Tenis | Álex Corretja

Corretja: “Todos hemos tenido ganas de irnos por ahí, pero Alcaraz lo ha dicho; no hay que dramatizarlo”

El extenista, que comentará Roland Garros en Eurosport, habla con AS sobre el torneo, Alcaraz, Sinner, Badosa y la situación general del tenis español.

Alex Corretja, en Eurosport.
Eurosport
Nacho Albarrán
Nació en Madrid en 1972. Se licenció en Periodismo por la Universidad Complutense. Entró en AS en 1996 para documentar partidos de fútbol y estuvo en Cierre antes de encargarse, durante cinco años, de la delegación de Asturias. Después formó parte del equipo de Ediciones y fue redactor de Baloncesto. Desde 2017 se ocupa del tenis día y noche.
Actualizado a

Con el inicio de Roland Garros a la vuelta de la esquina, Álex Corretja, que fue finalista del Grand Slam francés en 1998 y 2001, y que lo comentará desde París en Eurosport a partir de este domingo, habla con AS sobre el torneo, Carlos Alcaraz, Jannik Sinner, las opciones de Paula Badosa y la situación del tenis español en general, entre otras cosas.

¿Qué visión general tiene de lo que puede ocurrir en el cuadro masculino este año?

Mi sensación, y creo que la de todo el mundo, es que Roland Garros llega en un momento en el que tanto Alcaraz como Sinner están un paso por encima de los demás, o algunos pasos. Por supuesto, que a medida que vaya pasando el torneo, vamos a ir viendo quiénes son los jugadores que se van adaptando y que van creando problemas. Pero pienso que los dos llegan tal como venían, en un estado de forma, yo creo que muy bueno. Para Alcaraz ha sido superimportante ganar en Roma, a nivel mental, en cuanto a confianza, después de no haber podido jugar en Madrid. En el aspecto físico, el creer que puede, que está listo para volver a competir, y sobre todo teniendo en cuenta que el año pasado ganó, y eso le debe dar un plus de motivación, ni siquiera te diría de presión, porque yo pienso que Carlos, el tema de haber ganado en el pasado es más una cuestión de, ‘bueno, ya lo hice el año pasado, pues ¿por qué no lo voy a repetir este año?’. Y en el caso de Sinner, después de tres meses sin jugar, tiene un mérito increíble el cómo ha gestionado la situación, el cómo ha llegado a Roma, cómo ha sabido adaptarse, cómo se ha metido en la final; y si bien en la final, lógicamente el segundo set yo lo vi un poquito desfondado, me parece lo más normal del mundo. Porque psicológicamente yo creo que por lo que ha pasado este chico habrá sido muy muy difícil, y volver en Roma, con todas las expectativas y demás, también fue difícil. En el primer set tuvo oportunidades, y al no tomarlas, él también tuvo un poquito de bajón, y Carlos siguió subiendo. No puedo negar que creo sinceramente de corazón que va a ser muy difícil que no jueguen la final los dos. Supongo que los dos van a llegar muy bien, y a medida que pase el torneo, Sinner todavía va a ir cogiendo más ritmo, y va a ser más difícil de ganar. Así que, probablemente, Carlos está al día de hoy un poco por encima con respecto a sensaciones y de victorias. Pero si llegan a la final tendríamos que ver cómo llegan los dos, porque creo que sería una final muy abierta.

Es que estos chicos, además, en cinco sets aún son mejores…

Bueno, porque esto es lo mismo de siempre. Al final, cuanto más largo es el partido, menos posibilidades hay de que tú pierdas contra según qué jugadores. En un partido a tres sets o al mejor de tres, en dos horas, puede ser que los rivales aguanten A gran nivel y puedan sorprender. A veces, en dos horas en Roland Garros van siete, cinco, dos iguales. Es la gran diferencia de Roland Garros, sobre todo en el cuadro masculino, que jugar a cinco sets te da mucha más amplitud, mucha más tranquilidad de saber que, aunque no estés muy fino durante un rato, puedes recuperar. Que puedes ganar dos sets y en el tercero, a lo mejor no sentirte bien, pero tienes el cuarto y, si no, vuelves a tener el quinto. Que te ganen tres sets, esto es un poco como el fútbol. Al final, cuando hay partidos de Copa del Rey y que son 90 minutos, hay sorpresas. Cuando es ida y vuelta, las sorpresas se limitan, porque cuanto mejor eres, más te gusta jugar más tiempo el partido.

“Va a ser muy difícil que no jueguen la final los dos”

Sinner contra Alcaraz

Y el cuadro de las chicas, como lo ve, ¿un poco más abierto por el momento raro de Swiatek?

Es imposible descartar a Swiatek, una mujer que ya ha ganado tres veces ahí y que es muy sólida y muy disciplinada. Hay que contar con ella. Yo creo que ella está sufriendo un poco de transformación a nivel táctico, siempre ha sido muy sólida y me parece que ahora está intentando ser más agresiva. Entonces eso le está haciendo cometer más errores, está un poco más desordenada. A lo mejor ha habido momentos en los que ella jugaba de una forma y de repente ahora la ves y dices, ‘pero si está igual ahora, a lo mejor no le hacía ni falta’. Pero a lo mejor es una inversión que está haciendo para que realmente, cuando le toquen las grandes jugadoras, ella no dependa tanto de las otras. Porque al final es verdad que ahora está liderando Sabalenka y que tiene una gran potencia. Rybakina y Madison Keys también están demostrando que la inteligencia y la forma de jugar táctica son muy importantes, como Paolini, Coco Gauff y Andreeva. Cuidadito con ellas. Al principio de año, cuando me preguntaron cuál iba a ser la sorpresa de Roland Garros, dije para mí Mirra Andreeva, porque está con Conchita (Martínez), que conoce la tierra batida. Y encima este año ya ha ganado grandes torneos. Si lo dije al principio del año, imagínate ahora, a ver quién gana a Coco Gauff o Andreeva. A lo mejor no depende del 100% de ellas, que eso siempre es un hándicap, pero diría que no creo que haya muchas chicas en el circuito que las puedan ganar. Está Sabalenka, que por supuesto hay que ponerla como firme candidata. Está un pelín más abierto. Está Zheng, que ganó en los Juegos, que eso le tiene que dar una buena moral para empezar en París. Yo me quedaría con estas cinco y todo lo demás que venga sería bastante sorprendente.

¿A Paula Badosa cómo la ve, un poco corta de preparación, quizá?

Es una pena, estaba muy fina, había empezado el año perfecto en Australia y venía con la ilusión renovada, con energía positiva. Es una incógnita, porque no sabemos cómo va a estar. Por fin ha dicho que no le molesta la espalda, que está mejor, que se siente bien otra vez. Pero, claro, le falta mucho rodaje, le falta mucho bagaje, y a ver cómo reacciona a medida que pasen los días y vaya ganando partidos. Cómo asimila toda esa carga a nivel físico. Ojalá que se pueda meter en la segunda semana y yo creo que si llega a cuartos de final, verá que otra vez está ahí competitiva y sin dolor. Lo bueno que tiene Paula es que es una chica muy ganadora, es alguien muy ambiciosa, aunque eso también le desespera, ver que no puede dar el 100% de lo que tiene. Pero pienso sinceramente que si vuelve a estar bien, todavía tiene margen para que este año siga obteniendo buenos resultados. Un gran objetivo sería acabar entre las ocho primeras de la Carrera y disputar otra vez las WTA Finals, para que sintiera que pertenece a ese grupo. Porque cuando está bien, en mi opinión pertenece.

“Paula es que es una chica muy ganadora, es alguien muy ambiciosa, aunque eso también le desespera”

Las opciones de Badosa

Volviendo a Alcaraz, ¿cómo ha visto su evolución en la temporada y el debate sobre si no estaba rindiendo a su máximo nivel, por lo que explica en el documental de una plataforma de entretenimiento, un poco polémico, sobre cómo enfoca su carrera?

Para mí, en Carlos, hubo un post Juegos Olímpicos en el que él creo que ni física ni emocionalmente se recuperó bien. Porque enseguida se fue a jugar a Estados Unidos y ese poco margen de reposo le pasó factura. Creo que acabó la temporada ya al límite y la empezó igual sin la energía y la frescura que a lo mejor hubiera necesitado. Pero no hay duda de que hay un antes y un después desde que él se toma un tiempo libre para prepararse antes de Montecarlo y desconecta. Allí, lo que hace, el título, le da las alas suficientes para decir, ‘cuando yo estoy fresco de cabeza, vuelvo a depender de mí y a ser el mejor’. Respecto al documental, yo creo que hay un poco de mala interpretación de sus declaraciones. Opino que Carlos es un chaval superprofesional, que trabaja diariamente física, tenística y médicamente para estar arriba. Y mi única percepción es que él, igual cuando empezó en el circuito, tenía a lo mejor una idea muy clara que era su ilusión, su deseo, su sueño, querer estar al lado del Big Three con todo lo que han conseguido. Pero eso era, un deseo en el que él, una vez se ha metido ahí dentro y viendo lo que conlleva todo eso, pensó: ‘¿para qué me tengo que comparar con ellos? Yo tengo que ser Carlos Alcaraz, yo tengo que desarrollar mi carrera lo mejor posible, dar el 100% de lo que tengo y cuando acabe, veré si he llegado a 15, 20, 28 o 7 Grand Slams’. Porque quererse equiparar o comparar con los otros creo que es algo de verdad, de corazón, un poco absurdo. Si a él eso no le va a hacer más feliz, lo que le va a hacer más feliz es que dé el 100% de lo que lleva dentro. Carlos necesita desconexiones 100%. Creo que va a tener que hacer un calendario muy reducido para que cuando compita tenga la energía que necesita. Tiene un equipo detrás que le ayuda muchísimo y a Ferrero, que ha estado ahí, que entiende lo que hay y pienso que entre los dos han de encontrar un equilibrio y un entendimiento. Le dirá, ‘tú quieres esto, ¿qué conlleva? Esto y esto, ¿qué precio estás dispuesto a pagar? Si esto te compensa, y esto otro no te compensa tanto’. Y que, más o menos, encuentren esa dinámica entre los dos. A partir de ahí, todos hemos salido de marcha en algún momento cuando éramos profesionales, todos hemos tenido ganas de irnos por ahí. Lo que pasa es que Carlos Alcaraz ha hecho un documental y lo ha dicho, lo ha expuesto y lo ha puesto encima de la mesa. Pero no creo que sea diferente a lo que todos sentíamos cuando éramos jóvenes. Quizá la única diferencia es que ahora, por su forma de ser, él necesita realmente eso para después rendir. No es que necesita irse a Ibiza porque si no, no rinde. Es que necesita un tiempo de recuperación después de los torneos, porque la exigencia que tiene ser Carlos Alcaraz dentro de la pista y fuera de ella es enorme. Yo no dramatizaría más la situación. Me parece bastante lógico lo que está diciendo. Si él dice ‘quiero estar entre los mejores’, pues tendrá que saber qué es lo que está dispuesto a dar para estar entre esos mejores. Yo creo que eso es lo que él está más o menos digiriendo o entendiendo en los últimos tiempos.

Usted, que fue jugador, supongo que habría ‘matado’ por ganar cuatro Grand Slams a los 22 años.

Imagínate si yo me cambiaría por la carrera de Carlos Alcaraz ahora mismo. A mí me dices ahora que me meta en una bañera de agua helada a 30 grados bajo cero durante cinco minutos para conseguir eso, y yo creo que lo haría exponiéndome, si me aseguran que no me va a pasar nada. Es decir, es evidente que lo que ha hecho él ya es estratosférico. Lo que pasa es que, como tiene potencial para seguir creciendo mucho, se puede pensar que es una lástima que, a lo mejor, no gane mucho más. Pero él ha de exprimir lo que tiene de la manera que es. ¿Por qué yo tengo que decir cuántos eventos o cuántos Slams ha de ganar Alcaraz? Si eso es ridículo. Él siempre ha sido muy abierto en sus declaraciones y creo que eso le honra, pero también se ha puesto en una situación tan alta que ahora, cuando se ve en este ritmo, wow, es un poco más exigente de lo que pensaba. Porque no es solo ganar, es lo que conlleva ganar; es lo que conlleva ser un tío mediático a nivel mundial; es lo que conlleva que no puedas ir por ninguna calle del mundo; es lo que conlleva que en cada entrenamiento haya 5.000 personas mirándote; es lo que conlleva que todos los patrocinadores te quieran, es lo que conlleva que tengas constantemente actos publicitarios. Alcaraz es una estrella mediática mundial y todo eso supone un desgaste que si él no lo gestiona bien, pues es normal que esté saturado de todo.

 “Él siempre ha sido muy abierto en sus declaraciones y creo que eso le honra”

La sinceridad de Alcaraz

Incluso la situación puede haber empeorado ahora con los años, por las redes sociales. Porque hay una exposición mucho mayor que antes. Por ejemplo, más que cuando Nadal empezó.

La exposición es muy grande y también hay una generación que, por norma general, está mucho más capacitada que en nuestra época. Creo que son chavales muy vivos, muy ágiles, muy inteligentes, que tienen un potencial dentro impresionante. Pero es verdad que todo es mucho más inmediato y esa inmediatez hace que muchas veces se desesperen antes de los que jugábamos antes, cuando todo era más lento. Porque no teníamos la tecnología, ya que yo, si me quería comprar un billete de avión, me tenía que ir a la agencia de viajes a buscar el billete, y si quería comprarme ropa, me tenía que ir a la tienda. Ahora te lo coges todo con el móvil, te sacas los billetes de avión y, si quieres cenar sushi, te metes en una aplicación y en 25 minutos lo tienes en tu casa. Pero si no quieres sushi, si quieres mexicano, mexicano; si quieres una hamburguesa, también. Todo eso ha hecho que esta nueva generación considere que todo tiene que pasar ya. Y cuando luego se les exige, o el deporte, en este caso el tenis, les exige tener mucha paciencia, pues les explota la cabeza. Porque no están acostumbrados a eso. Debe de haber un balance entre su inteligencia y nuestra experiencia. Navegar un poco juntos.

¿Por qué cree que Alcaraz le ha tomado la medida a Sinner en los últimos cuatro partidos (los cuatro con victoria del español)?

Sinner es una máquina perfecta y para desarmar a una máquina, hay que encontrar los botones exactos. Alcaraz tiene la gran virtud y la gran suerte de que tiene esas armas. ¿Cuántos jugadores las tienen? Casi ninguno o ninguno. Entonces, ¿por qué Sinner no pierde con casi nadie? Porque los demás no encuentran la manera. Porque es casi imposible, como cuando Djokovic estaba muy bien. ¿Cuántos jugadores le podían ganar? Casi ninguno. Y Sinner es como una versión mejorada de Agassi y de Djokovic, otra dimensión. Alcaraz ha encontrado la manera. ¿Por qué? Porque cuando le ha jugado a piñón fijo, se ha dado cuenta de que jugaba contra el mejor que juega a piñón fijo. Y Carlitos no puede jugar a piñón fijo. Tiene que jugar con su creatividad y entendiendo que hay momentos en los que ha de cambiar las alturas, potencias, ángulos, fuerzas. Todo esto implica también un esfuerzo que para Carlos es muy difícil de asimilar. Porque el 90% de los jugadores cuando juega así, Sinner los pasa a todos por arriba. Contra Sinner ha de dar un plus y en Roma tuvo que dar un plus. Si juega en la final de Roland Garros, tendrá que dar tres pluses, porque con uno no le servirá. Por eso es importante para él también llegar de una forma sin llegar muy quemado, porque si no, Sinner va a ser un rival muy complicado de ganar, ya que solo va a ir a más. No ha competido tres meses. Cada partido que juegue en París va a mejorar.

Nadie tiene esa variedad natural que tiene Carlos ahora en el circuito, ¿verdad?

Eso le hace único y en el mundo del tenis no ha habido tantos jugadores que hayan tenido esa variedad, porque tenían una cosa y les faltaba otra. Moyá tenía una derecha increíble, pero quizá le faltaba un poco de revés. Ferrero tenía un ritmo tremendo de derecha y de revés, pero quizá le faltaba mejor más habilidad en la mano, en la volea, etc. En cambio, él prácticamente lo tiene todo. A él lo único que le falta en alguna ocasión es que, como es muy creativo, ese pelo de consistencia durante un rato más alargado para que, cuando juegue contra máquinas como Sinner o el propio Zverev, realmente les aguante jugando un buen rato. Pero poco a poco es cada vez más consistente. Por eso yo creo que su calendario es muy importante, porque si él llega fresco a las citas donde llegan los momentos relevantes, creo que tiene mucho que ganar. Yo pienso que Carlos a día de hoy, jugar más de 16 eventos al año o 18, no le compensa. Es que no le compensa ni a él personalmente, por lo que explica. Eso está Ferrero y su equipo que lo llevan, para mí, de una forma brillante y que tienen que seguir creciendo. La semana pasada, a Juan Carlos le volví a ver muy implicado con Carlos. Yo opino que han pasado una época en la que también no era fácil, porque Carlos está creciendo y es como cuando tus hijos que empiezan a crecer, les dices algo y de repente ya no tienen tantas ganas de escucharte y luego otra vez vuelven. Creo que han vuelto otra vez a encontrar esa conexión en la que Alcaraz desarrolla y Ferrero explica. Tú dispones de mi información y gestiona como puedas. Yo creo que eso es lo más importante.

“Creo que han vuelto otra vez a encontrar esa conexión en la que Alcaraz desarrolla y Ferrero explica”

Equipo

Cuando usted jugaba y llegaba a Roland Garros, todo el mundo tenía la sensación de que era el Grand Slam de los españoles. ¿Por qué piensa que ahora la Armada no está ahí con tantas opciones como antes?

Yo opino que ahora el circuito se ha nivelado mucho a nivel táctico. Prácticamente, el 80% de los jugadores o casi más juegan con un revés a dos manos muy plano, muy potente, con la derecha, intentándole pegar lo más fuerte que pueden. Todo el mundo intenta quemar el servicio y ahora juegan a tres, cuatro tiros y ya quieren ganar el punto. Entonces, esto históricamente era distinto, porque había muchos especialistas de diferentes superficies. Había los especialistas en tierra que eran mayoritariamente los españoles y los argentinos, los sudamericanos en los que jugábamos con mucha curva, con mucho efecto, etc. Y ahora eso poco a poco ha ido desapareciendo. Sigo pensando que quienes juegan mejor así son los que acaban ganando. O sea, Alcaraz no gana en Roma porque mata a palos a nadie, gana porque es mucho más consistente y más fuerte que nadie. ¿Por qué Musetti juega bien? Porque juega con ese estilo de juego. ¿Por qué Draper incluso está jugando bien? Porque está siendo sólido como si fuera un jugador experimentado en esta superficie. Al final, Draper, mucha gente que lo ha visto jugar ahora, piensa: ¿por qué está ganando? Porque de repente te aguanta peloteos de 10-12 bolas, cosa que antes no te aguantaba tres. ¿Por qué Ruud gana? Porque mete bolas con efecto a los lados y con alturas, saca bien y se va a restar cuatro metros detrás. O sea, los que siguen jugando bien en esta superficie son los que entienden cómo se ha de jugar en tierra. Por ejemplo, Sinner, que es alguien que juega también muy rápido y muy a piñón, en tierra también le da un poquito más de curva a la derecha; al revés, el saque lo varía un poco más. Porque es que si no, al final te ganaría Roland Garros alguien que jugara totalmente plano en el fondo de pista. Es que ni Agassi cuando ganó jugó así, jugó con inteligencia, pero no solo jugando plano a piñón fijo, porque el plano en tierra batida te viene a una altura de la cintura que te es fácil darle curva. Lo más importante es darle efecto para que te vayan abriendo pista, para que te hagan sentir mal y que tú sientas que realmente no haces daño al rival, y eso solo lo consigues cuando juegas con efectos.

¿El problema quizá para los españoles es que hay más gente ahora que entiende lo que hay que hacer para jugar en tierra?

Analicemos a los españoles: Bautista, ¿cómo juega? Casi plano. Carreño juega casi plano. Pedro Martínez, no con la derecha, pero con el revés, planísimo. Munar, lo mismo. Carballés, igual. ¿Quién es diferente? Ramos es el único que juega con un poquito más de spin. Ya no es porque sepan más tenistas jugar en tierra, es que ellos se han tenido que adaptar a las pistas rápidas para sobrevivir, por si no, estarían ‘muertos’. Y es que al final, en el circuito impera la pista rápida.

Noticias relacionadas

Alex Corretja será comentarista durante Roland Garros, que se puede seguir íntegramente, en directo y en exclusiva en los canales de Eurosport y en Max, que ofrecerá todos los partidos del torneo.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Roland Garros