NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ACTUALIDAD

Pronostican cómo será el final de la Tierra

Gracias a la evolución en los destellos de una estrella moribunda, diversos astrónomos han podido observar cómo se expande y engulle a uno de sus planetas.

Actualizado a
Pronostican cómo será el final de la Tierra
International Gemini Observatory/NOIRLab/NSF/AURA/M. Garlick/M. Zamani

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Harvard, Caltech y otros centros de Estados Unidos han revelado en un estudio publicado en Nature que han observado por primera vez una estrella engullendo un planeta. Un hecho insólito.

La desaparición planetaria parece haber tenido lugar en nuestra propia galaxia, a unos 12.000 años-luz de distancia, cerca de la constelación de Aquila. En este lugar, los astrónomos observaron un estallido de una estrella que se hizo más de 100 veces más brillante en sólo 10 días, antes de desvanecerse con rapidez.

La desaparición del planeta

A este destello blanco y caliente le siguió una señal más fría y duradera, una combinación que solo podía deberse a que la estrella estaba tragando un planeta cercano, según los expertos. “Estábamos viendo la fase final del engullimiento”, exhibe el autor principal, Kishalay De, investigador posdoctoral del Instituto Kavli de Astrofísica e Investigación Espacial del MIT.

Ahora bien, en relación al planeta que pereció, los científicos estiman que probablemente se trataba de un mundo caliente del tamaño de Júpiter que se acercó en espiral y que fue arrastrado hacia la atmósfera de la estrella moribunda y, finalmente, hacia su núcleo.

“Estamos viendo el futuro de la Tierra”

Los científicos, en este sentido, aseguran que la Tierra correrá la misma suerte, aunque no hasta dentro de 5.000 millones de años, cuando se espera que el Sol se consuma y queme los planetas interiores del Sistema Solar. “Estamos viendo el futuro de la Tierra”, advirtieron en conjunto.

En mayo de 2020, el equipo descubrió el estallido. No obstante, los astrónomos tardaron un año más en encontrar una explicación de lo que podía ser. Más concretamente, la señal inicial apareció una búsqueda de datos tomados por la Zwicky Transient Facility (ZTF), una instalación que funciona en el Observatorio Palomar del instituto Caltech, en California.

Explicación del estallido inicial

El ZTF es un observatorio que rastrea el cielo en busca de estrellas cuyo brillo cambia rápidamente, lo que podría indicar la presencia de supernovas, estallidos de rayos gamma y otros fenómenos. Con la esperanza de determinar la fuente con más datos, De recurrió a las observaciones de le la misma estrella realizadas por el Observatorio Keck de Hawái.

Con toda la información recopilada, los científicos explicaron el estadillo inicial. El destello brillante y caliente fue probablemente el momento final de un planeta del tamaño de Júpiter arrastrado por la atmósfera de una estrella moribunda. A medida que el planeta caía en el núcleo de la estrella, las capas exteriores de esta se desprendían y se asentaban en forma de polvo frío a lo largo del siguiente año.