conservado mejor su electorado y tienen ahora una posición "decisiva" de cara a la gobernabilidad.

Además, ha insistido en que el candidato del PSC, Salvador Illa, debe "girar a la izquierda" si quiere aprovechar la mayoría progresista que puede ostentar de forma conjunta con ERC y el socio catalán de Sumar, dado que las tres fuerzas alcanzarían la mayoría absoluta de 68 escaños en el Parlamento autonómico.

En rueda de prensa en el Congreso, Errejón ha subrayado que los 'comunes' apenas han perdido 12.000 votos en unos comicios "francamente difíciles" para la izquierda transformadora con una tendencia de alta concentración de voto en el PSC, aludiendo así al hundimiento de ERC y la importante caída de la CUP.

Pese a esa "mala noticia", Errejón ha resaltado sin embargo que los 'comunes' son "absolutamente decisivos" para que pueda haber un gobierno en Cataluña y que si Illa quiere esa vía, podrá debe mirar hacia la izquierda con un programa de claro componente progresista, informa Europa Press. 

as.com

Podem da el 'procés' por "enterrado"

Podem Catalunya da el 'procés' por "enterrado", tras los resultados de las elecciones del 12M, y ve difícil que el candidato a la Generalitat del PSC, Salvador Illa, pueda articular una mayoría, por las posiciones de ERC y Junts.

En un comunicado difundido este martes, Podem analiza el resultado de las elecciones catalanas del pasado domingo y alerta de la necesidad de "reconstruir la confianza de la ciudadanía en las instituciones democráticas".

"Ayer Cataluña acabó de enterrar el 'procés'. Illa y el PSC pueden proclamarse netamente ganadores de estas elecciones (...). Los números le dan para armar una frágil mayoría, pero tendrá difícil conseguir los apoyos necesarios", subraya.

Asimismo, Podem señala la posición "debilitada" de ERC y el "juego" de Junts para "gobernar y seguir mitificando el relato contra el Estado y Madrid", como algunos de los problemas que el PSC tendrá para formar una mayoría que permita investir a Salvador Illa, informa EFE. 

as.com

Feijóo y Fernández difieren sobre el 'procés'

Alberto Núñez Feijóo y Alejandro Fernández han diferido este martes en su diagnóstico sobre cómo queda el 'procés' tras las elecciones del domingo: el líder nacional del PP ha alertado de que "no ha muerto", mientras que para el catalán -que luego ha matizado sus palabras- se ha "finiquitado" en las urnas.

Feijóo ha defendido, en su discurso ante el Comité Ejecutivo Nacional, que estos comicios han arrojado el "peor resultado del separatismo" pero que, sin embargo, por culpa de Pedro Sánchez, los independentistas siguen teniendo la llave en Cataluña y en el conjunto del país.

"El 'procés' no ha muerto porque el sanchismo lo necesita para subsistir en Moncloa", ha subrayado Feijóo ante sus barones, entre los que se encontraba el candidato del PP en Cataluña, Alejandro Fernández.

Minutos antes, el líder del PP catalán había dicho a los periodistas que el veredicto de las urnas es "inapelable en el sentido de que los catalanes han trasladado un mensaje: el proceso se acabó, se tiene que acabar".

Unas declaraciones similares a las que hizo la misma noche electoral, cuando pidió respetar "el mandato de estas elecciones", puesto que los catalanes "han finiquitado el 'procés' en las urnas".

Horas después, Alejandro Fernández, que tras el Comité Ejecutivo ha compartido una comida con Feijóo y el resto de los barones del partido, ha matizado su posición.

Lo ha hecho en respuesta a un mensaje en X del alcalde de Badalona, Xavier García Albiol, que había alertado de análisis "apresurados o simplistas" subrayando que "quién crea o piense que el independentismo ha desaparecido por arte de magia o de Sánchez se equivoca: el independentismo no ha ido a votar, pero el independentismo sigue ahí". 

El líder del PP catalán ha respondido al regidor de Badalona diciéndole que está "totalmente de acuerdo" porque "los electores han votado acabar con el proceso, pero el problema sigue allí".

Posteriormente, en un nuevo mensaje en X, ha escrito: "Vale ya de manipular, please, los catalanes hemos votado 'finiquitar el proceso', pero es evidente que Sánchez, Illa y Puigdemont pretenden continuarlo", informa EFE.

as.com

Andueza repetirá como portavoz de PSE en el Parlamento Vasco

El secretario general del PSE-EE, Eneko Andueza, repetirá como portavoz del grupo socialista en el Parlamento Vasco, aunque podrá ser sustituido en este cargo si finalmente entra a formar parte del nuevo Gobierno Vasco.

Según han informado a Europa Press fuentes socialistas, al registrar en la Cámara la formación del grupo parlamentario del PSE-EE han designado a Andueza como portavoz y a la exconsejera María Jesús San José como portavoz suplente.

Las mismas fuentes han precisado que el hecho de que el líder de los socialistas vascos sea nombrado portavoz del grupo no descarta que pueda ejercer de consejero en el próximo Gobierno Vasco (o en su caso de vicelehendakari, como ocurrió con Idoia Mendia).

Si llega a formar parte de Ejecutivo que presidirá con toda probabilidad el jeltzale Imanol Pradales una vez que concluyan las negociaciones entre el PSE-EE y el PNV para reeditar la coalición de Gobierno, Eneko Andueza será sustituido por otra persona en la portavocía de los socialistas en la Cámara. Además, Ekain Rico será de nuevo secretario general del grupo socialista en esta legislatura.

as.com

Bolaños ensalza la "etapa de soluciones" pese al veto del PP a la amnistía

El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ensalzó este martes la "etapa de soluciones" emprendida por el Gobierno justo después de la aprobación en el Pleno del Senado del veto a la ley de amnistía por la mayoría absoluta de los populares.

"Un veto sin convicción y sin sentido después del resultado del domingo", afirmó Bolaños en redes sociales tras materializarse ese veto en la Cámara Alta, lo que provoca el regreso al Congreso del texto para su aprobación definitiva, aludiendo así a los resultados de las elecciones en Cataluña donde el PSC venció con 42 escaños y no hay mayoría independentista en el Parlament por primera vez en 40 años.

"En muy poco tiempo, el PP dirá que la normalización de Cataluña es obra suya, como la Constitución", ironizó Bolaños. A pesar de ello, "estamos en una etapa de soluciones", sentenció.

as.com

Bildu dice que la Amnistía se aprobará pese "a la deriva Trumpista" del PP

EH Bildu ha afirmado este martes que la Ley de Amnistía se aprobará próximamente en el Congreso a pesar de los constantes "obstáculos, trampas vetos y la deriva trumpista" del PP, que ha "prolongado de manera torticera su tramitación, convirtiendo el Senado en su alcázar particular".

Durante el debate de la norma en la Cámara alta, donde la mayoría absoluta del Partido Popular ha propiciado su rechazo y su devolución al Congreso, el portavoz de EH Bildu, Gorka Elejabarrieta, ha instado al Gobierno a abrir el debate territorial esta legislatura para resolver las causas del "mayor problema estructural del Estado español".

Tras subrayar que, pese a todo lo que ha hecho PP, la Ley de Amnistía será aprobada en la Cámara Baja, ha admitido que esta "no resolverá el conflicto político de fondo", pero será "un paso positivo que debe ayudar a cerrar definitivamente una carpeta represiva que nunca debió abrirse".

"Los conflictos políticos en Cataluña, en Euskal Herria o en cualquier otro lugar deben resolverse desde el diálogo, la negociación y el acuerdo, nunca desde la negación, represión, judicialización o imposición, porque solo cronifican el enfrentamiento y dificultan sobremanera las soluciones", ha defendido, informa Europa Press. 

as.com

El Gobierno, convencido de que podrá agotar la legislatura

El Gobierno se muestra convencido de que será capaz de agotar la legislatura y mantener los apoyos que le sostienen en el Congreso de los Diputados y que además habrá un Gobierno liderado por Salvador Illa en Cataluña, después de las elecciones del domingo que dieron una contundente victoria al PSC.

En ese sentido se ha expresado la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, al ser interrogada sobre el resultado de las elecciones catalanas y sus posibles efectos en la gobernabilidad del Estado, dado que el PSOE sostiene su mayoría gracias al apoyo de ERC y Junts.

"No me cabe ninguna duda de que va a haber Gobierno en Cataluña que atienda esa petición de los catalanes de abrir una nueva etapa y sobre todo de que a esta legislatura le quedan tres años como poco", ha remarcado Alegría rechazando que exista algún riesgo para la viabilidad del Gobierno o que los partidos independentistas puedan retirar su respaldo en el Congreso de los Diputados.

En este sentido, fuentes del Gobierno apuntan a Europa Press que están convencidos de que habrá Gobierno en Cataluña y estará liderado por el candidato del PSC, Salvador Illa, que logró 42 escaños, siete más que Junts. 

as.com

Lambán rechaza votar la ley de amnistía para no incurrir en "una insoportable deslealtad" consigo mismo

El secretario general del PSOE Aragón y senador, Javier Lambán, ha decidido no participar en la votación sobre la ley de amnistía en la Cámara Alta porque, de votar a favor de esta norma, "incurriría en una insoportable deslealtad" consigo mismo, entraría "en una contradicción flagrante" en sus convicciones éticas y políticas y porque está "convencido" de que "no le prestaría ningún servicio" ni al país ni al partido.

Así se lo ha transmitido este martes Lambán en una carta dirigida al portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el Senado, Juan Espadas, para explicarle las razones de no votar la ley de amnistía.

De este modo, "tratando de buscar una solución equilibrada", el expresidente aragonés sólo ha encontrado la de no participar en la votación y lo ha hecho, según sus palabras, pensando en sus "compañeros de Aragón" y, a la vez, evitando dar su apoyo "por activa o por pasiva" a algo que cree que "honradamente" está "agravando el problema de la convivencia en el resto del país y perjudicando la salud de la democracia". Todo ello "con todo el respeto a la dirección del partido y al grupo parlamentario", ha matizado.

En la misiva, el dirigente socialista ha recordado que no es la primera vez que se altera la unanimidad del voto del partido en relación a la cuestión catalana. "Ya lo hicieron hace algunos años los diputados del PSC en relación con el derecho a decidir" con el 'procés' ya en marcha, ha concluido, informa Europa Press. 

as.com

Trias acusa a Collboni de supeditar los intereses de Barcelona al PSC y PSOE

El exalcalde de Barcelona y líder de Junts en el Ayuntamiento, Xavier Trias, ha acusado este martes al alcalde de la capital catalana, Jaume Collboni, de "supeditar los intereses de Barcelona al PSC y PSOE".

Así lo ha expresado Trias en sus redes sociales después de que la primera teniente de alcaldía, Laia Bonet, desvinculara en la televisión betevé un posible pacto con otros grupos en Barcelona de los acuerdos para la investidura como presidente de la Generalitat del socialista Salvador Illa, ganador de las elecciones autonómicas.

"¡Qué cinismo el de Collboni y el PSC en Barcelona! Sobre todo cuando desde el mismo día de la investidura, hace ya casi un año, y lo que llevamos de mandato, todo, absolutamente todo está vinculado y depende de los acuerdos fuera del ayuntamiento, bien en Madrid o siempre en respuesta a los intereses del PSOE o de Salvador Illa", ha compartido Trias en X.

as.com

Ribera asegura que solo queda "esperar" que Illa sea presidente

La vicepresidenta tercera del Gobierno y cabeza de lista del PSOE al Parlamento Europeo en las próximas elecciones del 9-J, Teresa Ribera, afirmó este martes que solo queda esperar ahora que Salvador Illa sea el nuevo presidente de la Generalitat de Cataluña tras resultar el más votado en las elecciones de este domingo.

"Lo que nos toca ahora es esperar que Illa, que va a ser el próximo presidente de la Generalitat, acabe de consolidar el trabajo que seguro habrá iniciado, al haber reflejado bien las urnas que los catalanes quieren que el presidente sea Salvador Illa", sentenció Ribera en los pasillos del Senado cuando se le preguntó por los siguientes pasos tras los comicios autonómicos, informa Servimedia. 

as.com

Antonio López y Rosa Regás, candidatos de Recortes Cero a las europeas

El pintor Antonio López, los escritores Rosa Regàs y Juan Madrid y los directores de teatro Jorge Eines y Hernán Gené se encuentran entre los candidatos de Recortes Cero a las elecciones europeas que habitualmente lleva en sus listas a personalidades del mundo de la cultura.

Recortes Cero, que las pasadas elecciones concurrió en coalición con el Grupo Verde, sumó algo más de 51.600 votos y ningún escaño. En esta ocasión, la plataforma acude en solitario con la portavoz nacional, Nuria Suárez, en cabeza de lista tras ser elegida en primarias.

A Suárez le siguen Javier Noé, músico y miembro de la coordinadora en la Comunidad Valenciana; la portavoz de Recortes Cero en Madrid, Sara Montero y el director de teatro Jorge Eines, en cuarto lugar.

Los candidatos del mundo de la cultura como López, Regàs y Madrid ocupan puestos simbólicos al final de la lista, al igual que el escritor, periodista y diplomático Fernando Schwartz; la poeta Rosa Lentini; los escritores Fanny Rubio, Ricardo Cano y José Enrique Manrique; los músicos Alfonso Villalonga y Juan Carlos Torres o el guionista de cine Daniel Calparsoro, informa EFE. 

as.com

Moreno rechaza el apoyo "gratuito" a Illa y le emplaza a pedirlo "explícitamente"

El presidente andaluz, Juanma Moreno, ha rechazado el apoyo "gratuito" del PP a la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat de Cataluña y le ha emplazado, si realmente lo quiere, a pedirlo "explícitamente" por los "cauces normales" y a "empezar a respetar" al partido.

Moreno, a su llegada al Comité Ejecutivo Nacional, ha dicho a los periodistas que debe ser Illa el que lo pida en primer lugar y no el PP "de una manera buenista" darle su apoyo, cuando se crean "cordones sanitarios" contra ellos y se les "desprecia a veces" políticamente.

"Si Illa quiere algún acuerdo tiene que pedirlo por los cauces oficiales y normales, y empezar a respetar al PP", ha dicho Moreno, informa EFE. 

as.com

Hereu valora que Cataluña haya decidido "abrir una nueva etapa"

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, valoró este martes que, tras las elecciones catalanas del pasado domingo, el electorado "habló muy claro" y  decidió "abrir una nueva etapa" con un equipo con un nuevo gobierno y "sobre todo" con un nuevo presidente, en referencia al candidato a la presidencia del Govern por el PSC, Salvador Illa.

Así lo manifestó el titular de Industria a su llegada a la jornada 'El futuro del turismo en las ciudades españolas y portuguesas' realizada por la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales (Sbees), ligado a la patronal catalana Foment.

Para Hereu, Salvador Illa es "la persona escogida para generar la iniciativa de un nuevo gobierno con un nuevo proyecto y con objetivos muy ambiciosos tal como hemos ido explicando a lo largo de toda la campaña".

Asimismo, Hereu destacó que ahora "con sosiego y con mucho diálogo" hay que construir el Govern en Cataluña, que es en lo que están trabajando ya desde el PSC y a lo que se dedicará el partido en las próximas semanas, informa Servimedia. 

as.com

Vox carga contra el PP por no luchar "hasta el final" para evitar la ley de amnistía

El eurodiputado y cabeza de lista de Vox a las elecciones europeas, Jorge Buxadé, ha advertido este martes al PP de que si no lucha "hasta el final" para evitar que salga adelante la ley de amnistía serán "cooperadores necesarios de una ley inconstitucional y antinacional".

Buxadé ha reaccionado así al conocer que el pleno del Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta, aprobará este jueves dejar sin efecto el conflicto de atribuciones que planteó hace un mes al Congreso, y por tanto desistir de elevar la cuestión al Tribunal Constitucional.

El PP ha registrado una propuesta en ese sentido alegando que se agotaba el plazo para ese posible recurso judicial.

En unas declaraciones facilitadas por Vox, Buxadé ha acusado al PP de ser "incapaz de defender hasta el final el estado de derecho, la legalidad y la unidad nacional" y de decir "una cosa en campaña y hacer la contraria" pasadas las elecciones, informa EFE. 

as.com

Page cree que Puigdemont no será presidente y advierte de la factura que supone "pactar con independentistas"

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha confiado en que el candidato de Junts+, Carles Puigdemont, no va a ser presidente de la Generalitat y va a quedar "en espera, simplemente, de la amnistía", después de las elecciones catalanas del pasado domingo, tras las que ha querido advertir también de que "pasa mucha factura a los partidos nacionales en España pactar con el independentismo". 

A preguntas de los medios tras visitar el tráiler de la 'Ruta Enfermera' que promueve el Consejo General de Enfermería, en Toledo, García-Page ha comentado que también en Cataluña "pasa factura al independentismo su colaboración con partidos nacionales o con el gobierno de España"

"Es evidente, en los dos lados, es evidente que la sociedad española entiende que cada uno tiene su espacio y que cuando se mezclan produce problemas para ambas partes", ha indicado el dirigente socialista, que ha deseado que Puigdemont no sea presidente --"y no va a serlo", ha subrayado-- "salvo que jueguen al caos y a que haya bloqueo y nuevas elecciones y vuelvan a poner la pelota en juego otra vez, cosa que no se merece ni Cataluña ni nadie". 

as.com

Feijóo cree que Sánchez hará president a Puigdemont pero lo negará hasta después 9J: "El 'procés' no ha muerto"

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, considera que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, hará presidente de la Generalitat a Carles Puigdemont pero lo "ocultará" hasta después de las elecciones europeas del 9 de junio, la misma negación que, a su juicio, aplicó con los indultos, con la rebaja de la malversación o la amnistía. Tras asegurar que "se sigue riendo de la mayoría de los españoles", ha recalcado que el 'procés' "no ha muerto" porque "el sanchismo lo necesita vivo para subsistir en La Moncloa". 

"El primer paso es negar el pacto con Puigdemont. El segundo será empezar a girar para decir que Cataluña merece un Gobierno estable y de diálogo. Y el tercer paso será decir que se accede a la reconciliación total y ésta sólo llegará de mano de la investidura de Puigdemont como presidente de la Generalitat", ha enfatizado, para insistir en que ese tercer paso no lo verán "hasta después de las elecciones europeas". 

Así se ha pronunciado ante el Comité Ejecutivo Nacional del PP, convocado para diseñar la estrategia de las europeas y analizar los resultados en Cataluña. Durante la reunión, a puerta cerrada, han tomado la palabra también la secretaria general del PP, Cuca Gamarra, el presidente del PPC, Alejandro Fernández, y el exministro José Manuel García-Margallo, que no forma parte esta vez en las listas europeas, según han indicado fuentes del partido.

as.com

El PP veta la amnistía en el Senado y la devuelve al Congreso para que sea aprobada por el Gobierno y sus socios

El PP ha utilizado su mayoría absoluta para aprobar este martes en el Pleno del Senado su veto --enmienda a la totalidad-- a la Ley de Amnistía, por lo que ha devuelto esta norma al Congreso para que el Gobierno y sus socios parlamentarios levanten este veto y se apruebe definitivamente. 

Como era previsible, la amnistía ha sido vetada en el Senado gracias a la mayoría absoluta del PP, sumando además los votos favorables de Vox, UPN y AHI. Por su parte, el PSOE y sus socios parlamentarios, como ERC, Junts, Bildu o PNV, han rechazado este veto en una votación por llamamiento. El expresidente socialista aragonés Javier Lambán no ha votado. 

La encargada de defender el veto del PP en el Pleno de este martes ha sido su portavoz, Alicia García, que ha calificado la amnistía como un "inmenso fraude democrático", destacando las diferencias con la amnistía aprobada en 1977. 

"Esa amnistía nos ayudó modélicamente a pasar de una dictadura a una democracia, en aquel momento primó la generosidad. Hoy solo encontramos una cosa: la ambición de un presidente que haría lo que fuera para seguir habitando en la Moncloa", ha denunciado Alicia García.

as.com

Sumar defenderá acelerar la agenda social para relanzar al Gobierno y reformar el CGPJ de cara la reunión con el PSOE

Sumar encarará la reunión de la comisión de seguimiento del acuerdo de coalición con el PSOE con la idea de relanzar la labor del Ejecutivo, acelerando la agenda social, y planteando también la reforma del Consejo General del Poder Judicial y la derogación de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida por sus detractores como 'Ley Mordaza'. 

El portavoz del grupo plurinacional en el Congreso, Íñigo Errejón, ha manifestado que su posición en la coalición es "empujar" al PSOE a que utilice la "mayoría democrática" de la que dispone el Congreso para aplicar medidas sociales y medidas de "democratización" de las estructuras del Estado, una actitud que también expresará en el foro de coordinación con los socialistas. 

"La comisión de seguimiento del acuerdo de gobierno se reunirá pronto y es el lugar donde nosotros proponemos, acordamos y pactamos los avances. Ahora bien, nosotros somos muy claros, los avances los decimos, los explicamos, los defendemos y luego buscamos acordarlos", ha desgranado.

as.com

El Gobierno no se ve en riesgo por Puigdemont: quedan tres años de legislatura

La portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha rechazado que la estabilidad del Ejecutivo esté en riesgo por el resultado de las elecciones catalanas o el deseo de Carles Puigdemont de optar a la investidura y ha subrayado, en varias ocasiones, que a la legislatura le quedan "tres años como poco". 

Así lo ha asegurado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, al ser preguntada por la intención de Carles Puigdemont de ser investido y que para ello, el PSC tenga que abstenerse. 

En respuesta a las declaraciones de Puigdemont, la ministra ha dicho que cada uno cual es libre de hacer las manifestaciones que considere oportunas, pero que la realidad es que los catalanes han trasladado un mensaje rotundo y han hablando "con la máxima claridad", ha apostillado. 

"No nos cabe ninguna duda que va a haber un Gobierno en Cataluña que atienda esa petición de los catalanes de abrir una nueva etapa y, sobre todo, de que a esta legislatura le quedan tres años como poco", ha enfatizado.

as.com

ERC y Junts advierten al PSOE en el Senado de que la amnistía no pondrá fin a sus demandas

Los portavoces de ERC y Junts en el Senado han advertido este martes al PSOE durante el debate sobre la amnistía de que la aprobación de esta ley no pondrá fin a sus reivindicaciones. 

Primero, la portavoz de ERC, Sara Bailac, les ha señalado que "queda mucho por hacer", para añadir: "Vamos a por el referéndum de autodeterminación". Después, el portavoz de Junts, Josep Lluís Cleries, les ha avisado también a los socialistas de que no pretendan "bajar la persiana" una vez que entre en vigor la amnistía. 

En el pleno del Senado, que ha comenzado a las 12:00 horas, se debate el dictamen a la proposición de ley de amnistía que fue aprobado en comisión, el cual incluye el veto al texto del PP que fue aprobado en la comisión y también otro veto de Vox, pese a que ya fue rechazado en la comisión Constitucional-Justicia. 

El veto que aprobará la mayoría absoluta del PP esta tarde, en votación por llamamiento, lo tendrá que levantar el Congreso en las próximas semanas para que la ley pueda ser finalmente aprobada.

as.com

Junqueras se postula para revalidar el liderazgo de ERC tras el 12M

Ante las presiones ejercidas por el sector más crítico de ERC, Oriol Junqueras anuncia que se ha postulado este martes para revalidar el liderazgo del partido, pese a la caída de escaños que ha sufrido en estas elecciones del 12M. Así lo ha hecho saber en una carta abierta a la ciudadanía tan solo un día después de que Pere Aragonès anunciase su retirada de la primera línea política.

“Me veo capaz y con fuerza para seguir trabajando para nuestro país”, ha asegurado en la carta. Junqueras se ha puesto a disposición del partido para ocupar "el lugar que determine la militancia a través de los máximos órganos soberanos" de la organización política. Con esto abre la puerta a un congreso extraordinario. 

No obstante, Junqueras recuerda que sigue inhabilitado para cargo público, de modo que no puede presentarse por el momento a unas elecciones. A pesar de ello, Junqueras asegura que quiere “según trabajando para el país”.

as.com

La decisión de Sánchez de seguir es vista negativamente por un 40 por ciento de españoles

Una mayoría de españoles, un 40,9 por ciento, califican "negativamente" o "muy negativamente" la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de continuar como jefe del Ejecutivo frente a un 36,8 por ciento que la valoran "positivamente" o "muy positivamente". 

Son datos del últimobarómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) elaborado entre el 3 y el 8 de mayo pasados y que pregunta sobre el periodo de reflexión de cinco días que se marcó Sánchez para decidir sobre su futuro en el Gobierno. 

Según el sondeo, un 67,9 por ciento de los encuestados asegura conocer la decisión del presidente, frente a un 28,5 que admite que no la conoce. 

De los que estaban al tanto, un 11,7 la califica "negativamente" y un 29,2 "muy negativamente", frente a un 22,0 por ciento que la valora "positivamente" y un 14,8 por ciento como "muy positivamente". Un 20,5 no se decanta y no la califica ni positiva ni negativamente.

as.com
CIS: el PSOE se dispara
as.com

Encuesta CIS: el PSOE se dispara y saca cinco puntos al PP

El CIS acaba de publicar su barómetro de opinión correspondiente al mes de mayo. El PSOE se dispara en estimación de voto con cinco puntos de ventaja sobre el PP.

Según el sondeo, cuyo trabajo de campo fue elaborado entre el 3 y el 8 de mayo a partir de 4.013 entrevistas, el PSOE ganaría las elecciones con un 35,5 por ciento de los votos, seguido del PP, con el 30,4 por ciento y con Vox en tercera posición, con un 10,2 por ciento.

La distancia entre socialistas y populares es prácticamente la mitad de la que el CIS había estimado en una encuesta flash que recogió la opinión ciudadana durante el período de reflexión de cinco días que se dio el jefe del Ejecutivo para sopesar su futuro político, situada entonces en 9,4 puntos.

as.com

Puigdemont defiende su legitimidad para presentarse a la investidura y recuerda qué pasó con Sánchez

El expresidente de la Generalitat y candidato de Junts+, Carles Puigdemont, ha reprochado este martes que se descalifique "de entrada" su posible investidura y se discuta la legitimidad, tras quedar como segunda fuerza por detrás de los socialistas en los comicios de este domingo.

"Descalificarlo de entrada, sobre todo por parte de quienes se han beneficiado siempre de este juego y consideran que criticarlo es no reconocer la legitimidad del gobierno resultante, es un error", ha escrito en una publicación en X recogida por Europa Press.

Puigdemont ha recordado que el expresidente de la Generalitat Artur Mas ganó las elecciones con 6 diputados más de los que tiene ahora el PSC, pero no gobernó, así como también ha aludido a la investidura del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, que perdió las elecciones pero formó gobierno gracias a un pacto con el PP.

Asimismo, ha defendido que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, perdió las elecciones generales, tras presidir el Ejecutivo cuatro años, y ahora sigue en el cargo gobernando en minoría.

"Discutir la legitimidad de que ahora en Catalunya se pueda hacer lo mismo me parece muy incoherente y extraño, puestos a dar calificativos", ha añadido, a la vez que ha asegurado que todo el mundo tiene derecho a intentar formar gobierno, si cree que puede reunir un apoyo parlamentario que se lo permita.

as.com

Vox no descarta que el PP se abstenga a favor del PSC o pacte con Junts según le convenga

La portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, ha afirmado este martes que no descarta que el PP pudiera abstenerse a favor del PSC en Cataluña o bien llegar a un acuerdo con Junts, porque los populares "desde hace mucho tiempo no se mueven por convicciones, sino por conveniencia política".

"Nosotros no vamos a entrar en la estrategia de internas que tengan los partidos, pero sí que es verdad que nos desconciertan mucho estos bandazos (del PP), lo cual no quita para que no nos sorprendiese en absoluto", ha dicho Millán al ser preguntada en una rueda de prensa. Ha reiterado que Vox no apoyará una investidura del socialista Salvador Illa por considerar al PSC "un partido separatista más que ha servido de pata al independentismo no ahora, sino desde hace muchísimo tiempo. Como prueba de ello, ha dicho que hace diez años los socialistas catalanes ya pedían eliminar de los presupuestos la partida destinada a la escolarización en castellano. Según la portavoz parlamentaria, tanto los electorales de Vox como quienes no les votan saben que no apoyarán nunca postulados separatistas, mientras que "quienes han votado a otras formaciones, lamentablemente no lo saben".

Tras el resultado de las elecciones de este domingo en Cataluña, una de las opciones aritméticamente posible -aunque muy improbable- de formar gobierno, sería el apoyo de los diputados del PP y Vox a Illa, lo que sumaría los 68 escaños que marca la mayoría absoluta.

Andrea Cadenas de Llano

El Govern carga contra Puente y subraya que el tramo del robo del 12M no tenía cámaras

Los Mossos d'Esquadra han incrementado en los últimos meses un 250 % el patrullaje para prevenir robos de cobre, según el director de la policía, Pere Ferrer, que ha cargado contra el ministro Óscar Puente y ha denunciado que el tramo que causó el caos en Rodalies el 12M no tenía cámaras de seguridad.

El robo de 120 metros de cobre en la estación de Montcada Bifurcació desembocó el pasado domingo una sobretensión eléctrica que causó varios incendios que dañaron el sistema y paralizaron el servicio de Rodalies en Barcelona en la jornada electoral del 12M, lo que ha generado un enfrentamiento entre el Gobierno, que responsabiliza a los Mossos, y la Generalitat, que critica la falta de inversión en infraestructuras por parte del Estado.

En una entrevista en TV3, el director de los Mossos, Pere Ferrer, ha denominado de "irresponsabilidad" que el ministro de Fomento, Óscar Puente, les acuse de inacción, ya que considera que se hace "difícil de explicar" que el 96 % de los robos de cobre en vías ferroviarias de Cataluña se concentren en la red de Adif y que sean minoritarios en las de Ferrocarrils de la Generalitat.

Según datos policiales a los que ha tenido acceso EFE, los Mossos han incrementado en abril en un 251 % las horas de patrullaje preventivo contra los robos de cobre respecto a marzo del pasado año, al pasar de 2.110 horas a 7.411, mientras que las detenciones han subido un 9 %, al pasar de 230 entre abril de 2022 y abril de 2023 a 250 en entre abril de 2023 y abril de este año.

A la vista de estas cifras, Ferrer ha asegurado que los Mossos "no se desentienden de nada" y ha insistido en que el "primer responsable" es Adif ya que, según los datos de la Generalitat, por cada mil kilómetros de vía ferroviaria en Cataluña, los tramos de Adif sufren 184 robos, mientras que en los de Ferrocarrils de la Generalitat se reducen a 29.

"Lo que es evidente es que, en igualdad de condiciones, existe una clara diferencia entre lo que es la infraestructura de Ferrocarils y la de Rodalies", ha insistido Ferrer, que ha subrayado que desde 2010 el Estado "solo ha invertido uno de cada dos euros" de los que estaban previstos para mejorar las infraestructuras de Cataluña, lo que supone, según sus cálculos, que el Gobierno "debe" 3.600 euros a la red de Rodalies.

"Por lo tanto, debiendo 3.600 millones de euros desde 2010, se hace difícil pensar que la explicación de que el robo de cobre se concentre básicamente en la infraestructura de Adif se deba sólo a una falta de patrullaje del cuerpo, que además no se está produciendo, porque la hemos aumentado en un 250 %", ha alegado. Ferrer ha reconocido que, al ser una infraestructura dispersa por el territorio, se trata de una cuestión de "elevadísima complejidad", ya que "lo que no se puede hacer es poner un policía cada 200 metros de vía 24 horas al día".

En este sentido, ha desvelado que los Mossos han efectuado auditorías de seguridad para grandes compañías, como de telecomunicaciones y de agua, para ayudar a establecer mecanismos de prevención contra los robos de cobre, mediante la mejora de los cierres perimetrales o el aumento de las cámaras de seguridad en puntos críticos. Ferrer se ha ofrecido a reunirse con el Ministerio de Fomento para buscar soluciones y les ha tendido la mano para que los Mossos ayuden a Adif a elaborar una auditoría de seguridad "para que no todo pase por la policía".

Asimismo, ha criticado que, pese a tratarse de una zona con un cableado de "altísima relevancia para la infraestructura ferroviaria de Cataluña", la zona que sufrió el robo que provocó el caos el pasado domingo no tenía ninguna cámara de Adif que la vigilara. Por este motivo, ha afirmado que le parece una "irresponsabilidad" que desde el ministerio se acuse a los Mossos de inacción.

También ha desmentido al ministro Puente al asegurar que los Mossos sí que han inspeccionado ya los puntos afectados -han llevado a cabo tres inspecciones oculares-, y ha lamentado que todavía no consta que el ministerio haya interpuesto ninguna denuncia por este robo, por lo que la Policía de la Generalitat lo está investigando de oficio. Preguntado por si pudo ser un sabotaje, Ferrer no ha querido aventurar escenarios sobre la investigación, aunque ha apuntado que todas las teorías están abiertas: "No tenemos ningún elemento que apunte ahora en un sentido u otro".

El director de los Mossos ha explicado que las detenciones por robo de cobre han aumentado este año un 10 % y ha confirmado que hay grupos organizados especializados en este tipo de robos, por lo que han activado drones para hacer patrullaje aéreo durante las noches.

Andrea Cadenas de Llano

Feijóo critica que Sánchez se "sigue riendo" de los españoles: Hará presidente a Puigdemont pero lo negará hasta el 9J

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, cree que el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, "se sigue riendo de la mayoría de los españoles", ya que, a su entender, hará presidente de la Generalitat a Carles Puigdemont pero lo "ocultará" hasta después de las elecciones europeas del 9 de junio, la misma negación que, a su juicio, aplicó con los indultos, con la rebaja de la malversación o la amnistía. Es más, ha recalcado que el 'proces' "no ha muerto" porque "el sanchismo lo necesita vivo para subsistir en La Moncloa".

"El primer paso es negar el pacto con Puigdemont. El segundo será empezar a girar para decir que Catalunya merece un Gobierno estable y de diálogo. Y el tercer paso será decir que se accede a la reconciliación total y ésta sólo llegará de mano de la investidura de Puigdemont como presidente de la Generalitat", ha subrayado, para repetir en que ese tercer paso no lo verán "hasta después de las elecciones europeas".

En su intervención ante el Comité Ejecutivo Nacional del PP, Feijóo se ha mostrado convencido de que Sánchez "como siempre va a dar al independentismo el poder que no le han dado las urnas" y ha recalcado que el "constitucionalismo que representa el PP" es la única vía para "salir adelante del disparate de haber entregado a una sola persona, Carles Puigdemont, el poder".

GARANTIZA QUE EL PP SERÁ "COHERENTE"

Tras la victoria del socialista Salvador Illa en las catalanas, Feijóo ha asegurado que su partido será "coherente" con sus ideas tras salir "reforzado" de las elecciones catalanas. "Éramos la octava fuerza y última y hoy somos la cuarta, el mejor resultado del PP desde hace 12 años y ahora el PP tiene mucho que decir y mucho que decidir en Catalunya", ha aseverado.

Además, ha llamado a la movilización a su partido ante las europeas del 9 de junio para que puedan mandar un mensaje a Europa "contra los desmanes" de Sánchez. "Debemos demostrar en estas elecciones europeas que España está cansada de un gobierno rehén del independentismo, de un gobierno que no se preocupa de la mayoría de los españoles y de un gobierno que sigue cercado por presuntos escándalos de corrupción", ha manifestado.

Andrea Cadenas de Llano

López Miras atribuye la victoria del PSC a que no se diferencia de ERC y ha obtenido voto independentista

El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha atribuido la victoria electoral del PSC en Cataluña a que la línea que le separa con ERC es "prácticamente invisible", lo que le ha llevado a captar votos independentistas. Además, ha rechazado facilitarle la investidura al candidato socialista, Salvador Illa, por no haber sido agradecida "la generosidad del PP" en el Ayuntamiento de Barcelona.

"La línea entre el PSC y Esquerra Republicana de Cataluña es prácticamente invisible para muchos ciudadanos (...) por lo tanto hay muchos independentistas que han votado al PSC", ha explicado Miras minutos antes de entrar en el Comité Ejecutivo Nacional del PP. Así, ha recalcado que los socialistas en Cataluña "ha abrazado argumentos de la izquierda republicana" como "amnistiar a golpistas" o las "negociaciones bilaterales" entre Cataluña y el Gobierno.

Preguntado sobre si los 'populares' consideran facilitar un Gobierno de Illa bajo algunas condiciones, el presidente murciano ha respondido de manera irónica: "Eso en un mundo ideal estaría genial, ¿verdad? A lo mejor con el PSOE hace 30 años sería posible".

Ha querido además recordar que el PP ya mostró "su generosidad" apoyando a los socialistas el año pasado en el Ayuntamiento de Barcelona, y que las consecuencias de "creer que se podía llegar a un proyecto común entre constitucionalistas" fueron que "no les dieron ni las gracias", mientras que en Pamplona "le dieron la Alcaldía a Bildu".

Andrea Cadenas de Llano

Sánchez comparecerá por el Caso Koldo el próximo 22 de mayo

El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, será protagonista en una macro-comparecencia la próxima semana en la Cámara Baja, donde deberá responder sobre diversos temas, entre ellos, sobre la actividad empresarial de su mujer, Begoña Gómez. 

Andrea Cadenas de Llano

Podemos solicita a Sánchez que someta a votación en el Congreso el aumento de ayuda militar que prepara con Zelenski

Podemos ha solicitado este martes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que incluya a votación en el Congreso el acuerdo que parece estar preparando con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, por el que España incrementaría aún más su apoyo militar a ese país y, según esta formación, apostaría "por la vía de la guerra".

"El Congreso no es un club de debate", ha recalcado en rueda de prensa el portavoz parlamentario del partido morado, Javier Sánchez Serna, quien ha dejado claro que a ellos no les basta con que el presidente explique ante el Pleno lo que acuerde con Zelenski y que el resto de grupos se limite a dar su opinión.

Tras expresar su "preocupación" por lo que pueda surgir de la visita que Zelenski realizará a España este viernes, el dirigente de Podemos ha insistido en que "el mejor favor que se puede hacer al pueblo de Ucrania es buscar la vía de la paz y salidas diplomáticas" ante la invasión rusa.

"Sin embargo, parece que el PSOE, siguiendo las indicaciones de una Administración Biden en horas bajas, sigue apostando por la escalada militar", ha denunciado. A renglón seguido ha recriminado al presidente que no aumente el gasto social ni construya las 20.000 viviendas públicas pero no "escatime ningún dinero cuando se trata de elevar el gasto en en armamento". "Yo comprendo el miedo del Gobierno del PSOE porque para sacar adelante esas propuestas tendría que pactar con el PP y Vox, pero eso no es excusa para que se le hurte la voz a este Congreso de los Diputados", ha concluido. 

Andrea Cadenas de Llano

Cataluña, Gobierno y PP se vuelven a enredarse en cruce a cuenta de la Comisión de Venecia

El Gobierno y el Partido Popular volvieron este martes a enredarse en cruce de declaraciones con motivo del informe que aprobó en su día la Comisión de Venecia del Consejo de Europa sobre el proyecto de ley de amnistía. El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, publicó un mensaje en redes sociales en el que afirmaba que "muchos juristas han opinado sobre la amnistía, pero solo un organismo internacional ha emitido dictamen: la Comisión de Venecia".

A su mensaje se unió un escrito del Grupo Parlamentario del Partido Popular en el Congreso, firmado por su portavoz, Miguel Tellado, como "la prueba de que en el PP saben perfectamente que la Comisión de Venecia respaldó la amnistía y que ya ni ellos se atreven a decir lo contrario".

En dicho escrito, del 23 de abril, el PP pide corregir un texto y retirar del mismo la referencia a la Comisión de Venecia, cuando afirmaba que el informe de este órgano determinó que la ley de amnistía era "inconstitucional" e "incompatible" con el estado de Derecho. Para el PP, Bolaños vuelve a "manipular un documento para seguir difundiendo el bulo de que la Comisión de Venecia avala la ley de amnistía".

Después de las palabras de Bolaños, desde Génova concretaron que "la reformulación" que hacen en el texto en el que piden la retirada de la norma y que ha sido "objeto de manipulación por parte de Bolaños", "responde a una exigencia del letrado mayor del Congreso, Fernando Galindo, (nombrado 'ad hoc' para validar la tramitación de la amnistía) que ha instado a modificar el Punto 1 del petitum de la PNL del GPP, y el GPP ha optado por copiar el texto de una moción presentada un mes antes". En este sentido, apuntan desde el PP a que el ministro de Presidencia actúa "con mala fe, dado que sabe perfectamente que el derecho europeo, al que apela el GPP en la nueva redacción, engloba los dictámenes de la Comisión de Venecia".

Aclaran en el que PP en que "Bolaños no ha dejado de extender el bulo de que la Comisión de Venecia avalaba la Ley de Amnistía, recurriendo para ello a la manipulación más obscena del texto, como hizo un viernes por la noche con la filtración parcial e interesada, a varios medios de comunicación para hacer creer que dicha institución decía lo que nunca ha dicho".  Y concluyen que "desde entonces no ha parado de mentir a sabiendas sobre el dictamen de la Comisión de Venecia, como puede comprobar cualquiera que lea el texto, que ya está a disposición de quien quiera consultarlo".

Así las cosas, el PP asegura que el informe afirma que "la amnistía no puede concederse a la carta de delincuentes concretos; que la ley de amnistía es tan divisiva que exigiría no ya una mayoría absoluta, sino cualificada; que en lugar de reducir el ámbito temporal, se ha ampliado sin mediar explicación; que no todos los delitos de terrorismo fueron excluidos, como se exigió; que se amnistían delitos de malversación sin un nexo claro con el procès; que los jueces deben tener la última palabra, tanto en relación con la suspensión de las medidas cautelares como en la propia aplicación de la Ley ; y que el concepto de 'lawfare' (asumido ahora por el propio Gobierno) es una aberración y un ataque al Estado de Derecho".

Andrea Cadenas de Llano

Ortega critica al PP de querer arrebatar protagonismo a Vox y destaca que la medalla es para "Israel y las víctimas de Hamás"

El portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith, ha criticado al PP de José Luis Martínez-Almeida de querer quitar protagonismo a su grupo y ha destacado que el reconocimiento en forma de medalla es para "Israel y las víctimas de Hamás".

En un encuentro con la prensa, Ortega Smith ha calificado de "auténtica alegría saber que las medallas más importantes que concede la capital de España han sido precisamente gracias a propuesta de Vox". Una de ellas es "la medalla a Israel, ese pueblo de Israel, ese Estado de Israel que es la única democracia, que es el auténtico muro de contención frente al yihadismo y que ha sufrido esos terribles atentados a manos del terrorismo de Hamás".

Otras impulsadas por Vox, ha continuado Ortega Smith, son "la medalla en su 200 aniversario al Cuerpo Nacional de la Policía, que tantas vidas salva y que con tanto sacrificio y con tanta vocación defiende día a día a todos los madrileños, a todos los españoles". También la que conmemora "el 150 aniversario del nacimiento de ese gran arquitecto configurador del urbanismo arquitectónico de Madrid, Antonio Palacio" y al "querido club madrileño, el Rayo Vallecano, en su primer centenario, unido a los barrios de Madrid, unido a la historia de la ciudad".

Después de que Más Madrid haya anunciado que no asistirá a la entrega de medallas para no ser "cómplices de un gobierno genocida", Ortega Smith ha vuelto a calificar a los de Rita Maestre como "Hamás Madrid" y el hecho de que no vayan a estar presentes mañana les "parece bien porque no aportan gran cosa".

"SI SE OTORGASE A LOS TERRORISTAS DE HAMÁS ESTARÍAN LOS PRIMEROS"

"Estoy seguro de que si la medalla se otorgase a los terroristas de Hamás estarían los primeros. Nosotros vamos a estar siempre con las democracias, con el Estado de Derecho y con las víctimas del terrorismo de Hamás", ha declarado el líder municipal de Vox. Fue el informe de los Cronistas de la Villa en el que se basó el Gobierno municipal para reconducir los planes iniciales para premiar con la medalla al pueblo de Israel, que finalmente se otorgará a la comunidad judía en Madrid.

"La comunidad judía de Madrid pertenece al pueblo de Israel y el pueblo de Israel pertenece al Estado de Israel. Estamos hablando exactamente de lo mismo. Ya sabemos que algunos a veces, con tal de no reconocerle el protagonismo a otro grupo, son capaces de cambiar hasta el nombre de una medalla", ha expresado, en alusión velada a Almeida. Ortega Smith ha insistido en que se está "hablando de lo mismo". "Hablamos del Estado de Israel, hablamos del pueblo de Israel y hablamos de la comunidad judía en Madrid. Es todo lo mismo. Es Israel, es el pueblo de Israel y son las víctimas del terrorismo de Hamás", ha concluido.

Andrea Cadenas de Llano

Mañueco se ha congratulado por la "línea coherente" del PP contra la amnistía y exige a Sánchez que piense "unos días más"

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, se ha felicitado la "línea coherente" del Partido Popular contra la amnistía "en Cataluña y en toda España" después del buen resultado del partido en las elecciones catalanas del domingo. Asimismo, ha exigido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que piense "unos días más" tras atribuir la victoria del PSC a que "el perdón tiene efecto sanador".

Así lo ha confirmado en declaraciones a los medios minutos antes de asistir al Comité Ejecutivo Nacional del PP, que se celebra en la sede de la calle Génova de Madrid, donde ha felicitado al candidato 'popular' a la Generalitat, Alejandro Fernández, por quintuplicar su resultado y pasar de 3 a 15 escaños en el Parlamento de Cataluña.

"Agradezco a la dirección nacional y al presidente nacional de mi partido, Alberto Núñez Feijóo, que ha seguido una línea coherente. Y vamos a seguir defendiendo desde luego los mismos principios y los mismos valores que hemos defendido hasta ahora", ha expresado Mañueco sobre el rechazo del PP a la Ley de Amnistía, que en su opinión ha sido y es el mismo "en Cataluña y en toda España". Preguntado sobre si coincide con Sánchez en que "el perdón tiene un efecto sanador" y que la medida de gracia o los indultos han contribuido a apaciguar el clima político en Cataluña, el presidente catellanoleonés ha afirmado: "Lo tiene que hacer Sánchez, es unos días más a reflexionar".

Mañueco también se ha pronunciado respecto a la denuncia contra la Junta de Castilla y León por presunta prevaricación en la protección de la Pirámide de los Italianos de Burgos, alegando que su Gobierno ha cumplido "todos los trámites" y que esperará a saber algo más de la querella impuesta por Asociación Histórica antes de hacer "alguna valoración".

Andrea Cadenas de Llano

Antonio Maíllo supera a la ministra Sira Rego en las primarias de IU y será el líder de la formación

El excoordinador de IU en Andalucía Antonio Maíllo se ha impuesto con claridad a la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, en las primarias para el liderazgo de la formación, al obtener su lista el 53,4% de los votos emitidos por los militantes (4.463 sufragios) para el grueso del máximo órgano de dirección de la formación.

Rego, que es el principal institucional de IU, se ha quedado a una distancia considerable de Maíllo al cosechar su candidatura el 23,4% de apoyo militante (1.957), durante unas votaciones celebradas la semana pasada y que la organización ha difundido hoy, en las que participaron 8.350 afiliados. Por detrás se sitúa la lista del coordinador de IU Madrid, Álvaro Aguilera, tras lograr el 14,1% (1.178) votos de los militantes y el representante del sector crítico a la dirección saliente José Antonio García Rubio, con el 8,3%% (696) del sufragio emitido. Ambos aspirantes habían cuestionado abiertamente la confluencia con Sumar.

Dado que la designación del líder de IU se realiza de forma indirecta mediante votación el próximo domingo de la Coordinadora Federal, la organización despliega primarias en el marco de su asamblea federal de este fin de semana para que las bases decidan el peso entre entre las diferentes listas de los 80 miembros iniciales del máximo órgano ejecutivo. Así, de cara al domingo, Maíllo cuenta con la mayoría de los integrantes electos para proclamarse líder de la formación.

MAÍLLO GANA EL PULSO

IU ha encarado un proceso de confrontación entre los diferentes sectores, repartidos en cuatro candidaturas, al fracasar los intentos de consensuar una candidatura de unidad para renovar su dirección como se marcó inicialmente la comisión preparatoria de la asamblea federal.

La ejecutiva saliente, que en la anterior asamblea confluyeron con Garzón y congregó el 80% del respaldo de la organización, se fracturó entre los partidarios de Maíllo y la ministra de Juventud tras meses de negociaciones infructuosas para una lista conjunta.

En esa pugna la militancia se ha decantado mayoritariamente por el exlíder andaluz, que se postuló en respuesta a la candidatura de la ministra contaba con el respaldo de la dirección del PCE (con su secretario general Enrique Santiago en su lista), miembros de la ejecutiva como la coportavoz Amanda Meyer, el eurodiputado Manu Pineda y con apoyo destacado de dos de las federaciones con más peso en afiliación: Andalucía y Asturias. Además, contaba con el respaldo de los coordinadores autonómicos de Canarias, Cataluña, Baleares, Extremadura, Euskadi y de la federación de IU en el Exterior.

De esta forma, Antonio Maíllo regresa a la primera línea política tras renunciar en 2019 como coordinador de IU en Andalucía, cargo que ostentaba desde 2013 y regresar a su puesto de profesor de secundaria. Ahora, su victoria vuelve a situar al PCE y la federación andaluza como referentes de la organización.

Partidario de confluencias amplias en la izquierda, primero con Podemos en 2019 en el caso andaluz (con la marca Adalenta Andalucía) y ahora con Sumar, Maíllo ha desplegado un discurso basado en potenciar el contacto de la dirección de IU con la militancia y la calle, así como desplegar una política para las "periferias".

GOLPE PARA SIRA REGO

Mientras, el resultado supone un golpe para Sira Rego, ministra por la cuota de Sumar y cercana al excoordinador Alberto Garzón, que trató in extremis de llegar a un pacto con el equipo de Maíllo y estaba arropada por los coordinadores de la Comunidad Valenciana, Aragón, Murcia, Castilla La Mancha y La Rioja. Ahora, ambos sectores quedan emplazados a negociar la composición de la nueva Ejecutiva y Maíllo ya manifestó que abogaba por la continuidad de Sira Rego como ministra en caso de alzarse con la victoria en este proceso congresual.

Tras la asamblea la Coordinadora Federal será completada hasta los 130 miembros para incluir a representantes designados por las federaciones, los partidos federados en IU y miembros natos como los coordinadores autonómicos. Con esa composición definitiva durante su primera reunión tendrá que volver a refrendar la elección de coordinador, pero no se prevén cambios dado que se suele reproducir las proporciones emanadas de estas primarias. 

Andrea Cadenas de Llano

Feijóo cree que Sánchez encumbre a Puigdemont tras las europeas: "El 'procés' no ha muerto, el sanchismo lo necesita"

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, se mostró este martes seguro de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mandará al PSC investir al candidato de Junts fugado de la Justicia, Carles Puigdemont, como nuevo presidente de Cataluña y avisó de que "el 'procés' no ha muerto porque el sanchismo lo necesita". En su discurso abierto a medios ante el Comité Ejecutivo Nacional, el jefe de la oposición advirtió así de que los españoles pueden estar "a las puertas de un nuevo gran engaño de Sánchez".

"El primer paso es negar el pacto con Puigdemont. El segundo será empezar a girar para decir que Cataluña merece un gobierno estable y de diálogo. Y el tercer paso será decir que procede la reconciliación total y ésta sólo llegará de mano de la investidura de Puigdemont como presidente de la Generalitat. Este tercer paso no volveremos hasta después de las elecciones europeas", criticó.

En este contexto, afirmó implícitamente que el PP no dará su votos al PSC. "Si Pedro Sánchez no hubiera elegido siempre que ha podido aliarse con los independentistas antes que perder el poder, hoy Cataluña tendría asegurada una nueva etapa sin independentismo. No es así por decisión del partido de Sánchez, que ha vuelto a convertir, siete años después, a Puigdemont en protagonista y actor clave de la política española y catalana", deploró.

Así las cosas, Feijóo resaltó que, "para que haya una nueva etapa de verdad en Cataluña. sería imprescindible una nueva etapa también en España". "Es imposible enterrar el 'procés' en Cataluña mientras se mantiene desde Moncloa", apostilló. 

Andrea Cadenas de Llano

Javier de Andrés será presidente del grupo del PP en el Parlamento vasco y Laura Garrido la portavoz parlamentaria

El presidente del PP vasco, Javier de Andrés, presidirá el grupo parlamentario popular en la Cámara autonómica durante esta nueva legislatura, y Laura Garrido será la portavoz, en lugar de Carmelo Barrio.

Ha sido el propio De Andrés el que ha confirmado a través de las redes sociales que Garrido asumirá la portavocía del grupo del PP, cargo que ocupó la pasada legislatura Barrio y que ha pasado a ser diputado en el Congreso, en sustitución del líder de los populares vascos.

Javier de Andrés ha destacado que Laura Garrido es "una parlamentaria experimentada, una voz autorizada y una política rigurosa". De Andrés, que será presidente del grupo parlamentario --cargo ejercido con anterioridad por Carlos Iturgaiz--, ha asegurado que su prioridad será "resolver los problemas reales de los vascos".

Andrea Cadenas de Llano

Letrados del Congreso vuelven a rechazar petición del Senado de anular la ley de amnistía

Los letrados del Congreso han vuelto a echar para atrás, a través de un informe jurídico, la nueva petición del Senado para que el pleno de la Cámara Baja anule la tramitación de la ley de amnistía, que previsiblemente quedará definitivamente aprobada el próximo 30 de mayo.

La Mesa del Congreso ha rechazado este martes, con la gran parte del PSOE y de Sumar, el escrito de reconsideración que la Mesa del Senado había remitido a finales de abril al Congreso para que volviera a estudiar la retirada de la ley de amnistía después de que rechazara el requerimiento que le hizo la Cámara Alta y que le instaba a que este caso fuera debatido en un pleno.

Fuentes parlamentarias han explicado que los letrados no ven nada jurídicamente reprobable en la tramitación de la ley de amnistía en el Congreso y recuerdan que el PP siempre tiene la posibilidad de acudir al Tribunal Constitucional si así lo considera.  El secretario general del Congreso, Fernando Galindo, rechaza a través de un informe jurídico, que tenga que ser el pleno del Congreso el que deba resolver el conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales que planteó el Senado.

De esta forma, los letrados vuelven a defender el procedimiento correcto de la ley de amnistía en el Congreso y reiteran el argumento de su primer informe en el que señalaban que el requerimiento era "improcedente" y suponía una "injerencia" de la Cámara Alta. Ante la negativa de la Mesa del Congreso de anular la ley de amnistía, el Senado había aprobado un escrito de reconsideración.

En un documento de 20 páginas, la secretaria general del Senado, Sara Sieira, recordaba que la notificación del Senado dejaba claro, según su literalidad, que no se dirigía a la Mesa del Congreso, sino al Congreso de los Diputados y, en concreto, a su presidenta, "en cuanto que ejerce la representación del mismo". Los letrados del Senado insistían en que el pleno del Congreso era el que deberían haber votado si había o no un conflicto de atribuciones entre ambas Cámaras.

Por otra parte, el plazo de treinta días desde la negativa del Congreso al requerimiento del Senado para poder acudir al Tribunal Constitucional por un conflicto de atribuciones entre órganos constitucionales sigue corriendo y comenzó con la respuesta negativa de la Mesa el 16 de abril.

Andrea Cadenas de Llano

Almeida denuncia la "falta de respeto" de Maestre al cogerse "el día libre" en San Isidro y ausentarse de las Medallas

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha criticado este martes la "falta de respeto" de la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, al tomarse "el día libre" en la jornada más importante para la capital, San Isidro, y ausentarse del acto institucional de entrega de las Medallas de Honor y de la Ciudad de Madrid.

Así ha respondido el regidor ante los periodistas a su llegada al Comité Ejecutivo Nacional del PP, después de que Más Madrid confirmara ayer que no va a asistir al acto institucional de entrega de Medallas por San Isidro por una "obligación política y moral", porque no quieren ser partícipes de "un intento de blanqueo de un gobierno criminal y genocida escondiéndose detrás de la comunidad judía, que merece el mayor respeto".

"Me parece desde luego que es una falta de respeto a los madrileños y a la institución que en el día más importante de la ciudad de Madrid se decida tomar un día de vacaciones Rita Maestre, y además hacerlo desde la mentira", ha valorado Almeida.

Así, ha cargado contra la "mentira" de Más Madrid porque ha asegurado que la comunidad judía de Madrid "no es Netanyahu (primer ministro de Israel)". "Lleva aquí desde hace más de un siglo haciendo una labor educativa y cultural muy importante", ha defendido.

"En segundo lugar se arroga, dice, que en nombre de la mayoría de los madrileños el 80% del Pleno del Ayuntamiento de Madrid votó a favor de esta medalla. Eso quiere decir, según Rita Maestre, que el Partido Socialista blanquea a Almeida en su intento de blanquear a Netanyahu", ha censurado, a la vez que ha subrayado que la portavoz de Más Madrid tiene "un problema de presencia en la vida pública".

En la misma línea, el alcalde ha señalado que Maestre necesita "cualquier ventana de oportunidad" para hacer notar su presencia y cree que los madrileños "agradecerían" la presencia de la líder de la oposición en este día, a la vez que ha criticado que necesidad de "notoriedad" hablando de relaciones internacionales.

Andrea Cadenas de Llano

Maestre afea "trato de favor de PP" con entorno de Ayuso, a quienes no exigen mismas normas que "a los García o López".

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, ha criticado "la doble vara de medir" del PP con la izquierda y el "trato de favor" con el entorno de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, muy diferente a la exigencia del cumplimiento de las normas que se hace a los demás, "los García, los López, los Sanz que viven en Chamberí".

En rueda de prensa, Maestre ha subrayado que se cumplen ahora dos meses desde que Más Madrid interpuso denuncia por "la inacción de la disciplina urbanística" en todo lo que tiene que ver con el piso de la pareja de Ayuso, una crítica que llega tras nuevas informaciones publicadas este martes por la 'Cadena Ser' y 'Eldiario.es'. Maestre ha destacado que ha pasado cerca de "año y medio desde que el Ayuntamiento mandó paralizar las obras tras declarar ineficaces dos declaraciones responsables, obras por las que no ha pasado nadie".

Esto, para la jefa de la oposición, muestra "una doble vara de medir del PP de Madrid, con reglas distintas para la izquierda en el Pleno, con un trato de favor evidente (al entorno de Ayuso) y con una dejación de funciones". Rita Maestre ha exigido al PP "que deje de usar las instituciones como si fueran su coto privado", para remarcar "que la ley es igual para todos, lo que implica también a la presidenta".

Andrea Cadenas de Llano

Romero niega "rotundamente" que el PSC se plantee ceder la presidencia

La número dos del PSC por Barcelona a las elecciones catalanas, Alícia Romero, ha negado "rotundamente" este martes que los socialistas se estén planteando ceder la presidencia del Parlament a cambio de un pacto para investir a su candidato, Salvador Illa.

En una entrevista de La 2 y Ràdio 4 recogida por Europa Press, Romero, que forma parte de la comisión negociadora que el PSC constituyó este lunes, ha afirmado que "todavía no hay ninguna conversación y, por lo tanto, es una opción que no está sobre la mesa". Preguntada por si a lo que aspiran es a tener la presidencia del órgano parlamentario, ha asegurado que su objetivo es que la Mesa "represente la pluralidad del Parlament".

Asimismo, sobre si considera que el PP debe formar parte de la Mesa, ha argumentado que es el cuarto grupo de la Cámara tras las elecciones, y ha añadido: Ya había estado en la Mesa cuando había tenido 15, 20 diputados. Veremos cómo se configuran las mayorías".

"CAMBIOS DE CROMOS"

Romero ha advertido al candidato de Junts+, Carles Puigdemont, de que la política catalana "la decidirá el PSC, no la decidirá Madrid", y le ha indicado textualmente que si quiere alguna cosa, ya sabe a qué teléfono tiene que llamar. "Estas especies de cambios de cromos que se intuyen con lo que dice, con nosotros no van", ha sostenido, y ha asegurado que le sorprende que un partido independentista como Junts+ quiera ligar, en sus palabras, cosas de la política catalana con la política del Gobierno central.

También ha insistido en que el PSC no hará presidente de la Generalitat a Puigdemont, y ha asegurado que todos los partidos deberían tener la responsabilidad que, a su juicio, ha tenido el PSC desde la oposición: "El PSC ha dado muestras de responsabilidad absolutamente". Asimismo, Romero ve "precipitado" hablar de una coalición con los Comuns o de un tripartito junto a ERC porque, ha dicho, todavía no han comenzado ni una sola conversación con ninguna formación.

ARAGONÈS HA "DIGNIFICADO" LA PRESIDENCIA

Tras la decisión del presidente de la Generalitat y candidato de ERC a la reelección, Pere Aragonès, Romero ha afirmado que "ha dignificado la figura de la presidencia de la Generalitat". "Por lo que respecta a su Govern: claroscuros, como todos los gobiernos. Es difícil", ha señalado Romero, que ha asegurado que el Ejecutivo no ha hecho muchas cosas bien y por eso desde el PSC han sido muy críticos, según ella, pero también ha destacado positivamente las políticas culturales y que Aragonès haya abierto, a su juicio, el diálogo en algunos temas.

NÚRIA PARLON

En la misma línea, la portavoz del PSC, Núria Parlon, ha sostenido en una entrevista de este martes en Ser Catalunya recogida por Europa Press que la Mesa del Parlament "ha de representar la pluralidad que hay" en la Cámara catalana. También ha afirmado que "lo natural" es que los socialistas aspiren a la presidencia del Parlament, y ha apuntado que la negociación es --textualmente-- muy incipiente, ya que todavía han de iniciar las conversaciones con el resto de partidos, las cuales quiere que se lleven a cabo en un proceso de calma y con discreción. 

Andrea Cadenas de Llano

Parlon (PSC) lamenta el nombramiento "in extremis" de Sallent antes de las elecciones catalana

La portavoz del PSC, Núria Parlon, ha criticado el nombramiento "in extremis" del comisario jefe de los Mossos d'Esquadra, Eduard Sallent, como mayor del cuerpo por ser justo antes de las elecciones catalanas que tuvieron lugar este domingo.

"Hay mejores maneras de hacer las cosas", ha confirmado al cuestionarle por ello en una entrevista de este martes en Ser Catalunya, tras su eventual nombramiento como consellera de Interior como anunció el candidato del PSC a las elecciones, Salvador Illa, en el debate electoral de TV3 del miércoles pasado.

Ha apuntado que este tipo de decisiones tan importantes "deben hacerse con algo más de calma y hacerse con algo más de transparencia y no inducir a confusión", aunque ello no reste profesionalidad y profesionalidad a Sallent, en sus palabras. 

Andrea Cadenas de Llano

EH Bildu: La pérdida de la mayoría independentista no resuelve el conflicto de Cataluña

EH Bildu ha afirmado este martes que la pérdida de la mayoría absoluta por parte de las fuerzas independentistas no resuelve el "conflicto político" de Cataluña. La Mesa Política de EH Bildu ha hecho pública una reflexión sobre los resultados de las elecciones catalanas, en la que ha valorado los más de 1.200.000 votos cosechados por las formaciones independentistas "en un contexto de extrema polarización entre las dos principales fuerzas de obediencia estatal".

Del mismo modo ha destacado que estos resultados llegan tras "prácticamente una década de persecución y agresión por parte del 'estado profundo'", cuyo último episodio, a su juicio, son las citaciones de miembros de Tsunami Democrátic por parte del juez Manuel García Castellón.

En su opinión, aunque las fuerzas independentistas hayan perdido la mayoría absoluta, "el conflicto político está lejos de haber sido resuelto". Se trata, ha abundado, de un "conflicto motivado por la existencia de un Estado incapaz de gestionar democráticamente su diversidad nacional". Su única solución, a juicio de EH Bildu, "pasa por el reconocimiento del carácter plurinacional del Estado y de los derechos nacionales de los pueblos vasco, catalán y gallego".

La formación soberanista vasca ha manifestado su apoyo a ERC tras unos resultados que "no han sido los esperados", al tiempo que ha manifestado que esta formación "seguirá siendo determinante en la defensa de los derechos de su pueblo".  Ha recordado que el próximo 9 de junio concurrirá a las elecciones europeas con ERC, BNG y Ara Mes "para defender una vez más las voces de nuestras naciones en Europa".

Andrea Cadenas de Llano

Puigdemont y Rovira denuncian el "uso fraudulento del delito de terrorismo" en la causa de Tsunami Democràtic

El expresidente catalán Carles Puigdemont y la secretaria general de ERC, Marta Rovira, denunciaron este lunes el "uso fraudulento del delito de terrorismo" en la causa de Tsunami Democràtic, una "causa política por parte de unos tribunales que no son competentes ni tampoco imparciales", sostienen.

Así lo afirmaron en un comunicado firmado tanto por personas como organizaciones investigadas por esta causa, entre las que se encuentran Josep Lluís Alay Jaume Cabaní, Josep Campmajó, Marta Molina, Xavier Vendrell, Ruben Wagensberg la asociación Òmnium Cultural y los partidos Junts, ERC y la CUP. Este comunicado se distribuyó un día después de que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón haya citado a declarar por videoconferencia a Rovira y al resto de investigados en el caso Tsunami Democràtic el próximo 22 de mayo, unos días antes de que se apruebe la ley de amnistía de forma definitiva.

En este documento indican que en el contexto actual "de avance en la resolución democrática de un conflicto político y de tramitación parlamentaria de una ley de amnistía" la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo "se alinean con la extrema derecha para deslegitimar una ley que cumple los estándares internacionales, tal como ha confirmado la Comisión de Venecia". A su juicio, se usa la acusación de terrorismo, que es "arbitraria", para "impedir la vía que abre la amnistía para resarcir parte de la represión sufrida". El uso de este delito, dicen, "se suma a años de investigaciones secretas, infiltraciones policiales al tejido asociativo o el espionaje ilegal con Pegasus a políticos, activistas, periodistas y abogados en Cataluña".

Del mismo modo, recuerdan que la movilización vinculada a Tsunami Democràtic fue la respuesta de "miles de ciudadanos" de Cataluña que en otoño de 2019 "ejercieron sus derechos fundamentales para protestar, en le marco de la acción no violenta, contra la sentencia del Tribunal Supremo que condenada por sedición a nueve líderes sociales y políticas a más de 100 años de cárcel". Finalmente, los firmantes del citado comunicado, ante esta situación y la "indefensión jurídica que provoca", quieren "hacer valer las garantías" de sus derechos, "actualmente amenazados", que "cualquier Estado de derecho tendría que asegurar en un sistema democrático".

Andrea Cadenas de Llano

Puigdemont lamenta que se descalifique "de entrada" su posible investidura que ve legítima

El expresidente de la Generalitat y candidato de Junts+, Carles Puigdemont, ha reprochado este martes que se descalifique "de entrada" su posible investidura y se discuta la legitimidad, tras quedar como segunda fuerza por detrás de los socialistas en los comicios de este domingo. "Descalificarlo de entrada, sobre todo por parte de quienes se han beneficiado siempre de este juego y consideran que criticarlo es no reconocer la legitimidad del gobierno resultante, es un error", ha escrito en una publicación en X recogida por Europa Press.

Puigdemont ha recordado que el expresidente de la Generalitat Artur Mas ganó las elecciones con 6 diputados más de los que tiene ahora el PSC, pero no gobernó, así como también ha aludido a la investidura del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, que perdió las elecciones pero formó gobierno gracias a un pacto con el PP.

Asimismo, ha defendido que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, perdió las elecciones generales, tras presidir el Ejecutivo cuatro años, y ahora sigue en el cargo gobernando en minoría. "Discutir la legitimidad de que ahora en Catalunya se pueda hacer lo mismo me parece muy incoherente y extraño, puestos a dar calificativos", ha añadido, a la vez que ha asegurado que todo el mundo tiene derecho a intentar formar gobierno, si cree que puede reunir un apoyo parlamentario que se lo permita. 

Andrea Cadenas de Llano

El PSE confirma que están hablando con PNV de políticas y no de "reparto de sillones" como asegura EH Bildu

El secretario general del grupo del PSE-EE en el Parlamento vasco, Ekain Rico, ha criticado este martes "el postureo" de EH Bildu al denunciar que PNV y PSE pactan el "reparto de sillones" cuando en realidad están hablando de las políticas a seguir en este nueva legislatura. En una entrevista concedida a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, Rico ha recordado que los socialistas repetirán en la vicepresidencia primera de la Mesa del Parlamento, por el acuerdo alcanzado con el PNV, que también permitirá que la jeltzale Bakartxo Tejeria se haga con la presidencia del órgano rector de la Cámara.

En este sentido, ha preguntado a EH Bildu "dónde está escrito" que la vicepresidencia de la Mesa les corresponda a ellos por los 27 escaños que obtuvo en las elecciones, empatados con el PNV, porque esto "no es automático", sino que se basa en recabar los votos necesarios para ello. "Es evidente que, quienes estamos explorando la posibilidad de continuar con un Gobierno de coalición (jeltzales y socialistas), hagamos valer esa mayoría absoluta en los votos a la hora de conformar los órganos de la Mesa", ha indicado.

Tras apuntar que él se encarga de las negociaciones parlamentarias, ha asegurado que no ha recibido ninguna llamada de EH Bildu, mientras que otros grupos sí se han puesto en contacto. En cuanto a las conversaciones con el PNV para reeditar el Gobierno, ha explicado que "avanzan". "Yo no soy amigo nunca de las prisas, creo que lo importante es el para qué", ha indicado.

También ha lamentado "el postureo en el que está cayendo EH Bildu", y ha rechazado las afirmaciones de su portavoz parlamentaria, Nerea Kortajarena, que ha asegurado que jeltzales y PSE-EE están negociando "el reparto de sillones". "Puedo asegurar de muy primera mano que en ningún caso estamos hablando de sillones, sino que estamos hablando de políticas", ha manifestado.

CONTACTOS CON LA OPOSICIÓN

Además, Ekain Rico no tiene "ninguna duda" de que conversarán con la oposición, una vez suscrito el pacto de Gobierno. "Otra cosa es que fructifiquen, porque me hacía gracia cuando oía (de EH Bildu) que lo importante es pactar políticas de izquierda. Cuando hemos puesto encima de la mesa políticas tan importantes como la Ley de la RGI o la Ley de Empleo para Euskadi, EH Bildu ha estado ausente", ha asegurado, para censurar que votaran en contra de esa segunda norma.

Según ha explicado, "cuando hablan de esas posibilidades de acuerdo en los ámbitos de progreso, la mano tendida ha estado ahí siempre, las negociaciones han estado ahí siempre, y luego han sido ellos los que nunca han rematado", ha explicado.

En todo caso, ha explicado que, si la formación soberanista "cambia de postura", le parecerá "muy interesante". "Hay mitos que se caen. Cuando se habla del rodillo, quiero recordar que en la pasada legislatura el 75% de las leyes de este Parlamento Vasco han sido aprobadas con la oposición. Eso del rodillo queda en un mensaje que yo creo que conforma el corpus que en el que quiere basarse EH Bildu, el relato, pero tiene que ir acompañado de hechos, y el problema es que de momento hechos no hay, pero ellos siguen instalados en ese relato", ha criticado.

Andrea Cadenas de Llano

Maroto vuelve a pedir explicaciones a Almeida por las obras del piso del novio de Ayuso

La portavoz municipal del PSOE-M, Reyes Maroto, ha pedido este martes explicaciones al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ante la "inacción" del Gobierno municipal al "haber permitido" las supuestas "irregularidades" en las obras del piso de Alberto González Amador, el novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso.

Así lo ha reclamado en declaraciones a la prensa desde el Edificio de Grupos Municipales, donde se ha referido a una información que publica este martes 'eldiario.es' que apunta que González Amador ejecutó "importantes demoliciones sin permiso del Ayuntamiento de Madrid" en el piso que comparte con Ayuso, según el expediente abierto por el Consistorio al que ha tenido acceso ese periódico.

Unas informaciones que Maroto ha considerado "muy graves" y que constatan, según la portavoz, "que en esta ciudad la ley no se aplica igual para todos los madrileños". "Espero que el señor Almeida de forma inmediata dé estas explicaciones. Yo ya le dije en un Pleno que había unido su futuro al de la señora Ayuso y hoy sin duda se constata si, como parece que se ha aprobado, el Ayuntamiento está permitiendo o favoreciendo esas irregularidades, que son gravísimas", ha sustanciado la portavoz socialista

Andrea Cadenas de Llano

De Andrés critica que haya "toda una órbita política coincidente" para dejar "fuera" al PP de la Mesa del Parlamento

El presidente del PP del País Vasco, Javier de Andrés, ha lamentado que exista "toda una órbita política coincidente" para "dejar fuera" al PP de la Mesa del Parlamento y cree que, si hubieran sido una fuerza de izquierdas, habrían tenido representación en este órgano. En declaraciones a Radio Euskadi, recogidas por Europa Press, De Andrés ha realizado esta reflexión momentos antes de que diera comienzo al pleno de constitución del Parlamento vasco tras las pasadas elecciones autonómicas vascas.

Javier de Andrés ha indicado que les hubiera gustado tener representación en la Mesa del Parlamento porque hubiera sido "más plural". "Pero ya sabemos lo que hay en Euskadi, hay una connivencia de posiciones, hay toda una órbita política coincidente que deja fuera al PP, que somos realmente una fuerza política que representa a una forma de ver la política que es la mayoritaria de Europa", ha añadido.

El dirigente del PP vasco ha aludido a la forma en la que se ha venido haciendo hasta ahora, como por ejemplo, en la anterior legislatura y en otras se incluía todas las formaciones políticas que tenían una representación.

En este sentido, ha destacado que representan a 100.000 vascos y "lo normal" es que se les hubiera incorporado. De Andrés se ha mostrado convencido de que si el PP hubiera sido una fuerza de izquierdas, hubieran estado en la Mesa del Parlamento.

Por otra parte, ha indicado que hubiera sido una "cuestión de cortesía" que el PNV y su candidato a lehendakari, Imanol Pradales, hubiera realizado una ronda de contactos con el resto de grupos.

"Una cortesía que está justificada precisamente por la voluntad de llegar a acuerdos, de entenderse, de ampliar los apoyos; y creo que hubiera sido bueno, en primer lugar, casi para el propio Gobierno, al encontrarse más respaldado o para ver puntos en los cuales pudiera haber coincidencias que condujeran a una mayor aprobación o más apoyo", ha añadido. A su juicio, si no lo han hecho, eso "igual también marca un poco el estilo" de esta nueva legislatura.

Cuestionado por la posibilidad de llegar a acuerdos en este Parlamento vasco, Javier de Andrés ha manifestado que la mayoría PNV-PSE-EE "va a ser la que marque los perfiles de cada punto que se trate".

Según ha apuntado, ellos van con "una serie de compromisos adquiridos" tanto en el Congreso de los Diputados, como en su trayectoria y en su "unión" en las diputaciones y ayuntamientos. Javier de Andres ha asegurado que la "coalición PNV-PSOE es un tándem que funciona en muchos sitios", con lo cual el Parlamento es "un rodamiento más".

Andrea Cadenas de Llano

Hoy se conforma el Parlamento del País Vasco después las elecciones del pasado 21 de abril

Hoy, 14 de mayo, la Mesa de la nueva Cámara autonómica se conforma. Para que Imanol Pradales sea investido como lehendakari necesitará la mayoría absoluta del Parlamento (38 de los 75 escaños) en la primera votación. 

El nuevo Parlamento estará conformado por mayoría de mujeres, 39 mujeres frente a 36 hombres, lo que supone un 52%. La media de edad de los representantes de la Cámara es de 50 años frente a los 36 años de los diputados. 

Andrea Cadenas de Llano

Urtasun llama a los europeos a las urnas para lograr una mayoría progresista en la Eurocámara

El ministro español de Cultura, Ernest Urtason, interpeló este martes en Bruselas a la ciudadanía para que vote en las próximas elecciones europeas de junio con el objetivo de que el Parlamento Europeo tenga una "voz progresista fuerte" con la que avanzar en los "grandes retos" a los que se enfrenta la Unión Europea (UE). "Necesitamos un Parlamento Europeo que tenga una voz progresista fuerte para seguir avanzando en los grandes retos que tienen la Unión Europea por delante", dijo el ministro español a su llegada al Consejo de los ministros europeos de Cultura, que tiene lugar hoy en Bruselas.

"Nos jugamos mucho", aseguró, por lo que hizo un llamamiento a la ciudadanía europea para que se movilice a las urnas los próximos 6, 7, 8 y 9 de junio para votar al Parlamento Europeo. Para Urtasu, contar con una mayoría progresista en la Eurocámara es necesario para avanzar en cuestiones como la transición ecológica, el proyecto del Pacto Verde, en la defensa de la cultura, así como en el despliegue del Pilar Social europeo.

Pero, para ello, consideró necesario una movilización de los ciudadanos en estos esperados comicios: "Para que el Parlamento Europeo tenga una voz fuerte, progresista, que saque adelante y ayude a empujar todas estas medidas, necesitamos una movilización de los ciudadanos en las próximas elecciones". El ministro de Cultura, que fue eurodiputado en la Eurocámara, aseguró que los europeos son "cada vez más conscientes" del papel que tiene el Parlamento Europeo en el proceso colegislativo de la UE, así como en el despliegue de las normas europeas. 

Andrea Cadenas de Llano

Yolanda Díaz respeta el debate en ERC pero a la vez recuerda que el mandato progresista de las urnas "tiene que ser respetado"

La vicepresidenta segunda del Gobierno y coordinadora general de Sumar, Yolanda Díaz, afirmó este martes que respeta y no quiere inmiscuirse en el debate interno que tiene que tener ERC pero reiteró que el mandato de las urnas del domingo, que a su entender es el de una mayoría progresista, "tiene que ser respetado".

Así lo puntualizó en una entrevista en Rne recogida por Servimedia en la que interpretó que "lo que es seguro que no quieren los ciudadanos catalanes es una repetición electoral ni un bloqueo", que a su modo de ver redundarían en la "participación bajísima" que ya registraron las elecciones del domingo.

"Lo que necesitamos es avanzar", señaló. "Hay mayoría suficiente para gobernar, que es una mayoría progresista, y es lo que tenemos que intentar facilitar". Acto seguido, al preguntársele por ERC, mandó "todo el cariño" al presidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, que ayer anunció que va a dejar la política.

Respecto a la posición de ERC ante la investidura, la vicepresidenta enjuició: "Esquerra tiene que tener un debate sereno que yo respeto, un debate que han de dar ellos y ellas y en el que no debemos inmiscuirnos, pero estoy segura de que la lectura que se hace en Cataluña es que hay una mayoría progresista para poder gobernar".

Díaz recordó que el resultado de los independentistas fue el peor de los últimos 40 años y conminó: "Somos demócratas y tenemos que entender lo que nos ha dicho la ciudadanía". Hizo una comparación con las elecciones generales y sentenció: "Esto es lo que tiene que ser respetado".

Más adelante subrayó que los Comunes recuperaron voto en la última semana de campaña, cuando mantuvieron su apuesta por un Gobierno progresista mientras el candidato del PSC, Salvador Illa, abría la puerta a gobernar con Junts. Las propuestas concretas a negociar las dejó a los propios Comunes pero, cuando se le preguntó por la posibilidad de que ERC reclame un referéndum pactado, ella acotó que durante la campaña "este debate no ha existido" y "cada formación política tiene que cumplir con los programas y las propuestas con las que se ha presentado".

Respecto a las consecuencias para la política estatal, la líder de Sumar prefirió limitarse a constatar que la legislatura es "muy compleja" y "tiene una correlación de fuerzas muy diversa", con fuerzas políticas "antagónicas", pero aseguró que eso la convierte en "la legislatura del diálogo" y que "esto es muy positivo", porque "la democracia es esto", es "dialogar entre diferentes".

Andrea Cadenas de Llano

El plazo de consulta de la futura Ley de Salud Pública de Cantabria finaliza este martes

La Consejería de Salud cerrará este martes el plazo de consulta de la futura Ley de Salud Pública que, entre otras cuestiones, fomentará la detección precoz de enfermedades y su tratamiento temprano, al tiempo que reforzará los sistemas de vigilancia y respuesta frente a emergencias en salud pública.

Los ciudadanos y las organizaciones podrán presentar sus opiniones antes de avanzar en la tramitación de la futura norma, impulsada por la Dirección de Salud Pública y desarrollada por el Observatorio de Salud Pública de Cantabria de la Fundación Marqués de Valdecilla.

Esta fase de consulta se ha abierto para que la ciudadanía y los agentes implicados en el desarrollo de las políticas de Salud Pública y en la promoción de la salud en la región tengan la posibilidad de participar de forma activa y realizar aportaciones a la misma.

El nuevo texto, que desarrolla y adapta la Ley General de Salud Pública de 2011 ---de ámbito nacional--- a las singularidades de la comunidad, surge de las necesidades detectadas tras el Covid-19 y busca mejorar la identificación de los factores que inciden en la salud y el diagnóstico temprano de las enfermedades. También pretende promover la cohesión social, equidad y sostenibilidad del sistema sanitario, así como la salud y bienestar de los ciudadanos a lo largo de su vida.

En general, el nuevo texto será instrumento jurídico para que la Cantabria ejerza su capacidad de legislar en el ámbito de sus competencias, definiendo el marco jurídico en cuanto a promoción, prevención y restauración de la salud. 

Andrea Cadenas de Llano

¿Dónde ha crecido JxCat? ¿Cuáles han sido sus puntos débiles? ¿Son unos buenos resultados? Estas son las claves del voto a Junts el 12M:

1. Solidez en sus bastiones

JxCat ha sido la fuerza más votada en 726 municipios y 30 comarcas catalanas y ha logrado mantener bajo su control la mayoría de sus feudos tradicionales, como Vic (Barcelona), Figueres (Girona) o Tortosa (Tarragona), se ha hecho fuerte en Lleida y las comarcas pirenaicas y ha obtenido un escaño más por Tarragona. El dominio de los de Puigdemont fuera de Barcelona es más evidente si se toman los datos de la provincia de Girona: Junts ha obtenido 103.752 votos, casi el doble que el PSC (58.036), y ha revalidado los siete escaños que obtuvo en 2021.

A modo de ejemplo, en Banyoles, JxCat ha conseguido el 45,38 % de los votos; en Olot, el 36,71 %, y en Puigcerdà, el 27,63 %. En la Vall d'en Bas, municipio del cabeza de lista por Girona, Salvador Vergés, Junts ha alcanzado el 44,96 %. En Lleida, JxCat también ha sido el claro ganador, imponiéndose en las ciudades de Balaguer (27,91 %) y Mollerussa, 30,51 %, aunque en la capital no ha conseguido quitarle la primera posición al PSC.

Y los buenos resultados en la provincia de Tarragona, con victorias en capitales de comarca como Tortosa (25,04 %) y Falset (31,57 %), han otorgado a Junts el codiciado quinto diputado por la provincia, aunque no ha sido la fuerza más votada en ninguna de las dos grandes ciudades, Tarragona y Reus, donde ha ganado el PSC.

2. Un discreto crecimiento metropolitano

Además del escaño por Tarragona, JxCat ha logrado dos más por Barcelona, gracias a los 72.000 votos de más con respecto a 2021, que le han consolidado en segunda posición, a bastante distancia de los socialistas.

Este crecimiento proviene principalmente de Barcelona ciudad (18.682), de sus feudos en la provincia como Sant Cugat del Vallès, Matadepera y Begues -donde ha sido primera fuerza- y de un ligero crecimiento en municipios metropolitanos difíciles para ellos.

En la comarca del Barcelonès, que además de la capital catalana incluye Badalona y L'Hospitalet de Llobregat, Junts ha conseguido casi 23.000 votos más, y en la comarca de Baix Llobregat, 9.500. Uno de los casos más paradigmáticos es Badalona, donde Junts ha logrado ser primera fuerza en algunas mesas electorales del centro de la ciudad.

Este fenómeno se ha repetido en otras ciudades metropolitanas que siguen un patrón similar: un centro histórico de mayoría catalanoparlante y barrios periféricos que recibieron inmigración en los años 70, bastiones socialistas.

Es el caso de El Prat de Llobregat, donde en algunas secciones censales del centro del pueblo han sido primera fuerza, o L'Hospitalet, donde JxCat registra sus cifras de voto más altas en el barrio más céntrico, si bien no ha conseguido ser la fuerza más votada en ninguna mesa.

3. El agujero de Ripoll

La ciudad en la que JxCat registra una caída más notable es Ripoll, gobernada por Sílvia Orriols, de la formación independentista de extrema derecha Aliança Catalana; JxCat ha pasado a ser segunda fuerza y se ha dejado por el camino 315 sufragios.

La caída de votos en Ripoll se ha extendido al resto de la comarca del Ripollès, en la que JxCat ha visto disminuir en casi siete puntos porcentuales su resultado con respecto a 2021, aunque ha logrado retener la primera posición por 800 votos.

4. Los 258 votos de Convergents

Los electores de la provincia de Tarragona se encontraron en las mesas de votación la papeleta de Convergents, fuerza extraparlamentaria presidida por el exconseller Germà Gordó, que ha obtenido un total de 258 votos.

Sus mejores resultados los ha logrado en Amposta, donde ha recibido 50 votos, seguido de Salou y Tarragona, con 21 apoyos en cada una, y de Reus, donde ha tenido 18 electores. En Sant Jaume dels Domenys, una de las dos alcaldías que tiene Convergents, han reunido 13 sufragios.

Andrea Cadenas de Llano

El PP responde por carta a PSOE que Page no ha tenido "gallardía" para presentar Pacto del Agua ante Sánchez o Ferraz

La secretaria general y portavoz parlamentaria del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Carolina Agudo, ha recordado al secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha, Sergio Gutiérrez, que su formación ya suscribió el Pacto del Agua, al tiempo que ha arremetido contra el presidente regional, Emiliano García-Page por no tener la "gallardía" de presentar este documento "ante Pedro Sánchez o Ferraz".

Agudo ha dado la replica a Gutiérrez a través del género epistolar, después de que este lunes el número 'dos' de PSOE le enviase una carta en la que pedía al presidente regional del PP, Paco Núñez, firmar un compromiso "en defensa de los derechos del agua de Castilla-La Mancha" para solicitar "un plan creíble y cumplible para la derogación del trasvase Tajo-Segura para otros usos distintos al de abastecimiento humano, y en particular para el regadío".

Para refrescarle "la memoria", ante lo que considera una "amnesia temporal", en su misiva, que recoge Europa Press, Agudo recuerda a Gutiérrez la firma, el 10 de diciembre de 2020 del Pacto Regional por el Agua, que suscribieron más de 50 entidades implicados en la política hídrica de Castilla-La Mancha, "y con el que se estableció una posición común con la que la región pueda acudir a cualquier debate que se ponga sobre la mesa en el ámbito del agua".

"Pedirnos que volvamos a firmar un documento que previamente está firmado, no tiene ni pies ni cabeza", le reprocha Agudo, que recuerda al secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha que Paco Núñez presentó el Pacto Regional por el Agua al líder de su partido, Alberto Núñez Feijóo, durante la clausura de la Interparlamentaria Nacional del PP que se celebró en la ciudad de Toledo el 18 de septiembre de 2022.

"Ni Page, ni tú, ni ningún otro socialista de la región se ha encargado de llevar este pacto, este documento a La Moncloa o a Ferraz para que lo tenga Pedro Sánchez. Si nuestro presidente es incapaz, o no tiene la suficiente gallardía, para defender la posición común de su tierra en materia de agua, creo que no merece representar ni un segundo más a los castellanomanchegos", considera.

Tras atribuir a Núñez tanto la resolución de las Cortes regionales del pasado 25 de abril, en la que se llegó PP y PSOE llegaron a un acuerdo a la hora de presentar alegaciones a las normas reguladoras del trasvase, como el Pacto Regional por el Agua, ha lamentando la actitud del PSOE de Castilla-La Mancha, que "es la misma que en el resto de España y no es otra que negar, ignorar y despreciar los acuerdos y los consensos existentes para imponer y forzar sus posiciones".

"Hace ya 40 años que habláis de lo mismo, 40 años en los que tu partido ha asumido las labores de gobierno, excepto cuatro años, y Castilla-La Mancha tiene los mismos problemas. No sé si es cuestión de incompetencia, o simplemente es estrategia electoral, lo que está claro es que no habéis sido capaces de encontrar solución al problema del agua y solo generáis bulos y titulares para tratar de confundir".

"Sin más me despido pidiéndote que reconsideres la actitud de imposición y sectarismo y pidas a tu jefe, a Page, que coja el Pacto Regional por el Agua y lo lleve a Sánchez para defender de una vez, y a nivel nacional, la posición común con la que contamos en Castilla-La Mancha en materia de agua", ha reclamado Agudo, que ha termina pidiendo a los socialistas que "abandonen el frentismo y se sumen al resto de entidades implicadas en la política hídrica". "Este asunto precisa de algo más que un sainete y un intercambio de cartas", concluye la dirigente 'popular'.

Andrea Cadenas de Llano

El PSOE pone rumbo a las europeas presentando en Sevilla la lista electoral que irá junto a Ribera

El PSOE se pone ya 100% en modo campaña electoral para las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 9 de junio con la presentación mañana miércoles en Sevilla de la candidatura socialista que encabeza la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

Después de dos actos la semana pasada en Ferraz de Ribera con la actual líder de los socialdemócratas europeos y número dos de la candidatura, Iratxe García, y con Enrico Letta y Hana Jalloul, para ir "calentando", el PSOE ya da por concluida la campaña catalana y se pone al servicio de la cita europea.

Los socialistas afrontan esta cita con una campaña en la que el líder del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tendrá una implicación activa en la campaña arropando a Ribera en varios actos por distintos puntos de España pero sin una campaña paralela. Principalmente el foco estará en Andalucía, Madrid y Cataluña donde aseguran en el PSOE que se concentra el 80% del voto para los comicios europeos.

En Ferraz consideran que afrontan la cita europea en un buen momento después de la victoria del PSC en Cataluña y la subida también en las recientes elecciones vascas de abril contrarrestando la debacle en las gallegas de febrero

Andrea Cadenas de Llano

Yolanda Díaz solicita al PSOE llamar "de inmediato" a la comisión de seguimiento de la coalición

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha solicitado al PSOE convocar "de inmediato" la comisión de seguimiento del Gobierno, cuya función es revisar el funcionamiento de la coalición, evaluar el cumplimiento de los objetivos y coordinar la acción de los dos socios del Ejecutivo.

Así lo ha pedido la también líder de Sumar en una entrevista en RNE, que ha recogido Europa Press, en la que ha recordado que hace tres meses su formación ya solicitó a los socialistas la reunión de la comisión, que debería haberse constituido en los primeros 30 días de Gobierno, según se recogía en el acuerdo de coalición.

Cuestionada sobre cuándo plantea convocar la comisión de seguimiento, Díaz ha adelantado que la llamará "con carácter inmediato" y de una manera "prudente, pero ya". Pese a que la constitución del órgano lleva un retraso de tres meses, la vicepresidenta segunda ha descartado que haya malestar en Sumar, y ha atribuido esta demora a que en este periodo se han celebrado "demasiadas elecciones"

Andrea Cadenas de Llano

Díaz quiere incluir en los presupuestos de 2025 un permiso por crianza de 200 euros al mes

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha afirmado que espera comenzar a negociar los presupuestos generales del Estado para 2025 este verano y que planteará incluir un permiso por crianza de 200 euros mensuales. En una entrevista en RNE este martes, Díaz ha dicho que planteará el próximo mes de junio a su socio de Gobierno incluir en las cuentas para el próximo ejercicio este permiso, que Sumar llevaba en su programa electoral y que ascendía a 200 euros mensuales por cada hijo menor de 18 años.

También quiere incluir en los presupuestos la ampliación del permiso de nacimiento hasta las 20 semanas, así como retribuir cuatro de las ocho semanas anuales del permiso de crianza que aprobó el año pasado el Gobierno para familias con hijos de hasta 8 años.

Díaz ha criticado al PSOE que "dejara caer" los presupuestos para 2024 porque "es la primera vez que alguien renuncia ex ante" y porque contaba con un techo de gasto de más de 16.000 millones de euros que podrían haberse dedicado a políticas públicas. "No sé por qué la patronal no firmó el acuerdo de subsidio"

En cuanto a la ausencia de la patronal en el acuerdo para reformar el sistema de protección asistencial por desempleo, que suscribió Trabajo con los sindicatos la semana pasada, la ministra de Trabajo ha afirmado que "España no sabe por qué no ha firmado". Fruto de esa negociación en la que la patronal "no se levantó de la mesa" se han incorporado mejoras en la reforma, como el subsidio para mujeres víctimas de violencia machista o la posibilidad de compatibilizar un empleo con la percepción de la prestación por desempleo, ha justificado. "No sé por qué no ha suscrito el acuerdo. Entiendo que son razones políticas de fondo", ha concluido.

Andrea Cadenas de Llano

Díaz cree que "sí" existen ya los apoyos necesarios para aprobar la reforma del subsidio por desempleo

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, aseguró este martes que entiende que "sí" existen ya los apoyos parlamentarios suficientes como para que la reforma del subsidio por desempleo pueda ser aprobada en el Congreso de los Diputados. Así lo manifestó Díaz en una entrevista en RNE recogida por Servimedia, en la que señaló que la norma "es una mejora" para quienes perciben el subsidio por desempleo y explicó que "ya lo era antes" pero ahora más, gracias a "los elementos que han incorporado" los agentes sociales en el diálogo social.

En enero, el real decreto no salió adelante por el rechazo de Podemos, que se sumó al PP y Vox, alegando que contenía un recorte en la pensión futura de los mayores de 52 años porque se eliminaba una sobrecotización de la base mínima para este colectivo. Esto se ha corregido en el nuevo texto y se mantiene. Pero Díaz lamentó que "la política se coloque contra los intereses o la mejora de la vida de la gente" en ocasiones, como cuando en enero se rechazó una norma que era positiva para la ciudadanía. En su opinión, esto es  "algo bastante extravagante" y ahonda en la desafección de las personas en la política. "Yo ya lo he vivido con la reforma laboral", añadió.

En cuanto a la mesa de diálogo social, la vicepresidenta segunda agradeció las aportaciones tanto de sindicatos como de la patronal, pero afeó que esta última no se sumara finalmente al acuerdo. "Si yo fuera periodista le preguntaría a la Patronal Española: si usted no se ha levantado de la mesa y ha formado parte de esta norma, y además es un subsidio que compromete al Reino de España con el componente 23 y con la percepción de fondos europeos, y por tanto esto es muy importante, ¿por qué no da el visto bueno?", lanzó la titular de Trabajo. También censuró que no rubricara en la pasada legislatura la ley de planes de igualdad en las empresas pese a que fueron "muy activos" en la negociación. A su juicio, la CEOE tiene en algunas negociaciones un "sesgo", aunque agradeció nuevamente sus aportaciones.

Andrea Cadenas de Llano

Descarrila un tren en Volgogrado a causa de un supuesto sabotaje en las vías

Un tren de mercancías ha descarrilado en la madrugada de este martes en la región rusa de Vologrado (oeste) a causa de un supuesto acto de sabotaje en las vías, según ha confirmado la compañía Volga Railway, que ha subrayado que el suceso no ha tenido afortunadamente ninguna víctima. 

Así, ha afirmado que "a causa de una interferencia por parte de personas no autorizadas en el trabajo del transporte de ferrocarriles en la estación de Katluban, varios vagones de un tren de mercancías han descarrilado", antes de confirmar "retrasos" a causa de la suspensión de operaciones.

Fuentes consultadas por la agencia rusa de noticias TASS han señalado que el descarrilamiento ha provocado daños en cerca de 300 metros de la vía y han confirmado un incendio, ya extinguido, en un tanque de combustible y un cargamento de maderas que trasladaba el tren accidentado.

Las autoridades no han otorgado más detalles por ahora sobre el suceso, que tiene lugar en el marco del repunte de los actos de sabotaje contra la red ferroviaria del país desde el inicio de la invasión de Ucrania, desatada en febrero de 2022 por orden del presidente ruso, Vladimir Putin.

Andrea Cadenas de Llano

El presidente del CGPJ pide un pacto global y fórmulas de futuro para la renovación

El presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Vicente Guilarte, ha abogado por un pacto global que permita la renovación de este órgano ante el "gravísimo" conflicto institucional y el "aterrador" proceso de polarización actual, y ha defendido la búsqueda de fórmulas de futuro que no se reduzcan al nombramiento político de 20 personas.

Guilarte ha iniciado su intervención en la inauguración este lunes de las XIX Jornadas de Presidentes y Presidentas de Tribunales Superiores de Justicia de España, que se celebran hasta el próximo miércoles en Granada, advirtiendo de que el consejo "no está caducado" sino prorrogado, y que en esta "terrible" situación de prórroga están en manos de la política, lo que le hace sentir "afligido" por la 'impotencia' de no poder arreglar la situación.

Ha citado un refrán -'Cuando un tonto va por la linde y la linde se acaba, el tonto sigue'- para referirse a las dos fórmulas de renovación: que sea llevada a cabo por los propios jueces o que la acometa el Parlamento, como hasta ahora, pero ha lamentado que ambas discurran por caminos paralelos con la sensación de que 'van a confluir en el infinito'.

Tras lamentar la falta de "noticia real" sobre lo que está ocurriendo y criticar la designación de un mediador extranjero para negociar la renovación, ha afirmado: "La realidad es que estamos en un proceso de polarización que nos resulta aterrador y que la política no busca renovarnos ni recomponer esta situación con criterios de defensa de la independencia judicial". 

Guilarte ha incidido en su "sensación" de que la política persigue la captación de una cuota de poder en el ámbito del consejo "que intuye imaginariamente que luego va a poder irradiarse sobre las personas cuya voluntad quieren pactar", y ha dicho que lo que se percibe desde fuera es que no están por renovar el órgano judicial, sino por "vender su mensaje político", que es, dice, el de intentar culpar al oponente de que no se haya producido la renovación.

Ha considerado un "disparate" que haya quien recomiende dimisiones en el seno del consejo, algo que a su juicio deberían hacer en cualquier caso quienes llevan cinco años negociando sin alcanzar un acuerdo, por lo que ha rechazado esa posibilidad, y ha criticado que haya siempre una circunstancia política -en este caso las últimas elecciones en el País Vasco y Cataluña- que interfiera en este asunto.

Guilarte se ha referido a las recientes declaraciones efectuadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, respecto a la necesidad de reflexionar sobre propuestas alternativas dirigidas a la renovación del consejo para señalar que aquel día se acostó "con un ataque de vanidad" porque entendía que podría referirse a lo planteado por él, pero al día siguiente se produjo la "aterradora" proposición de ley de Sumar: Que el Congreso de los Diputados nombre hasta 16 miembros del consejo en función de su mayoría y el Senado los cuatro restantes.

"Atreverse siquiera a proponerlo me parece la mayor aberración de los últimos tiempos", ha indicado Guilarte, que ha apelado a la búsqueda de soluciones futuras que no pasen por "dejar que los políticos nombren a veinte personas sobre las que van a irradiar su opción política", porque eso sería 'gravísimo' para la independencia del poder judicial.

En su opinión, con la "polarización" actual no se puede funcionar, por lo que ha defendido un pacto "más global" para la renovación y la búsqueda de fórmulas de futuro que perduren.

Andrea Cadenas de Llano

Armengol afirma que las mascarillas del caso Koldo sirvieron como 'stock de seguridad'

La presidenta del Congreso y expresidenta de Baleares, Francina Armengol, ha justificado que las mascarillas que se compraron a la empresa investigada por la Audiencia Nacional, Soluciones de Gestión, no eran falsas y sirvieron para mantener un "stock de seguridad" que era obligatorio para la desescalada.

Un argumento que ha sido avalado este lunes tanto por el ex director general del Servicio de Salud Manuel Palomino como por el número dos de Armengol, el exconseller de Turismo Iago Negueruela durante sus intervenciones en la comisión del Congreso que investiga presuntas irregularidades en la compra de material sanitario durante la pandemia.

La comparecencia de Armengol, la primera de una presidenta del Congreso en una comisión de investigación parlamentaria, ha finalizado con un alegato al parlamentarismo y contra los bulos y las mentiras. Como tercera autoridad del Estado, Armengol ha pedido "parar esta forma de hacer política" porque 'no es una buena técnica' y en política "no vale todo".

"La técnica del desprestigio al adversario y la deshumanización, del bulo y la mentira no es una buena técnica. El desprestigio a las instituciones no vale y pido que paremos... por el bien de la democracia y del país", ha remarcado la presidenta del Congreso.

Su intervención se ha celebrado después de la de los ex altos cargos del gobierno balear hayan afirmado que los contratos eran "correctos" y hayan negado haber participado en ninguna trama corrupta.

Como expresidenta de Baleares ha reconocido que en los días de confinamiento habló tanto con ministros como con secretarios de Estado y no ha descartado que también pudiera haber conversado con el que fuera asesor del ministro de Transportes Koldo García, aunque "jamás" para contratar con la empresa implicada en la trama, Soluciones de Gestión.

Armengol ha recalcado que su gobierno decidió comprar con Soluciones de Gestión mascarillas de uso civil "para la desescalada" que 'el Ministerio nos exigía' y así "pudimos argumentar ese stock de seguridad", ha dicho.

"Luchábamos como locos por cada desescalada que podíamos hacer. Somos una comunidad turística y necesitábamos una desescalada segura", ha dicho al tiempo que ha recordado que había que almacenar mascarillas hasta 2023 'porque la ola más mortífera fue la sexta".

Por otra parte también ha recalcado que Soluciones de Gestión propuso un precio que era más bajo que el de otros proveedores (2,5 euros por mascarilla) y ha argumentado que les daba "fiiabilidad" puesto que ya habían contratado con otras administraciones públicas.

Eso sí, ha puntualizado que "nunca" supo que la Guardia Civil acudió al Servicio de Salud para abrir un expediente.

"Nunca he ocultado información", ha reiterado en una comparecencia en la que se ha mostrado satisfecha porque "he podido explicarme", ha señalado a los medios de comunicación

Andrea Cadenas de Llano

El BOE publica las 33 candidaturas proclamadas para las elecciones europeas

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este martes la resolución de la Junta Electoral Central (JEC) con el listado de las 33 candidaturas definitivas proclamadas para las elecciones europeas del próximo 9 de junio.

En total se presentaron 39 candidaturas pero la Junta Electoral Central excluyó a seis de ellas, una vez examinadas por no cumplir con los requisitos exigidos. La campaña electoral para elegir a los 61 eurodiputados españoles comenzará a las 00:00 horas del viernes 24 de mayo y finalizará a las 24:00 horas del viernes 7 de junio.

