NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ACTUALIDAD

El polémico vertedero de neumáticos más grande del mundo de Kuwait

Los neumáticos contienen altos niveles de contaminantes en potencia, como zinc y cloro, y si se queman sin la protección adecuada, es un desastre ecológico.

Actualizado a
neumáticos quemados

Ubicado en el área de Arhiya, cinco kilómetros al sur de la ciudad de Jahra, el vertedero de neumáticos contenía 50 millones de neumáticos, según declaraciones del activista kuwaití Abdullah Al-Bunyan. Un vertedero del que el país quiere deshacerse.

El cementerio de neumáticos contenía 50 millones de neumáticos, la suma de 20 años de acumular viejos neumáticos. Recientemente, un gran incendio fue controlado mientras los equipos de extinción trabajaron para aislar el fuego del resto de las llantas y confinarlo a un área de 200 metros cuadrados.

El gobierno de Kuwait está tomando varias medidas para frenar el impacto de los neumáticos. En marzo pasado, la Administración General de Aduanas aprobó una solicitud para que una empresa exporte 5 millones de ruedas usadas en el sitio de Arhiya dentro de nueve meses.

También se inició el establecimiento de cinco fábricas para cortar, reciclar y exportar estos neumáticos (como suelo para parques, gimnasios, viviendas). Anteriormente, el Director General de la Autoridad Pública de Industria de Kuwait, Abdul Karim Taqi, anunció que 48 millones de los 57 millones de ruedas se cortaron en Arhiya convirtiéndose en otro producto. El gobierno también está trasladando las gomas restantes a un nuevo lugar en Salmi, designado para recolectar neumáticos dañados y usadas.

Varios incendios desde 2012

La crisis de los neumáticos de Arhiya se registró por primera vez en abril de 2012 cuando se produjo un gran incendio en los vertederos de neumáticos, lo que atrajo la atención del mundo hacia el cementerio de neumáticos. Al incendio de neumáticos de abril de 2012 le siguió otro incendio en noviembre de 2019 que tardó mucho tiempo en apagarse. En octubre de 2020, otro incendio de neumáticos provocó enormes pérdidas materiales. Y lo mismo ocurrió en el verano de 2021.

Los neumáticos contienen niveles muy altos de contaminantes en potencia, como zinc y cloro; si se queman en instalaciones de combustibles mezclados o sin protecciones adecuadas, sería un desastre ecológico. Por no hablar del riesgo para la salud que tiene inhalar ese humo.

Cuánto contamina un neumático

Un estudio de 2017 de Pieter Jan Kole de la Universidad Abierta de los Países Bajos y publicado en el International Journal of Environmental Research and Public Health calcula que los neumáticos representan hasta un 10% del total de microplásticos presentes en los mares del mundo. Un informe de 2017 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza situaba la cifra en un 28%.

Un informe de 2013 de Tire Steward Manitoba, en Canadá, determinó que los neumáticos para turismos y furgonetas perdían casi 1,1 kilogramos de caucho a lo largo de su vida útil (que puede ser de 6,33 años). El estudio de Kohl determinó que los estadounidenses producen el mayor desgaste de neumáticos per cápita y estima que, en total, los neumáticos de Estados Unidos producen unas 1,8 toneladas de microplásticos al año. La cantidad de neumáticos que acaban en vertederos cada año casi se duplicó entre 2013 y 2017.

Cómo se hace un neumático

Hoy en día, los neumáticos constan de casi un 19% de caucho natural y un 24% de caucho sintético, un polímero plástico. El resto de la composición es metal y otros materiales. La fabricación de neumáticos modernos utiliza casi 32 litros de petróleo, mientras que los neumáticos de los camiones consumen 100 litros.