NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ACTUALIDAD

¿Cuáles son las diferencias entre jeque, emir, sultán y califa?

En el mundo árabe, hay una serie de conceptos que hacen referencia a los líderes religiosos, políticos o incluso miembros de la realeza.

Actualizado a
El Mundial se disputará en Qatar, una zona perteneciente al mundo árabe.
Hector Vivas - FIFAGetty

El Mundial llega a Qatar. Por primera vez en su historia, la Copa del Mundo se disputará en los meses de invierno, debido a las altas temperaturas que puede alcanzar el país en verano. Además, esto supone una apertura del mundo árabe al resto del planeta. Este territorio comprende una gran cantidad de rituales, tradiciones y costumbres que hay que tener en cuenta.

Uno de los conceptos más llamativos que se deben abordar son los conocidos como ‘títulos árabes’ y ‘títulos islámicos’. En muchas ocasiones, se han utilizado palabras como ‘jeque’, ‘emir’ o ‘califa’. Tanto en la historia como en la cultura popular, el uso de estos términos ha sido variado, pero pocos conocen realmente cuál es el significado de estos elementos, tan importantes para la cultura árabe.

La denominación de los títulos, una de las principales diferencias

En primer lugar, se debe destacar que, mientras conceptos como ‘emir’, ‘sultán’ o ‘califa’ son considerados como ‘títulos islámicos’, ‘jeque’ es denominado con el concepto de ‘título árabe’. Estas denominaciones incluyen diferenciaciones, dependiendo de si son líderes religiosos, políticos o pertenecientes a la realeza.

El ‘califa’, máxima autoridad religiosa

Uno de los conceptos más relevantes es el de ‘califa’. Acerca de este término, hay que destacar que hace referencia a la máxima autoridad religiosa y política. Además, esta palabra significa ‘sucesor’, por lo tanto se le considera sucesor del profeta Mahoma.

Por otro lado, la definición de la RAE es muy clara al respecto. “Título de los príncipes sarracenos que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la suprema potestad religiosa y civil en algunos territorios musulmanes”, expresa el organismo.

El ‘emir’, relacionado con el califa

Acerca de esto, también hay que destacar la relación que tiene la palabra ‘emir’. En esta situación, el ‘califa’ designaba a personas con el mencionado término, que eran considerados como delegados provinciales. El término deriva de ‘mandar’, y en ocasiones es denominado como ‘príncipe’. Es por este motivo que al ‘califa’ se le conozca con el nombre de ‘Amir al-mu’minin’, ‘emir’ o ‘príncipe’ de los creyentes.

De acuerdo con la RAE, ‘emir’ significa ‘príncipe o caudillo árabe’.

El sultán representaría la máxima autoridad civil

Otro de los conceptos más interesantes que se deben destacar es el de ‘sultán’. A diferencia del ‘califa’, que es la máxima autoridad religiosa y política, este supone el cargo más importante a nivel civil. En este caso, podría equivaler al estatus que ocupa el rey de un país.

Hay algunos lugares en el planeta que están gobernados por sultanes. Estos territorios son los de Brunéi y Omán. Según la Real Academia de la Lengua (RAE), es el ‘príncipe o gobernador de algunos países musulmanes’. Además, cabe mencionar que este término se empleaba a los jefes militares que ejercían el poder en territorios dominados por califas.

Un jeque, jefe religioso o político

Por otra parte, cabe mencionar uno de los términos más usados en los últimos tiempos: el de ‘jeque’. A nivel deportivo, se ha utilizado en una gran variedad de situaciones, pero pocos conocen el verdadero significado de esta palabra. De hecho, se refiere a ‘señor que gobierna un territorio’ entre los musulmanes, de acuerdo con la RAE.

Este concepto hace referencia a un anciano que ejercía la autoridad o daba órdenes, de acuerdo con el árabe clásico. Esto se desprende del término ‘sheikh’, que significa ‘viejo’, raíz etimológica de ‘jeque’. Dicha palabra se relaciona con un gobernante de una región musulmana concreta.