Entre las candidaturas proclamadas figuran algunas curiosas como Escaños en Blanco para dejar escaños vacíos, Feministas al Congreso, Se Acabó la Fiesta, la España Olvidada Existe, Soberanía Alimentaria Española o Pirates Alianza Rebelde. 

También aparecen algunas que se presentan por primera vez como Cree, la formación que lidera Edmundo Bal, el que fuera portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, que cierra de forma simbólica la lista que encabeza César Vera.

Andrea Cadenas de Llano

Illa sobre Aragonès: "Pese a las diferencias políticas, le agradezco el trabajo realizado"

El candidato del PSC a la Generalitat, Salvador Illa, ha expresado este lunes su "respeto" por el presidente del Govern en funciones, Pere Aragonès, que ha decidido dejar la primera línea política: "Pese a las diferencias políticas, le agradezco el trabajo realizado".

Aragonès ha anunciado hoy su decisión de no recoger el acta de diputado y abandonar la primera línea política tras la debacle de ERC en las elecciones catalanas celebradas el domingo, en las que los republicanos han perdido 13 de los 33 escaños que tenían y han logrado solo 20.

"Conocida la decisión de Pere Aragonès, quiero expresarle todo mi respeto personal y político. Pese a las diferencias políticas, le agradezco el trabajo realizado durante estos años en el Govern de la Generalitat", ha indicado Illa en un mensaje en su cuenta de X.

Andrea Cadenas de Llano

Óscar Puente no descarta sabotaje en Rodalies y dice que las incidencias son "anormalmente altas"

El ministro de Transporte y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, no ha descartado este lunes un sabotaje en el servicio de Rodalies (cercanías) en Cataluña, y ha denunciado que las incidencias en esta comunidad son "anormalmente altas". 

También ha proclamado el traslado de los hechos por parte del gestor y propietario de la infraestructura, Adif, ante la Justicia y los Mossos d'Escuadra para que hagan las investigaciones oportunas y la puesta en marcha de un plan de transporte alternativo por parte de Renfe. 

En una comparecencia ante los medios en la sede del ministerio en Madrid, Puente ha dicho que la explicación de estas incidencias puede estar 'en el ámbito de la seguridad, de la contestación a quien está gestionando el servicio, que es una locura, porque se hace daño a la ciudadanía. No lo aseguro, pero quiero ponerlo encima de la mesa'. En todo caso "muy casual no era". 

"Yo no afirmo que haya sabotaje, pero no lo puedo descartar', ha añadido el ministro, a quien le ha sorprendido que ayer "los Mossos sin haber entrado en los túneles, ya tenían su conclusión y descartaron el sabotaje". 

También ha asegurado que ayer el Gobierno -él mismo y el ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska- informaron a los consejeros de Transporte e Interior de la Generalitat y 'pese a que tenían un conocimiento detallado, a media mañana hicieron declaraciones situando la responsabilidad en Renfe y Adif'.  A su juicio, ni Renfe ni Adif tienen responsabilidad en la gestión de la seguridad, sino que esta función corresponde a la policía autonómica, los Mossos D'Escuadra. 

Sin decirlo expresamente, ha descartado que el objeto del ataque fuera el robo de cable, porque según su argumentación, la operación para llegar al lugar tenía cierto peligro "para robar 40 metros de cable" que, según su información, puede costar en el mercado negro un máximo de 400-500 euros. 

También ha dejado ver que no fue casualidad que se robara una toma de tierra que, de haberse mantenido en su sitio, hubiera absorbido el exceso de tensión que se produjo en la red por colocar parte del cable extraído encima de una señal que da servicio a centros nodales de Rodalies y que provocó la paralización del servicio. "Podemos asegurar que no es un cúmulo de circunstancias casuales", ha dicho. 

Puente ha defendido que las infraestucturas "no pueden ser un caballo de batalla político".  "Esto no lo va a resolver el traspaso de competencias" ha dicho el ministro, "salvo que se relacione que no se ha hecho la transferencia y que se produzcan estos incidentes". 

Coste de 15 millones de euros 

Adif está trabajando para reponer las instalaciones dañadas aunque los trabajos no estarán completados antes de dos meses, por lo que Renfe dispondrá un plan transporte alternativo de urgencia para estos días que empezará a funcionar a partir de mañana. 

El plan costará a Renfe en torno a cinco millones de euros, cantidad a la que hay que sumar otros cinco millones de lucro cesante. A esas cifras hay que añadir el coste del material necesario, con lo que en total el impacto será de unos 15 millones, según ha explicado el titular de Transportes. 

Más de la mitad de los incidentes se producen en Cataluña 

Los datos apuntan a que en Cataluña hay un exceso de incidencias 'llamativamente alto", y si Rodalies rebajara sus incidencias a niveles del resto "tendríamos mejor servicios", según Puente. 

En concreto en cercanías y servicios convencionales, entre 2019 y el 31 de marzo pasado hubo 11.151 incidencias, que fueron ajenas a Renfe y Adif y entrañan consecuencias para los viajeros. 

De ellas más de la mitad (5.805) se produjeron en Cataluña y solo en Barcelona hubo 3.621 incidencias. Son 2,8 veces más que las que se computaron en Madrid (1.274), que además tiene más tráfico. En tercera posición se sitúa Tarragona (1.116 incidencias) y en cuarta, Girona, con 947. Es decir, de los cuatro primeros puestos tres son catalanes, ha destacado el ministro. 

En ese periodo se registraron 5.887 incidentes que afectan a la seguridad en alta velocidad, más de tres al día, y de ellos, 1.664 se produjeron en Barcelona, dos veces más que en Madrid, cuando el tráfico de alta velocidad en la capital del país es exponencialmente más alto que el de Barcelona. 

En la categoría de delitos contra las personas (agresiones a personal del tren o viajeros, que afectan a la circulación porque a veces obligan a detener los trenes) hubo 7.585, de los que el 58,2 % fueron en Rodalies, 4,2 veces más que en Madrid.  Y los apedreamientos de trenes sumaron 1.191 casos en toda España, de los que 512 se produjeron en Cataluña, y de ellos 418 en Barcelona, frente a 270 en Madrid.

Andrea Cadenas de Llano

La Generalitat lamenta que Puente insinúe una 'teoría de la conspiración' con Rodalies

El secretario de movilidad e infraestructuras de la Generalitat, Marc Sanglas, ha criticado que el ministro de Transportes, Oscar Puente, deje "entrever una cierta teoría de la conspiración que no es cierta" sobre las causas del incidente de Rodalies que ha provocado afectaciones en el servicio. 

Así lo ha explicado este lunes desde la sede del departamento de Territorio, tras la reunión del comité de crisis por la incidencia a la que también han asistido Adif, Renfe, representantes del Ayuntamiento de Barcelona, Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) y el Servicio Catalán de Tráfico. 

Puente no ha descartado este lunes un sabotaje en el servicio de Rodalies, ha denunciado que las incidencias en Cataluña son "anormalmente altas" y ha explicado que Adif ha trasladado los hechos ante la Justicia y los Mossos d'Escuadra para que desarrollen las investigaciones oportunas. 

Un robo de cable en la madrugada del domingo, día de las elecciones autonómicas en Cataluña, causó incidencias generalizadas en la red ferroviaria de Cataluña. 

Además, ha lamentado que Puente no haya pedido perdón a los catalanes, a diferencia de lo que hizo con los ciudadanos de la Comunidad de Madrid cuando hubo incidencias en el servicio de Cercanías, y ha rechazado que los problemas en Cataluña tengan que ver solo con actos vandálicos. 

"Un tercio de estas incidencias se deben al propio funcionamiento de la compañía operadora, un tercio se deben al mal funcionamiento de la propia red ferroviaria y un tercio se deben a otras incidencias, algunas de ellas debidas al mal mantenimiento de los cerramientos para que no puedan acceder animales", ha señalado. El secretario de movilidad ha criticado que el ministro "se atreva a decir que esto es un tema de vandalismo" cuando es "una baja inversión en Cataluña". 

De hecho, ha manifestado que "la inversión en Cataluña en 2022 fue del 8,9 %", que ha calificado como "muy baja". Además, Sanglas ha indicado que no entiende qué necesidad hay denunciar "ante el juzgado cuando siempre se ha hecho ante la policía", y ha visto en este movimiento "un poco de motivación política para intentar quitarse la responsabilidad de encima". 

Andrea Cadenas de Llano

Feijóo reúne a sus barones con la vista puesta en las europeas y tras quintuplicar sus resultados

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, reúne hoy, martes, a sus barones en un Comité Ejecutivo Nacional que ya tiene la vista puesta en las elecciones europeas del 9 de junio, tras el impulso que para el PP han supuesto los comicios catalanes, en los que ha quintuplicado sus escaños hasta alcanzar los 15. 

Junto a Feijóo estarán este martes en la sede nacional del PP el candidato en Cataluña, Alejandro Fernández, y Dolors Montserrat, cabeza de cartel de las europeas, una cita electoral que el PP quiere convertir en un plebiscito sobre Pedro Sánchez. 

En la jornada en la que el Senado veta la ley de amnistía -que volverá al Congreso para su aprobación definitiva- al número 13 de la madrileña calle de Génova acudirán los pesos pesados del PP.

Al Comité Ejecutivo Nacional acudirán los presidentes de Andalucía, Juanma Moreno; Comunidad Valenciana, Carlos Mazón; Galicia, Alfonso Rueda; Aragón, Jorge Azcón, Región de Murcia, Fernando López Miras; o Baleares, Marga Prohens, entre otros.

A la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el cónclave le coincide con el Consejo de Gobierno, adelantado a este martes porque mañana, miércoles, es el día de San Isidro, festivo en la capital española.

Ante todos ellos, Feijóo hará un diagnóstico de las elecciones en Cataluña, que ha ganado el PSC y que por primera vez desde 2012 no arrojan una mayoría independentista, pero que, sin embargo, dejan la gobernabilidad en el aire y a Pedro Sánchez pendiente de los avisos de Carles Puigdemont, cuyos votos necesita para aprobar nuevas leyes en el Congreso.

El PP debe además trazar su estrategia ante las elecciones europeas del 9 de junio, que este partido concibe como una suerte de segunda vuelta de las generales de julio de 2023 porque en estos comicios, de circunscripción única, habrá urnas en todo el país. 

A esa competición el PP se lanza convencido de que las elecciones catalanas han confirmado su capacidad para atraer a votantes descontentos con la ley de amnistía y los pactos del PSOE el independentismo catalán. El diagnóstico de Génova es que los populares están ganando al PSOE la batalla por el centro político.

El PP parte también con el impulso de haber adelantado a Vox en Cataluña, aún cuando los de Santiago Abascal han mostrado su resistencia al revalidar sus once diputados en el Parlament.

El pistoletazo de salida de la campaña europea lo dará el PP con una protesta el domingo 26 de mayo en Madrid en contra de la ley de amnistía, la "política de bulos de Pedro Sánchez" y frente a la "sospecha de corrupción sobre su Gobierno, su partido y su entorno". 

Los populares tendrán muy presente el calendario en esta nueva campaña -la cuarta de 2024- porque estará salpicado tanto por la aprobación de la ley de amnistía, que se prevé el 30 de mayo, como por las negociaciones para formar gobierno en Cataluña.

El principal partido de la oposición está a la expectativa, como el resto de actores, de la vuelta de Carles Puigdemont a España, y de si la ley de amnistía se aplica al líder de Junts o queda paralizada a la espera de un pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Andrea Cadenas de Llano

IU da a conocer candidatura ganadora de las primarias para los nuevos órganos directivos

Izquierda Unida da a conocer hoy la candidatura ganadora en las primarias en las que durante una semana la militancia ha votado para elegir a los nuevos órganos de dirección tras la marcha de Alberto Garzón entre cuatro listas, entre ellas la que encabeza la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego.

Los resultados definitivos de la votación, en la que estaban llamados a participar unos 16.500 afiliados que han podido ejercer su derecho a voto de manera telemática y presencial, se conocerán a partir del mediodía.

Además de la candidatura de Rego, han competido por el liderazgo de IU el excoordinador del partido en Andalucía Antonio Maíllo; el coordinador de la federación madrileña, Álvaro Aguilera; y José Antonio García Rubio, miembro de la actual Coordinadora Federal de IU y responsable de Empleo y Política Económica en el equipo de Cayo Lara. Son las propuestas que han presentado Sira Rego y Antonio Maíllo las que tienen más posibilidades, en principio, de ganar estas elecciones internas.

Aunque esto no quiere decir que tenga que ser uno de ellos quien se ponga "listas plancha" sino que cada candidatura, en función del apoyo obtenido, tendrá su porcentaje correspondiente en los órganos de dirección.

Por tanto, será en la Asamblea Federal que se celebrará el próximo fin de semana, y en función de la representación de cada lista, donde se elijan los nuevos órganos ejecutivos de IU: la Coordinadora Federal, (máximo órgano de dirección entre asambleas), laComisión Federal de Arbitraje y Garantías Democráticas y la Comisión de Control Financiero.

Andrea Cadenas de Llano

Feijóo reúne a su equipo para movilizar al partido tras los resultados obtenidos en Cataluña

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, reunirá este martes al Comité Ejecutivo Nacional del PP para movilizar a su partido ante las elecciones europeas del 9 de junio tras el "paso de gigante" que ha dado el partido en Cataluña con unos "magníficos" resultados en las urnas este domingo, en palabras del portavoz de la formación, Borja Sémper.

Fuentes del PP consideran que salen "reforzados" para afrontar la campaña europea tras escalar de 3 a 15 diputados en el Parlament y consolidarse como primera "fuerza constitucionalista" en Cataluña, una autonomía clave para llegar a Moncloa por el número de escaños que reparte en unas generales.

"Hemos dado un paso de gigante para que se pueda dar el cambio político que necesita nuestro país. Un cambio político que está a las puertas, un cambio político que necesita nuestro país", ha declarado Sémper en una rueda de prensa en la sede del PP para analizar los resultados de las catalanas, en las que Feijóo ha sido recibido con un aplauso de la cúpula del partido.

Este martes se volverá a visualizar ese respaldo al líder del PP en el Comité Ejecutivo Nacional del PP, al que asisten los barones territoriales de la formación. En el cuartel general de los 'populares' se ponen ya en modo electoral para afrontar las europeas, en las que aspiran a pasar de los 13 escaños actuales a más de una veintena de eurodiputado

as.com

¡Buenos días! Este domingo se celebraron elecciones autonómicas en Cataluña. Unos comicios que venció Salvador Illa, pero que deja un escenario incierto en cuanto a pactos. El líder del PSC necesita un tripartito de izquierdas o una improbable alianza con Puigdemont, que también ha manifestado su intención de presentarse a la investidura para convertirse de nuevo en presidente de Cataluña. En As.com te contamos toda la última hora que rodea a las elecciones tanto en clave catalana, como en clave nacional. Empezamos.

as.com
Normas