Un estudio da la clave sobre lo que podría haber causado dos extinciones masivas de la Tierra: “Puede tener efectos devastadores”
Científicos de la Universidad de Keele creen que una supernova podría provocar lluvia ácida y radiación al destruir la capa de ozono.


Un grupo de investigadores de la Universidad de Keele han realizado un estudio sobre las estrellas de la Vía Láctea, lo que les llevó a descubrir que posiblemente hubo dos explosiones estelares que provocaron las extinciones masivas más grandes de la Tierra. Concretamente, podría haber ocurrido hace 372 y 445 millones de años respectivamente.
Por el momento el estudio, que fue publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, no aporta evidencia científica. Aún así, los expertos respaldan la hipótesis de que la explosión de una estrella libera elementos pesados en el espacio que sirven para formar nuevas estrellas pero a su vez pueden destruir otros objetos astronómicos. “Si un planeta, incluida la Tierra, se encuentra demasiado cerca de este tipo de evento, puede tener efectos devastadores”, explica el autor principal del estudio, Alexis Quintana.
Extinciones provocadas por supernovas
Una supernova se produce cuando una estrella explota violentamente al final de su vida. Esa explosión termonuclear destruye el objeto celeste, liberando material y radiación, y aunque todos esos elementos sirven para crear nuevas estrellas, también afectan negativamente a los planetas. Según los investigadores, una supernova puede destruir la capa de ozono que protege a la Tierra de la radiación dañina, provocando lluvia ácida y exponiendo a los seres vivos de la Tierra a la radiación.
Eso es precisamente lo que habría pasado hace 372 millones de años en la extinción del Devónico Tardío, y hace 445 millones de años en el final del Ordovícico Tardío. En ambas extinciones desaparecieron el 60% y el 85% de las especies existentes en aquella época. Mike Benton, profesor de paleontología de vertebrados en la Universidad de Bristol, comenta que el vínculo de las supernovas con las extinciones masivas “se debe a que una consecuencia sugerida de una explosión de este tipo cerca de la Tierra sería la glaciación”.
Qué pasó con los dinosaurios
Para corroborar científicamente que dos supernovas provocaron dos extinciones masivas tiene que ocurrir algo similar al hallazgo que tuvo lugar en México hace unas décadas. Un grupo de investigadores descubrió un cráter de 200 kilómetros de ancho en la costa de Yucatán en el que se encontró una capa de roca sedimentaria de 1 centímetro de espesor rica en iridio.
El iridio es un elemento común en los meteoritos, lo que supuso una prueba de que un cuerpo astronómico había impactado en la Tierra hace 66 millones de años, causando la destrucción del Cretácico Final, es decir, la era de los dinosaurios.
Eso es precisamente lo que se necesita para que el estudio de la Universidad de Keele sea una evidencia científica y no solo una hipótesis: los investigadores deben encontrar un equivalente de iridio en las supernovas. Es decir, necesitan encontrar un elemento en la Tierra que sea indicador de una supernova.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos