Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola

CIENCIA

Martín Jiménez Fernández, sobre la HHT: “No se puede curar”

El presidente de la Asociación HHT España habla con el Diario AS sobre la Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria, los síntomas, la tasa de mortalidad y el tratamiento a seguir.

Martín Jiménez Fernández, sobre la HHT: “No se puede curar”
Imagen cedida por Martín Jiménez Fernández

Los sangrados por la nariz son un problema de salud muy preocupante cuando son reiterados o abundantes. Detrás de este síntoma que muchas veces resulta muy alarmante puede esconderse una enfermedad rara de origen genético, desconocida para la sociedad pero que padecen en España una de cada 5.000 personas: la Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (HHT por sus siglas en inglés) o el síndrome de Rendu-Osler-Weber.

Se trata de un trastorno hereditario que provoca el desarrollo de conexiones anormales, denominadas malformaciones arteriovenosas, entre las arterias y las venas. La característica más común son las hemorragias nasales espontáneas y no provocadas, a veces a diario.

Su gravedad puede variar mucho de una persona a otra, incluso dentro de la misma familia. Sobre todo ello y mucho más ha hablado con el Diario AS el presidente de la Asociación HHT España, Martín Jiménez Fernández.

- Lo primero de todo, ¿por qué sangra la nariz y por qué podría ser algo a tener en cuenta?

Las fosas nasales, a través de la mucosa, profusamente irrigada son una de las partes de nuestro cuerpo que más se ve afectada desde el exterior, por su contacto directo con el ambiente y porque sus vasos van a sufrir las agresiones físicas y químicas. Hay que tener en cuenta que por ellas respiramos, introduciendo gran cantidad de aire en cada segundo o menos, con la tensión física de la presión aérea y con las impurezas que en el ambiente nos encontramos. Ello provoca rozamientos en la mucosa nasal, por lo que si a su vez ésta, está dañada por telangiectasias, éstas expuestas a un ambiente adverso se rompen provocando sangrados.

Dependiendo del tamaño y la afectación de las mismas, estos sangrados pueden ser muy pocos, en pacientes a lo largo de los primeros años de vida, incluso, pueden pasar casi desapercibidos. Pero en otros pacientes aparecen en la edad infantil, adolescente, incrementándose en frecuencia y cantidad con la edad, llegando a partir de los 30-40 años, a sufrir sangrados muy abundantes produciendo anemia, incluso llegando a ser necesarias las transfusiones sanguíneas.

- ¿En qué consiste exactamente la telangiectasia hemorrágica hereditaria (HHT) para todas aquellas personas que no conocen esta enfermedad rara?

Es una enfermedad rara de origen genético, que padecemos en España una de cada 5.000 personas. Se trata de la Telangiectasia Hemorrágica Hereditaria (HHT por sus siglas en inglés), o síndrome de Rendu-Osler-Weber.

En la actualidad se conocen cinco variantes genéticas de la HHT…. Cada una de ellas tienen una prevalencia diferente, siendo las más frecuentes las de tipo 1 (mutación en el gen de endoglina) y las de tipo 2 (mutación en el gen ALK1), con ligeras variaciones en el grado de afectación de las distintas zonas, y órganos del organismo humano.

Es una enfermedad de las catalogadas raras o minoritarias del grupo de las vasculares. Se generan una rotura en los capilares sanguíneos produciendo en ocasiones hemorragias o fístulas que pueden provocar patologías muy graves como el ictus, fístulas pulmonares, hipoxemia, abscesos cerebrales, embolismo paradójico, etc.

- ¿A partir de qué edad se hace visible esta enfermedad? ¿Cómo se manifiesta?

No hay una edad predeterminada. Aunque estadísticamente las diversas patologías suelen aparecer a partir de una edad joven, pubertad juvenil, siguiendo un continuo que aumenta en gravedad con la edad. Normalmente a partir de los 30 o 35 años, la patología se manifiesta con claridad. Ello no quiere decir que, incluso en ausencia de síntomas claros, los riesgos de padecer esta enfermedad no estén presentes. Lo cual lo hace mas grave, sobre todo en pacientes que no son diagnosticados de manera temprana y revisados por técnicas de imagen para ver cómo está la vasculatura en el organismo.

“Es una enfermedad de las catalogadas raras o minoritarias del grupo de las vasculares”

Martín Jiménez Fernández

- ¿Existen otros síntomas?

Otros síntomas además de las epistaxis nasales y las telangiectasias por la piel, rostro facial, lengua, labios y yema de los dedos de las manos, si hay otros síntomas ‘invisibles’ si no se recurre a un estudio por técnicas de TAC, RMN y ecografía. Aunque estos otros síntomas pueden ser camuflados por otras patologías que puedan dar lugar a diagnósticos equivocados.

Por ejemplo: cansancio, problemas hepáticos, ictus, hemorragias internas intestinales, todos ellos debido a las fístulas que se pueden producir en los diversos órganos internos como el hígado, cerebrales, pulmón o derrames provocados en el el aparato gastrointestinal.

Los especialistas, a través de pruebas analíticas, estudios genéticos, TAC, ecografías de tórax y abdomen, angiografías, resonancia magnética nuclear cerebral, estudios cardiológicos, otorrinolaringológicos, respiratorios y oftalmológicos pueden diagnosticar esta dolencia.

Otras evidencias visibles son las telangiectasias, o manchas vasculares de color rosado o púrpura en labios, cavidad oral, dedos y nariz. O sea, las epistaxis nasales pueden pasar desapercibidas por ser muy leves, no tener síntomas visuales externos, pero si estar afectados por los diversos síntomas internos descritos anteriormente.

- ¿Cuál es la tasa de mortalidad? ¿Es una enfermedad incurable?

La tasa de mortalidad es baja pero los sangrados abundantes y reiterados, aumentando con la edad, van deteriorando el sistema cardiovascular, pueden dificultar la vida social y laboral, necesitándose de hospitalizaciones para infusiones de hierro y en algunos casos transfusiones. Todo ello baja la calidad de vida y puede dar lugar a una esperanza de vida media, ligeramente inferior a la población general, si no se hace un diagnóstico temprano y un seguimiento continuo para tener la mejor calidad de vida.

Así, un estudio de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) identificó 327 fallecimientos por HHT (el 49,5% eran mujeres), siendo la mortalidad más alta a los 80-84 años en los hombres (0,220 por 100.000 habitantes) y a los 75-79 años en las mujeres (0,147 por 100.000 habitantes).

No se puede curar, o al menos, no hay ningún fármaco ni procedimiento clínico completamente curativo, pero sí hay tratamientos sintomáticos, como en las enfermedades crónicas, que mejoran mucho la calidad de vida.

“Los sangrados abundantes y reiterados van deteriorando el sistema cardiovascular y pueden dificultar la vida social y laboral”

Martín Jiménez Fernández

- ¿Qué estudios deben hacerse y cuál es el tratamiento a seguir?

Por un lado, la constante investigación sobre nuevos hallazgos genéticos, moleculares y la aplicación de fármacos que se emplean para otro tipo de enfermedades, pero que también pueden servir para la HHT. Este es el proceso de reutilización o segundo uso de fármacos ya empleados para otras enfermedades y que descubrimos que también mejoran los síntomas derivados de HHT. Los medicamentos que se usan para las enfermedades raras, se llaman “Medicamentos huérfanos”. Es importante, el estudio de estos fármacos que posibiliten efectos paliativos para nuestra enfermedad.

También es importante desde el punto de vista como paciente o potencial paciente, la realización de los estudios genéticos, independientemente de los síntomas más o menos evidentes. Basta con saber si hay indicios en una familia, si los sangrados son mas o menos frecuentes (y en los niños no por el efecto de crecimiento) para acudir a médico de familia o un internista y solicitar un estudio genético que descarte o no de tener la enfermedad y saber la mutación, en qué gen y qué tipo, en definitiva, diagnóstico genético preciso.

- ¿Cuál es la situación en nuestro país con respecto a esta enfermedad?

Los datos estadísticos también aportan una mayor incidencia de esta enfermedad en diferentes regiones españolas. Los investigadores tampoco detectaron cambios temporales entre 1981 y 2016. Las provincias de Navarra, Cantabria, Guipúzcoa, Pontevedra y Las Palmas presentaron un riesgo significativamente superior con respecto a lo esperado para el total nacional, así como las comarcas de Monte Sur (Ciudad Real) y Ripollès (Girona). Estos datos geográficos pueden deberse a efectos locales de expansión de una mutación en una familia, a efecto de estudio pormenorizado como ocurre en Cantabria donde se comenzó a estudiar la HHT en el 2002, y al efecto de insularidad o aislamiento geográfico, como sería el caso de Las Palmas.

Ampliar
HHT España

- Como presidente de la HHT España, ¿cuáles son sus prioridades a la hora de trabajar e investigar sobre esta enfermedad rara?

Como presidente de la Asociación HHT España, además de hacer crecer cada vez más nuestra asociación, generar con ella una ventana al exterior de todos los pacientes de HHT, no solo de nuestros socios. Es importante darle visibilidad a nuestra enfermedad y que cada vez se difunda mas su identificación, ya que se tiene constatado que hay muchos afectados que desconocen que realmente tienen la enfermedad. Por ello animamos, instamos a que todos los que puedan encontrarse con unas claras evidencias de las expuestas anteriormente no duden en acudir al médico y solicitar el análisis genético para descartar o saber qué mutación tiene la familia, y quiénes de esa familia la han heredado, habiendo al menos un miembro afectado diagnosticado.

Otra de las prioridades en la incorporación a nuestra asociación de todas aquellas familias que tengan relación con la HHT. Es fundamental el asociacionismo, es importante el estar unidos. Así lo hace a su vez nuestra asociación estando integrada en la Federación de Enfermedad Raras (FEDER), en el equivalente Europeo (EURORDIS) y en la Federación Europea de HHT (HHT EUROPA).

También estamos apoyando la implantación y desarrollo de diversas técnicas y aplicaciones clínicas en centros como el Hospital Universitario Ramón y Cajal, Hospital Fundación de Alcorcón, el Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo, La Fe, Bellvitge, La Paz, Arrixaca, de Sierrallana, Hospital de Granada, Hospital Materno Infantil de Las Palmas, y que todos ellos estén coordinados e interconectados, en una red nacional de médicos de referencia en HHT.

Por último y no menos importantes, nuestra labor como Asociación es el apoyo inmaterial y material a la Investigación. Colaboramos con todos los grupos Nacionales de investigación de España, como por ejemplo con el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR), Dept de Investigación de la Universidad de Salamanca, el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC en Madrid, Dpto de Bioquímica de la Universidad de Granada y el Hospital Universitari de Bellvitge, en Cataluña.