¿Qué es la PTPA y qué pide Djokovic en su guerra contra ATP, WTA, ITF e ITIA?
Entre los puntos que incluye la demanda de la Asociación de Jugadores de Tenis Profesionales están el calendario, la explotación de los derechos o prácticas monopolísticas.


El tenis está en guerra. Y la lidera Novak Djokovic. Este martes, la Asociación de Jugadores de Tenis Profesionales (PTPA), sindicato fundado en 2019 por Novak Djokovic y Vasek Pospisil que representa a los jugadores del top-500, emitió un comunicado en el que informó de haber presentado acciones legales contra los actuales organismos rectores del tenis mundial, la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), la Asociación de Tenis Femenino (WTA), la Federación Internacional de Tenis (ITF) y la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA), a los que califica de “cártel” dentro de un “sistema corrupto, ilegal y abusivo”. De forma resumida, la demanda denuncia un “control monopolístico” del tenis a través del cual las organizaciones mencionadas “explotan sistemáticamente a los jugadores para obtener ganancias personales”, limitando así las posibilidades económicas de los tenistas. En el texto, las demandas se estructuran en siete puntos.
1. Colusión para reducir la competencia
Según la demanda, ATP, WTA, ITF e ITIA han celebrado acuerdos y convenios para suprimir la competencia entre torneos que, en un mercado competitivo, podrían ofrecer a los jugadores mayores oportunidades de ingresos. En el texto, se pone como ejemplo Indian Wells 2012, edición en la que el CEO del torneo, Larry Ellison, intentó aumentar el premio en metálico en 1,6 millones de dólares con el objetivo de “atraer a mejores jugadores, más socios televisivos, aumentar la venta de entradas y los ingresos por patrocinio” en comparación con los otros torneos del circuito. Los demandantes aseguran que la ATP temía que un aumento “presionara” a otros torneos a recaudar premios “por encima de la tasa anual acordada por el cártel”, por lo que rechazó la propuesta.
2. Fijación de premios monetarios y supresión de ganancias de los jugadores
Muy en relación con lo anterior, los demandantes denuncian la diferencia entre el dinero que genera el tenis y el que reciben los tenistas, con una relación inferior a la que se maneja en otros deportes. Según el comunicado, los tenistas reciben solo el 17 % de los ingresos que generan, en comparación con otros deportes como el golf, el baloncesto y el fútbol americano, en los que los porcentajes oscilan entre el 35 % y el 50 %. “En 2024, el US Open ganó 12,8 millones de dólares con la venta de un solo cóctel especial, una cifra superior a la que pagó a los dos campeones individuales juntos”, se pone como ejemplo.
3. El sistema de puntos y torneos
Entre las quejas de la PTPA, también se identifica un fuerte descontento con el actual sistema de puntos que domina el ranking masculino y femenino de ATP y WTA, respectivamente. Según los demandantes, el sistema “dicta en qué torneos pueden competir los jugadores, cuánta compensación reciben y si reciben ciertas oportunidades de patrocinio”, obligándoles a jugar en los torneos de los demandados si quieren formar parte del tenis profesional. En este sentido, y con la proliferación de nuevos circuitos alternativos a los de la ATP y la WTA (como la Ultimate Tennis Showdown, UTS, promovida por Patrick Mouratoglou), los jugadores piden un libre mercado para acudir así a los torneos que más les interesen (que el resto de circuitos también concedan puntos, por ejemplo). En este sentido, confían en el libre mercado para aumentar los premios de los torneos en general, con lo sucedido en el golf como espejo (con la entrada del dinero saudí de LIV Golf, el PGA Tour aumentó sus premios).
4. El calendario
Ha sido uno de los temas más recurrentes en los últimos tiempos, tanto en el tenis como en el resto de deportes. La PTPA, como ya habían externalizado varios jugadores en primera persona a lo largo de los últimos meses, considera que la cantidad actual de torneos deja poco tiempo de descanso y recuperación a los jugadores, poniendo en riesgo su físico. Además, también se pone énfasis en la exagerada inversión económica que supone estar viajando constantemente para participar en torneos distribuidos a lo largo de todos los continentes. Especialmente, para los jugadores de menor ranking, que también tienen menos ingresos.
5. Desprecio por los jugadores
En este punto, la PTPA conglomera varias de las quejas recurrentes en los últimos tiempos, como los horarios (con partidos que terminan a altas horas de la madrugada), el cambio de las pelotas entre torneos (lo que lleva a lesiones) o las altas temperaturas que se tienen que soportar en algunos torneos. “En Miami, un jugador se desplomó en la cancha bajo un calor extremo, se vio obligado a retirarse del partido y pasó una noche en el hospital recuperándose. A los jugadores se les dice que esto es lo que conlleva el privilegio de ser tenista profesional”, se denuncia.
6. Explotación financiera de jugadores
Otro de los grandes frentes del deporte actual: los derechos de nombre, imagen y semejanza (NIL), recientemente de actualidad por el revolucionario cambio de regulación en el deporte estadounidense universitario, que ya permite su explotación a los implicados. Según la PTPA, en cambio, los tenistas aún se ven obligados a ceder sus derechos sin ninguna compensación, lo que les impide conseguir patrocinios independientes que vayan más allá de lo que deciden las organizaciones demandadas. De nuevo, unas prácticas monopolísticas que, por lo que entiende el sindicato, “reducen los ingresos de los jugadores y su capacidad para negociar mejores condiciones laborales”.
7. Violación de los derechos de privacidad
En su último punto, la demanda de la PTPA pide mayor privacidad para sus jugadores, centrándose, principalmente, en las prácticas habituales (en el tenis y en la mayoría de deportes) que se siguen para realizar los controles antidopaje. “Los jugadores son sometidos a registros invasivos de sus dispositivos personales, pruebas de drogas aleatorias en plena noche e interrogatorios sin representación legal. La ITIA ha suspendido a jugadores sin el debido proceso basándose en pruebas endebles o inventadas. Los teléfonos de los jugadores son confiscados y registrados sin su consentimiento”, denuncian.
Estas son las demandas, punto por punto, de una Asociación de Jugadores de Tenis Profesionales (PTPA) que, como se anticipaba, se fundó en 2019 a través de Djokovic y Pospisil. Desde su creación, la organización, aunque nunca de forma tan dura ni pormenorizada, ya había mostrado su descontento con la situación actual del tenis mundial. “Los jugadores reciben la peor parte el 90% de las veces”, denunciaba hace dos años, a través de un vídeo. Desde entonces, ha ido alzando la voz de forma recurrente con el objetivo de “promover y proteger los derechos de los tenistas profesionales, tanto hombres como mujeres, a lo largo de sus carreras, priorizando aspectos cruciales como la salud y la seguridad, los horarios, las reglas, las bolsas, los beneficios y la educación”. Ahora, ha declarado la guerra.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos