Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola
Paralímpicos

Andrew Parsons: “Hay que aprender de lo que pasó con Elena Congost”

El presidente del Comité Paralímpico Internacional, de visita en España, pasó revista a la actualidad del movimiento Paralímpico: " Los de París fueron los mejores Juegos de la historia”.

Andrew Parsons: “Hay que aprender de lo que pasó con Elena Congost”
Maite Martín
Redactora de fútbol del Diario AS desde 2007 y licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. El fútbol modesto y las historias que esconde son su pasión. Por eso el Rayo la atrapó y el deporte paralímpico la enamoró.
Actualizado a

Andrew Parsons se encuentra unos días en España. El presidente del Comité Paralímpico Internacional ha aprovechado esta breve visita para verse con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida. Este martes, además, realizó un encuentro con los medios junto a su anfitrión y homólogo del Comité Paralímpico Español, Alberto Durán.

El deporte es un gran instrumento de transformación social y escucharlo de la voz del Papa del deporte paralímpico es algo maravilloso. Agradecer a Andrew esta visita. Es un detalle muy importante para nosotros. Él ya intervino en la Asamblea en la que recibí este legado. Nosotros venimos de una etapa donde nos hemos involucrado con el Comité Paralímpico Internacional y ahora nos hemos ofrecido a colaborar activamente como un socio. Hemos hecho una agenda tocando a los diferentes miembros de la familia paralímpica y es un reflejo de la importancia social que el deporte paralímpico está tomando. La clase política es consciente de su importancia”, insistió Alberto Durán, que también habló de los patrocinadores: “Tenemos una relación de gran dependencia con ellos, que es una singularidad de España. Ellos más que patrocinadores son socios porque se involucran más allá”.

Los Juegos de París también tuvieron su protagonismo. “Fueron magníficos. Se mantuvo la esencia de los Olímpicos. Habló Andrew de la revolución de la inclusión, unas palabras muy acertadas”, resaltó el presidente del Comité Paralímpico Español. Acto seguido, tomó el testigo el brasileño Andrew Parsons en un estupendo “portuñol”. “Visito España en un momento muy especial. Los de París fueron los mejores Juegos de la historia. Así lo dicen todas las métricas. El impacto no debe permanecer sólo en el país o la ciudad anfitriona, sino ser global. España tuvo una participación grandísima. Una de las primeras medallas fue de Ricardo Ten, que me dio el abrazo más sudado de los Juegos. Nos conocemos desde que era nadador. Es una tradición porque Susana Rodríguez también me lo dio en Tokio 2020. Esos abrazos no tienen precio. Teresa Perales igualó a Phelps, tenemos a nuestra Phelps paralímpica. Es una deportista increíble y guapísima, como se vio en la portada de Vogue”, argumentó Parsons.

El relevo en la presidencia del Comité Paralímpico Español fue otro de los temas a tratar. “Es un momento muy importante para reflexionar qué se puede hacer de nuevo y hacia dónde ir. Uno de esos caminos es la participación internacional de España, no sólo en cuanto a competiciones. Este Comité es de los más importantes del mundo, por sus iniciativas en muchos ámbitos. Hablamos de atraer eventos internacionales a España”, desveló el presidente del Comité Paralímpico Internacional, que profundizó sobre su reunión con Pedro Sánchez: “Me pareció muy bien informado y el intercambio de ideas fue muy rico. Sabe dónde queremos llegar como movimiento internacional”. También se trató con Almeida y Ayuso la opción de que Madrid pueda albergar unos Juegos Olímpicos y Paralímpicos en el futuro. “Con el cambio de proceso era una nueva oportunidad para España y para Madrid. Existe una frustración. Barcelona 1992 y Londres 2012 nos llevaron a otro nivel y tenemos muy buenos recuerdos de España”, aseguró Parsons, impresionado por la relación con y entre los patrocinadores y lo puso como “un ejemplo” a seguir.

París 2024 deja un gran legado. Algo que subrayó el presidente del Comité Paralímpico Internacional. “Los Juegos inspiran al mundo. No queremos que eso se quede sólo en el deporte, sino que afecte a toda la sociedad”, afirmó Parsons, que se refirió al Caso Elena Congost, descalificada por soltar unos segundos la cuerda que le unía a su guía, Mia Carol, para evitar que se desvaneciera. Ese apartado 7 de la norma 9 la dejó sin el bronce, que terminó en manos de la japonesa Misato Michishita, que llegó más de tres minutos después de la catalana. “Me gustaría comentar y lamentar lo que pasó. Elena intentó ayudar al guía y no cumplió una regla. Fue descalificada y entiendo su frustración. World Para Athletics tiene sus reglas y las revisa periódicamente. Lo que pasó con Elena servirá de ejemplo para ver si hay que cambiar esa regla o no. Es evidente que ella no intentó obtener ninguna ventaja. Dentro del Comité es un caso cerrado. Elena va a buscar otros medios legales y está en su derecho. Dentro del ámbito deportivo sí está cerrado. Le ofrezco mi solidaridad a Elena. Estoy contento con la beca que le ha dado el Comité Paralímpico Español para minimizar el impacto. Ha demostrado una gran sensibilidad. No tenemos cómo interferir. Hay que aprender de lo que pasó porque no queremos que se repita”, esgrimió Parsons.

Noticias relacionadas

Una vez rechazada esa medalla ex aequo, se abrió el debate sobre si la percepción del deporte paralímpico y de los valores se vieron afectados por este caso. “No creo que haya perjudicado la imagen del deporte paralímpico. Lo que pasó fue excepcional. Respetamos las reglas y no creo que nos miren de una manera negativa por eso. Nuestra misión es respetar las reglas. Lo lamento por Elena más que por la simbología de esa imagen”, sentenció Parsons, a lo que Durán añadió: “Las reglas no son permanentes. La aplicación de la norma ha sido injusta y ojalá se revise y se mejore. La sociedad ha reflexionado mucho gracias a Elena”. Su caso ya está en manos de Jean-Louis Dupont, experto en Derecho Europeo y abogado del Caso Bosman. Esa continua mejora es inherente al movimiento paralímpico, que pasa por un gran momento y mira con ilusión hacia Los Ángeles 2028.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Polideportivo