Hallazgo sobre Marte: unos científicos tienen una nueva teoría sobre su color rojo
Tras varias investigaciones, los científicos podrían haber descubierto la fuente potencial de ese color distintivo.

Marte es uno de los planetas más estudiados de nuestro sistema solar debido a su proximidad a la Tierra y a las numerosas naves espaciales que lo han visitado en las últimas décadas. Distintos orbitadores y sistemas de aterrizaje han proporcionado a los científicos datos que muestran que el color rojo de Marte proviene de los minerales de hierro oxidados que se encuentran dentro del polvo que recubre el planeta. Tuvo que haber un momento en el que el polvo se mezcló con el agua y el oxígeno, creando óxido de hierro, de forma muy similar a como se creó el propio óxido en la Tierra. Se pensaba que el mineral seco, un componente principal del mineral de hierro, se había formado a través de reacciones con la atmósfera marciana. Si ese fuera el caso, la hematita se habría formado más tarde en la historia de Marte, después de que se sospechara que albergaba lagos y ríos en su superficie.
Una nueva investigación que se ha llevado a cabo a través de los componentes que se han recogido en múltiples misiones, sugiere que un mineral que se forma en presencia de agua fría puede ser responsable del tono rojo, en lugar de la hematita. En este sentido, Adomas Valantinas, investigador postdoctoral del Departamento de Ciencias de la Tierra, Medioambientales y Planetarias de la Universidad Brown, indica que: “Marte sigue siendo el planeta rojo”. Y añade: “Simplemente, nuestra comprensión de por qué Marte es rojo se ha transformado”.
Análisis del polvo de Marte
Los científicos se han preguntado sobre la composición exacta del polvo, para comprender cómo era el medio ambiente y las condiciones climáticas en el antiguo Marte. Sin embargo, aunque todo Marte esté rodeado de polvo, es complicado de analizar y presenta algunos interrogantes. “Las partículas (de hierro oxidado) son tan pequeñas que en realidad no tienen una estructura cristalina definida y no se las puede llamar verdaderos minerales”, dijo Briony Horgan, coinvestigadora de la misión del rover Perseverance. “Hay maneras de formar hierro oxidado sin agua, y algunos procesos secos propuestos incluyen la oxidación superficial como las costras de oxidación que se forman en las rocas en los Valles Secos Antárticos, y la oxidación superficial por abrasión cuando la superficie es golpeada con granos de arena durante largos períodos. Pero también hay muchas maneras de oxidar con agua, incluso en suelos y lagos”, añadió.
El nuevo análisis sugiere un nuevo tipo de óxido de hierro que contiene agua llamado ferrihidrita, que se forma rápidamente en agua fría y seguramente, se formó cuando aún existía agua en la superficie de Marte, antes de que se convirtiera en un lugar frío y desértico. En este sentido, los investigadores indican que la ferrihidrita, es el causante de ese color rojo que tanto caracteriza el planeta. “Este trabajo intenta determinar qué óxido de hierro poco cristalino específico podría ser responsable del componente rojo del polvo de Marte, lo cual sería útil de determinar ya que podría ayudarnos a determinar qué proceso produjo el polvo y cuándo ocurrió”, dijo Horgan.
Un pasado misterioso
El descubrimiento de que el color rojo de Marte se puede deber a un mineral oxidado que contiene agua, como la ferrihidrita, proporciona varios interrogantes sobre la geología y la situación climática de Marte. “Dado que este óxido que contiene agua cubre la mayor parte de la superficie marciana, esto sugiere que el agua líquida en el pasado antiguo de Marte puede haber estado más extendida de lo que se creía anteriormente”, dijo Valantinas. Esto hace creer que en una pasado remoto, Marte tuvo grandes cantidades de agua líquida en su superficie.
Mientras tanto, estos descubrimientos presentan nuevos interrogantes para Valantinas y su equipo, incluida la búsqueda de la de la fuente de ferrihidrita. De esta manera, se podría ayudar a comprender cuándo y dónde se formó el polvo y a comprender mejor cómo evolucionaron las atmósferas de los primeros planetas similares a la Tierra.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos