NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

PARÍS 2024

El remo español lo tiene claro: “En París terminará la sequía”

Asunción Loriente, Aina Cid, Esther Briz, Aleix García y Dennis Carracedo participan en la décima entrega de los ‘Encuentros Olímpicos’ de AS.

Actualizado a
El remo español lo tiene claro: “En París terminará la sequía”
PEPE ANDRESDiarioAS

Normalmente, cuando se acercan unos Juegos Olímpicos y se empieza a hacer quinielas sobre posibles medallas para España, el remo es un deporte que queda fuera de la ecuación, y es que la plata de Fernando Climent y Luis María Lasúrtegui en Los Ángeles 1984 es el único metal capturado en la historia del país. En París 2024, sin embargo, la cosa cambia y mucho. Con un ciclo olímpico repleto de éxitos y llevando cinco embarcaciones, récord histórico, al Estadio Náutico de Vaires-sur-Marne, el remo español apunta a dar mucha guerra en Francia. “Estamos en el mejor momento desde hace muchos años”, resumen sus protagonistas. El objetivo es claro, romper la sequía de 40 años, y sobre ello se habló en la décima entrega de ‘Encuentros Olímpicos’ de AS, la serie que ha ido dando voz a buena parte de los deportistas que, entre el 26 de julio y el 11 de agosto, competirán en París.

Junto con Vicente Jímenez, director de AS, y Albert Sancho, redactor de Más Deporte, una representación de lujo de la Selección participó en la distendida charla: Asunción Loriente, presidenta de la Federación Española de Remo, y los remeros Aina Cid, Esther Briz, Aleix García y Dennis Carracedo, quienes representan tres de las cinco embarcaciones clasificadas. “Hay mucha satisfacción por el trabajo que se está haciendo, los resultados por fin van llegando. También hay un poco de vértigo porque estamos en un gran momento. La lógica nos dice que estamos mejor que nunca para lograr los resultados, pero hay que llegar allí y remar”, sostiene Asunción, una de las dos mujeres que presiden una federación olímpica (junto con Elisa Aguilar).

De izquierda a derecha: Vicente Jiménez, Albert Sancho, Aina Cid, Esther Briz, Aleix García, Dennis Carracedo y Asunción Loriente.
Ampliar
De izquierda a derecha: Vicente Jiménez, Albert Sancho, Aina Cid, Esther Briz, Aleix García, Dennis Carracedo y Asunción Loriente.PEPE ANDRESDiarioAS

La ilusión española no nace de la nada, sino que viene apoyada por un sinfín de resultados en los últimos años. En 2022, Jaime Canalejo y Javi García (dos sin timonel) y Aleix García y Rodrigo Conde (doble scull) fueron subcampeones del mundo en Racice (Croacia), algo nunca visto en el remo español. Los primeros, además, fueron bronce europeo y los segundos, plata (como este año). A estos metales en grandes competiciones, hay que sumar el bronce europeo de Esther Briz y Aina Cid en 2023. El último gran termómetro, con todos ‘los buenos’, fue la Copa del Mundo de Lucerna del mes pasado, en la que Jaime y Javier fueron plata y Rodrigo y Aleix, bronce.

“Hay muchos resultados que invitan a ser optimistas. Esther y yo queremos la medalla y la tenemos presente en todo momento”, valora Aina Cid, que competirá en dos sin timonel con Esther Briz, sobre sus terceros Juegos Olímpicos (en Río fue sexta con Anna Boada, y en Tokio repitió posición con Virginia Díaz). La dupla de la de Amposta y la de Zaragoza se juntó en mayo del año pasado, y en su primera puesta en escena consiguió el oro en la Copa del Mundo. “La confianza en tu compañero es clave. En cuanto remas por primera vez ya sabes si va a salir bien o no”, afirma Briz.

“Estamos en el mejor momento desde hace muchos años”

Asunción Loriente

Uno de los ascensos más meteóricos lo ha protagonizado Aleix García, quien forma el doble scull con Rodrigo Conde y que ya cuenta los días para París. “El barco fue muy bien desde el primer día, nos quedamos a las puertas de Tokio en la repesca. En un primer momento podía parecer una pequeña derrota, pero nos dio el impulso para ser más exigentes y pelear arriba. Conseguimos ser subcampeones del mundo, este ciclo ha sido una montaña rusa con mejores y peores resultados, pero hemos aprendido de errores y seguimos mejorando”, explica el catalán de 24 años.

También serán los primeros Juegos para Dennis Carracedo, que rema en el doble scull ligero con Caetano Horta y para quien no existe la posibilidad de rendirse. “No pude ir a Tokio porque me pilló en un mal momento. Seguí cabezón y el año pasado conseguí dar con la tecla”, asegura el de Banyoles, donde la Selección suele entrenar (también en Sevilla). Con Caetano, Dennis sueña en grande. “Me subí en el barco y noté tranquilidad y finura, un engranaje muy preciso”. Jaime Canalejo y Javier García en dos sin timonel, y Virginia Díaz en skiff, completarán una participación española para la historia.

Decisiones dolorosas para ir hacia arriba

Los buenos resultados no son fruto de la casualidad, y es que detrás de ellos ha habido un cambio de rumbo, con “decisiones complicadas” que tuvo que tomar Asunción Loriente desde que asumió la presidencia en 2018. “No hay una fórmula mágica. Cuando llegué, podíamos seguir haciendo lo mismo, sabiendo el resultado que iba a haber, o podíamos probar cosas. Ahora tenemos un equipo técnico muy joven. Fue doloroso renunciar a algunas cosas, pero está dando resultados”, asegura Loriente.

Esto, junto con las becas Team Élite, ha sido fundamental para el crecimiento del remo. “Tenemos recursos que anteriormente no teníamos. Nuestro entrenador nos dice que si necesitamos algún servicio antes de los Juegos, que lo digamos, porque es la primera vez que no se va a acabar el dinero”, cuenta Aina Cid, una ‘veterana’ a pesar de sus 29 años. “Había cosas que se pasaban por alto y que ahora sí tienen importancia. Se está notando también en cosas básicas, como horas extra de fisio, que antes teníamos solo una por semana, un psicólogo pagado o un nutricionista. Son cosas que damos por hechas, pero que antes no estaban cubiertas, y eso ha hecho una gran diferencia. Cuanto más inviertes, los resultados salen”, añade la catalana.

Ampliar
PEPE ANDRESDiarioAS

Además, los remeros coinciden en señalar que otro punto positivo es que, ahora, las necesidades que se atienden están mucho más individualizadas. “Somos del mismo deporte, pero las necesidades que pueden tener unos pueden ser distintas a las de otros. Hay algunas comunes, pero individualmente puedo tener necesidades que otros no. La autonomía de seleccionar tú cómo gastas da una ventaja considerable”, completa Carracedo.

“Cuanto más inviertes, los resultados salen”

Aina Cid

Otro motivo que explica el crecimiento español en remo es que cada vez es más habitual irse al extranjero, a una universidad estadounidense más en concreto, para continuar con el desarrollo del deportista. Es el caso, entre muchos otros, de Esther Briz, que siguió formándose en la prestigiosa Stanford, donde además se sacó la carrera de Ciencias e Ingeniería de Gestión. “Mi experiencia fuera fue muy, muy buena. Fueron cuatro años muy buenos, tanto a nivel deportivo como en un nivel académico exigente. Excedió mucho mis expectativas, no creo que ahora tendría todo lo que tengo en mi vida si no hubiese estado allí”, relata la aragonesa sobre su andadura en California. “Allí hay muchas oportunidades, también mucho dinero, y hay que ser inteligente para saber aprovecharlo, porque puedes sacarle partido tanto en el lado profesional como personal”.

También cruzó el charco Aina Cid, en este caso para ir a Ohio State University. “Es una experiencia que no cambiaría para nada, tienen un sistema educativo que hace fácil mantener tus entrenamientos a un nivel exigente mientras que cursas tus estudios. Y lo haces en cuatro años, no en más. Es una pena que no pase aquí. Yo me fui a estudiar, me vine con una carrera y ya estaba preparada para estar a unos Juegos”.

Con todo esto, no ha habido otra cita olímpica a la que el remo español haya llegado con tanta ilusión. “Estamos bien situados y albergamos esperanzas. La preparación para París está hecha, y es que el optimismo tiene una base”, mantiene una Asunción Loriente que lo tiene claro cuando se le habla de los 30 años sin medalla. “Yo creo que terminará la sequía”.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas