Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola

DÍA DE LA MUJER

Mujeres emblemáticas que triunfaron en el deporte mundial

A lo largo de la historia del deporte moderno, varias mujeres han marcado un antes y después en sus distintas disciplinas y aquí las enumeramos.

El diablo con falda que luchó por la igualdad con su bici. Alfonsina Strada es la única mujer en competir en los Giros de Lombardía y de Italia junto a hombres. Peleó por la igualdad de género en el ciclismo. Alfonsina Strada combatió contra la segregación en el ciclismo a través de su habilidad con la bicicleta, empleada como herramienta y símbolo de lucha por la igualdad de género en sus tiempos. Nacida el 16 de marzo de 1891 en Castelfranco Emilia como Alfonsa Rosa María Marini, apodada Alfonsina, se cambió el apellido de Marini a Strada cuando se casó. Luigi, su primer marido (enviudó dos veces), le ayudó a convertirse en corredora profesional gracias a la bici que le entregó como regalo de bodas. Llegó a ganar 36 carreras contra hombres y compitió en dos Giros de Lombardía y en un Giro de Italia masculinos. Le llamaron El diablo con falda. En 1911 estableció el récord de la hora femenino.
1 / 18

Alfonsina Strada

El diablo con falda que luchó por la igualdad con su bici. Alfonsina Strada es la única mujer en competir en los Giros de Lombardía y de Italia junto a hombres. Peleó por la igualdad de género en el ciclismo. Alfonsina Strada combatió contra la segregación en el ciclismo a través de su habilidad con la bicicleta, empleada como herramienta y símbolo de lucha por la igualdad de género en sus tiempos. Nacida el 16 de marzo de 1891 en Castelfranco Emilia como Alfonsa Rosa María Marini, apodada Alfonsina, se cambió el apellido de Marini a Strada cuando se casó. Luigi, su primer marido (enviudó dos veces), le ayudó a convertirse en corredora profesional gracias a la bici que le entregó como regalo de bodas. Llegó a ganar 36 carreras contra hombres y compitió en dos Giros de Lombardía y en un Giro de Italia masculinos. Le llamaron El diablo con falda. En 1911 estableció el récord de la hora femenino.

DIARIO AS
En una época donde además de enfrentar condiciones adversas por su condición como mujer, también debía soportar las duras normas de segregación para la gente de color, Coachman se convirtió en la primera deportista afroamericana en conseguir una medalla de oro para Estados Unidos. Lo consiguió en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 en la disciplina de salto de longitud.
2 / 18

Alice Coachman

En una época donde además de enfrentar condiciones adversas por su condición como mujer, también debía soportar las duras normas de segregación para la gente de color, Coachman se convirtió en la primera deportista afroamericana en conseguir una medalla de oro para Estados Unidos. Lo consiguió en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 en la disciplina de salto de longitud.

FOTO:BettmannBettmann Archive
Kathrine Virginia Switzer, nacida en Amberg (Alemania) el 5 de enero de 1947, se convirtió en 1967 en la primera mujer en correr una maratón, la de Boston, con dorsal. Portó el 261 y dejó una imagen para la historia cuando uno de los jueces, Jock Temple, que ejercía de codirector, intentó expulsarla a empujones. Aquella acción le valió para transformarse en un icono del feminismo y un símbolo en la lucha por la igualdad. Aquella secuencia fotográfica fue elegida por la revista 'Time' como una de las 100 fotos que cambiaron el mundo. En 1974 ganó la maratón femenina de Nueva York y quedó segunda en 1975. Entonces logró su mejor marca con un tiempo 2:51:37. Su proyecto supuso un acelerón para que el COI aceptara la maratón femenina como deporte dentro de su programa. Actualmente dirige '261 Fearless', una organización sin ánimo de lucro que promueve la creación de clubes de running para mujeres. El dorsal 261 está retirado en Boston en su homenaje.
3 / 18

Kathy Switzer, una foto que cambió el mundo

Kathrine Virginia Switzer, nacida en Amberg (Alemania) el 5 de enero de 1947, se convirtió en 1967 en la primera mujer en correr una maratón, la de Boston, con dorsal. Portó el 261 y dejó una imagen para la historia cuando uno de los jueces, Jock Temple, que ejercía de codirector, intentó expulsarla a empujones. Aquella acción le valió para transformarse en un icono del feminismo y un símbolo en la lucha por la igualdad. Aquella secuencia fotográfica fue elegida por la revista 'Time' como una de las 100 fotos que cambiaron el mundo. En 1974 ganó la maratón femenina de Nueva York y quedó segunda en 1975. Entonces logró su mejor marca con un tiempo 2:51:37. Su proyecto supuso un acelerón para que el COI aceptara la maratón femenina como deporte dentro de su programa. Actualmente dirige '261 Fearless', una organización sin ánimo de lucro que promueve la creación de clubes de running para mujeres. El dorsal 261 está retirado en Boston en su homenaje.

FOTO:Boston GlobeBoston Globe via Getty Images
El 12 de octubre de 1968, en el Estadio Azteca, la atleta ─ considerada la mejor deportista femenina en la época─ hizo historia al convertirse en la primera mujer que encendió el pebetero de unos Juegos Olímpicos.
4 / 18

Enriqueta Basilio

El 12 de octubre de 1968, en el Estadio Azteca, la atleta ─ considerada la mejor deportista femenina en la época─ hizo historia al convertirse en la primera mujer que encendió el pebetero de unos Juegos Olímpicos.

FOTO:BettmannBettmann Archive
La tenista estadounidense, además de haber dominado el tenis durante el final de la década de los 60 y el inicio de los 70, pasó a la historia en 1973 al enfrentarse en un partido de exhibición con el ya retirado Bobby Riggs, que tenía 55 años, en la denominada 'Batalla de los Sexos'. En tres sets, Jean King se impuso 6-4, 6-3 y 6-3. Ese mismo año amenazó con boicotear el Abierto de Tenis de los Estados Unidos a menos que las mujeres recibieran un premio en dinero igual al de los hombres. Su demanda fue atendida y el Abierto de los Estados Unidos se convirtió en el primer gran torneo en su tipo en ofrecer igualdad en las retribuciones.
5 / 18

Billie Jean King

La tenista estadounidense, además de haber dominado el tenis durante el final de la década de los 60 y el inicio de los 70, pasó a la historia en 1973 al enfrentarse en un partido de exhibición con el ya retirado Bobby Riggs, que tenía 55 años, en la denominada 'Batalla de los Sexos'. En tres sets, Jean King se impuso 6-4, 6-3 y 6-3. Ese mismo año amenazó con boicotear el Abierto de Tenis de los Estados Unidos a menos que las mujeres recibieran un premio en dinero igual al de los hombres. Su demanda fue atendida y el Abierto de los Estados Unidos se convirtió en el primer gran torneo en su tipo en ofrecer igualdad en las retribuciones.

FOTO:BettmannBettmann Archive
Harris, de 66 años, es considerada una de las pioneras del baloncesto femenino. En 1976 ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Montreal y un años después fue la primer mujer en ser seleccionada en el Draft de la NBA, por los New Orleans Jazz, actuales Utah Jazz.
6 / 18

Lusia 'Lucy' Harris

Harris, de 66 años, es considerada una de las pioneras del baloncesto femenino. En 1976 ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Montreal y un años después fue la primer mujer en ser seleccionada en el Draft de la NBA, por los New Orleans Jazz, actuales Utah Jazz.

FOTO:ABC Photo ArchivesDisney General Entertainment Con
Una joven de 15 años de la selección de gimnasia de Rumania causó sensación en los Juegos de Montreal de 1976 cuando consiguió la primera calificación perfecta en la historia de la gimnasia durante unos Juegos Olímpicos. En dos participaciones olímpicas, también participó en los Juegos de Moscú 1980, consiguió nueve medallas: cinco de oro, tres de plata y una de bronce.
7 / 18

Nadia Comăneci

Una joven de 15 años de la selección de gimnasia de Rumania causó sensación en los Juegos de Montreal de 1976 cuando consiguió la primera calificación perfecta en la historia de la gimnasia durante unos Juegos Olímpicos. En dos participaciones olímpicas, también participó en los Juegos de Moscú 1980, consiguió nueve medallas: cinco de oro, tres de plata y una de bronce.

FOTO:BettmannBettmann Archive
Navratilova, nacida en Praga y con doble nacionalidad checa y estadounidense, es considerada una de las mejores tenistas de la historia. Además, ganó 18 Grand Slams y fue campeona consecutiva en seis ocasiones (de 1982 a 1987) de Wimbledon. En 1975, con sólo 18 años, decidió abandonar su país y solicitar asilo político en Estados Unidos. Cuando obtuvo su nueva nacionalidad en 1981 se sintió libre. Concedió una entrevista al ‘New York Daily News’ e hizo pública su bisexualidad. Algo tabú en el deporte. Desde entonces, se convirtió en una referencia para el colectivo gay. No temió las consecuencias (que las tuvo) porque siguió jugando hasta 1994 e incluso regresó entre 2002 y 2006. También, denunció la desigualdad salarial cuando se enteró que John McEnroe cobraba diez veces más que ella por comentar partidos. Incluso definió a Donald Trump como una "amenaza para el mundo" y le calificó como "sexista y racista". Para normalizar las relaciones homosexuales no dudó en pedir matrimonio a Julia Lemigova, exmodelo y empresaria rusa, en un descanso del US Open 2006 ante las cámaras. Siempre de frente.
8 / 18

Martina Navratilova

Navratilova, nacida en Praga y con doble nacionalidad checa y estadounidense, es considerada una de las mejores tenistas de la historia. Además, ganó 18 Grand Slams y fue campeona consecutiva en seis ocasiones (de 1982 a 1987) de Wimbledon. En 1975, con sólo 18 años, decidió abandonar su país y solicitar asilo político en Estados Unidos. Cuando obtuvo su nueva nacionalidad en 1981 se sintió libre. Concedió una entrevista al ‘New York Daily News’ e hizo pública su bisexualidad. Algo tabú en el deporte. Desde entonces, se convirtió en una referencia para el colectivo gay. No temió las consecuencias (que las tuvo) porque siguió jugando hasta 1994 e incluso regresó entre 2002 y 2006. También, denunció la desigualdad salarial cuando se enteró que John McEnroe cobraba diez veces más que ella por comentar partidos. Incluso definió a Donald Trump como una "amenaza para el mundo" y le calificó como "sexista y racista". Para normalizar las relaciones homosexuales no dudó en pedir matrimonio a Julia Lemigova, exmodelo y empresaria rusa, en un descanso del US Open 2006 ante las cámaras. Siempre de frente.

FOTO:Reuters StaffREUTERS
Hassiba Boulmerka (10 de julio de 1968, Constantina, Argelia) es una de las atletas más importantes de la historia y un símbolo del deporte africano. Su oro en el Mundial de atletismo de Tokio en 1991 fue el primero de una atleta de ese continente y su triunfo en los Juegos de Barcelona 92, el primero de la historia de Argelia. Pero sus logros no fueron suficientes para que fundamentalistas de su país la despreciaran y hasta la amenazaran de muerte. La razón: competía con la cabeza sin cubrir y vistiendo pantalón corto, lo que la colocó en el punto de mira de radicales religiosos, que la acusaban de no ser musulmana. Significó una revolución para las atletas musulmanas, aunque eso también conllevara que tuviera que ser protegida allá donde competía por miedo a atentados. Está ligada al Comité Olímpico Internacional, organismo en el que ha participado comisiones de Deporte y Mujer para África y atletas árabes. Un símbolo de igualdad y de la liberación de la mujer, una atleta cuyo ejemplo traspasó las fronteras del deporte.
9 / 18

Hassiba Boulmerka

Hassiba Boulmerka (10 de julio de 1968, Constantina, Argelia) es una de las atletas más importantes de la historia y un símbolo del deporte africano. Su oro en el Mundial de atletismo de Tokio en 1991 fue el primero de una atleta de ese continente y su triunfo en los Juegos de Barcelona 92, el primero de la historia de Argelia. Pero sus logros no fueron suficientes para que fundamentalistas de su país la despreciaran y hasta la amenazaran de muerte. La razón: competía con la cabeza sin cubrir y vistiendo pantalón corto, lo que la colocó en el punto de mira de radicales religiosos, que la acusaban de no ser musulmana. Significó una revolución para las atletas musulmanas, aunque eso también conllevara que tuviera que ser protegida allá donde competía por miedo a atentados. Está ligada al Comité Olímpico Internacional, organismo en el que ha participado comisiones de Deporte y Mujer para África y atletas árabes. Un símbolo de igualdad y de la liberación de la mujer, una atleta cuyo ejemplo traspasó las fronteras del deporte.

FOTO:Jean-Yves RuszniewskiCorbis/VCG via Getty Images
Un 8 de agosto de 1984, en Los Ángeles, Nawal El Moutawakel (Casablanca, 54 años) entró en la historia del olimpismo. Ganó los 400 vallas, con pantalón corto y la cabeza descubierta, y se convirtió en la primera mujer africana y árabe que se proclamaba campeona olímpica. En 1995 fue elegida directiva de World Athletics (federación internacional) y en 1998, miembro del Comité Olímpico Internacional. Su voz no se apagó. Suena más alto.
10 / 18

Nawal El Moutawakel, la voz de las deportistas árabes

Un 8 de agosto de 1984, en Los Ángeles, Nawal El Moutawakel (Casablanca, 54 años) entró en la historia del olimpismo. Ganó los 400 vallas, con pantalón corto y la cabeza descubierta, y se convirtió en la primera mujer africana y árabe que se proclamaba campeona olímpica. En 1995 fue elegida directiva de World Athletics (federación internacional) y en 1998, miembro del Comité Olímpico Internacional. Su voz no se apagó. Suena más alto.

FOTO:Tony DuffyGetty Images
Sörenstam fue la líder absoluta del golf durante la década de los noventa. Durante su carrera consiguió 93 títulos, de los cuales 72 fueron del LPGA Tour. En 2003 se convirtió en la primera mujer en participar en un torneo masculino de la PGA Tour. Desde 2003 forma parte del Salón de la Fama del golf. En 2008 puso término a 16 años de competición profesional. Desde entonces ha capitaneado al equipo europeo de la Solheim (como jugadora fue una institución en el torneo con 24 puntos en 37 partidos y dos títulos), ha comentado torneos en televisión y se ha embarcado en múltiples negocios, desde el diseño de campos y una academia hasta una marca de ropa o la producción de vino. Desde 2007 lleva a cabo una labor filantrópica con la Fundación ANNIKA, que ayuda a forjarse una carrera en el golf a jugadoras de todos los niveles, del instituto al mundillo profesional. Todo lo que consiguió ella lo quiere para otras. Así es Annika Sörenstam, una campeona voraz y una persona modélica.
11 / 18

Annika Sörenstam

Sörenstam fue la líder absoluta del golf durante la década de los noventa. Durante su carrera consiguió 93 títulos, de los cuales 72 fueron del LPGA Tour. En 2003 se convirtió en la primera mujer en participar en un torneo masculino de la PGA Tour. Desde 2003 forma parte del Salón de la Fama del golf. En 2008 puso término a 16 años de competición profesional. Desde entonces ha capitaneado al equipo europeo de la Solheim (como jugadora fue una institución en el torneo con 24 puntos en 37 partidos y dos títulos), ha comentado torneos en televisión y se ha embarcado en múltiples negocios, desde el diseño de campos y una academia hasta una marca de ropa o la producción de vino. Desde 2007 lleva a cabo una labor filantrópica con la Fundación ANNIKA, que ayuda a forjarse una carrera en el golf a jugadoras de todos los niveles, del instituto al mundillo profesional. Todo lo que consiguió ella lo quiere para otras. Así es Annika Sörenstam, una campeona voraz y una persona modélica.

FOTO:STRREUTERS
La regatista británica pasó de recorrer el mundo en barco acumulando numerosos récords y reconocimientos a promover un estilo de vida más sostenible. MacArthur nació hace 44 años en Whatstandwell, un diminuto pueblo de Derbyshire, en Inglaterra. Paradójicamente, pues medían más de 100 kilómetros entre esta población y el punto costero más cercano, llegaría a convertirse en una de las regatistas británicas más celebradas de siempre. Fue la mujer más rápida en efectuar una travesía transatlántica en solitario entre Reino Unido y Estados Unidos y la persona más rápida en dar la vuelta al mundo en solitario y sin escalas. Tras su retirada creó la ‘Fundación Ellen MacArthur’. Con ella promueve la economía circular y una sociedad más sostenible que fabrique productos más duraderos, consuma menos y utilice energías renovables. Todo para preservar la naturaleza, que durante tantos años fue su casa.
12 / 18

Ellen MacArthur, una vida circular

La regatista británica pasó de recorrer el mundo en barco acumulando numerosos récords y reconocimientos a promover un estilo de vida más sostenible. MacArthur nació hace 44 años en Whatstandwell, un diminuto pueblo de Derbyshire, en Inglaterra. Paradójicamente, pues medían más de 100 kilómetros entre esta población y el punto costero más cercano, llegaría a convertirse en una de las regatistas británicas más celebradas de siempre. Fue la mujer más rápida en efectuar una travesía transatlántica en solitario entre Reino Unido y Estados Unidos y la persona más rápida en dar la vuelta al mundo en solitario y sin escalas. Tras su retirada creó la ‘Fundación Ellen MacArthur’. Con ella promueve la economía circular y una sociedad más sostenible que fabrique productos más duraderos, consuma menos y utilice energías renovables. Todo para preservar la naturaleza, que durante tantos años fue su casa.

FOTO:VALERY HACHEEPA
Veintitrés títulos de Grand Slams y cuatro medallas de oro en Juegos Olímpicos avalan a una de las mejores tenistas de la historia. Lo destacado del caso es que Williams debutó en 1995 y se ha mantenido compitiendo a un altísimo nivel tanto en inidivudal como en dobles. En 2017 ganó el Abierto de Australia ocultando que estaba embarazada. Tras el nacimiento de su hijo en otoño de 2017 volvió a competir en abril de 2018 y consiguió llegar a la final, que perdió ante Kerber.
13 / 18

Serena Williams

Veintitrés títulos de Grand Slams y cuatro medallas de oro en Juegos Olímpicos avalan a una de las mejores tenistas de la historia. Lo destacado del caso es que Williams debutó en 1995 y se ha mantenido compitiendo a un altísimo nivel tanto en inidivudal como en dobles. En 2017 ganó el Abierto de Australia ocultando que estaba embarazada. Tras el nacimiento de su hijo en otoño de 2017 volvió a competir en abril de 2018 y consiguió llegar a la final, que perdió ante Kerber.

FOTO:ROBERTO SCHMIDTAFP
Marta es una de las caras más conocidas del fútbol femenino. La jugadora brasileña del Orlando Pride, conocida en su país como "A Rainha", ha sido 5 veces elegida la mejor jugadora del planeta. Además, en 18 años vistiendo la ‘Verde-amarela’ ha conseguido el puesto máxima goleadora histórica de los mundiales, ha logrado dos medallas de plata en Juegos Olímpicos y un subcampeonato en la Copa del Mundo de 2007.
14 / 18

Marta Vieira da Silva

Marta es una de las caras más conocidas del fútbol femenino. La jugadora brasileña del Orlando Pride, conocida en su país como "A Rainha", ha sido 5 veces elegida la mejor jugadora del planeta. Además, en 18 años vistiendo la ‘Verde-amarela’ ha conseguido el puesto máxima goleadora histórica de los mundiales, ha logrado dos medallas de plata en Juegos Olímpicos y un subcampeonato en la Copa del Mundo de 2007.

FOTO:JEAN-PHILIPPE KSIAZEKAFP
Biles tenía 19 años cuando debutó en Juegos Olímpicos, Río 2016, y mediante sólidas actuaciones, se volvió la estrella del combinado femenino estadounidense de gimnasia. En total, durante los Juagos consiguió 4 medallas de oro y una más de plata. Además de su exhibción en Río ha sido campeona del mundo de gimansia en 5 ocasiones, además de diversos títulos mundiales en las diferentes discplinas (aparatos, barra y salto de potro).
15 / 18

Simone Biles

Biles tenía 19 años cuando debutó en Juegos Olímpicos, Río 2016, y mediante sólidas actuaciones, se volvió la estrella del combinado femenino estadounidense de gimnasia. En total, durante los Juagos consiguió 4 medallas de oro y una más de plata. Además de su exhibción en Río ha sido campeona del mundo de gimansia en 5 ocasiones, además de diversos títulos mundiales en las diferentes discplinas (aparatos, barra y salto de potro).

FOTO:LIONEL BONAVENTUREAFP
Una de las mejores jugadoras de baloncesto de la historia detuvo su carrera con solo 29 años para combatir las injusticias del sistema legal estadounidense. Elegida la mayor ganadora de la historia del baloncesto femenino por Sports Illustrated en 2017, había sido número 1 del draft en 2011 después de arrasar (dos títulos) con la Universidad de UConn. Con Minnesota había ganado cuatro anillos, había sido MVP de temporada y de la final, seis veces all star, Máxima Anotadora, Rookie del Año… Todo: y cuatro oros con el Team USA en el ciclo 2010-16, dos en Mundiales y dos olímpicos. Pero en 2019, con la WNBA a sus pies, paró. Sus razones fueron el trabajo por su fe y su comunidad y, finalmente, la lucha contra las injusticias del sistema de justicia estadounidense.
16 / 18

Maya Moore: la justicia social por delante del estrellato

Una de las mejores jugadoras de baloncesto de la historia detuvo su carrera con solo 29 años para combatir las injusticias del sistema legal estadounidense. Elegida la mayor ganadora de la historia del baloncesto femenino por Sports Illustrated en 2017, había sido número 1 del draft en 2011 después de arrasar (dos títulos) con la Universidad de UConn. Con Minnesota había ganado cuatro anillos, había sido MVP de temporada y de la final, seis veces all star, Máxima Anotadora, Rookie del Año… Todo: y cuatro oros con el Team USA en el ciclo 2010-16, dos en Mundiales y dos olímpicos. Pero en 2019, con la WNBA a sus pies, paró. Sus razones fueron el trabajo por su fe y su comunidad y, finalmente, la lucha contra las injusticias del sistema de justicia estadounidense.

FOTO:JOE KLAMARAFP
La futbolista estadounidense no sólo es una de las mejores jugadoras de la última década, sino una activista contra las desigualdades. Megan Rapinoe (Redding, California, 1985) es uno de los rostros más conocidos del deporte norteamericano. La talentosa futbolista, balón de oro en 2019, es una de las estrellas de la selección de EE UU actual campeona del mundo, capaz de parar al país y congregar a más de 14 millones de espectadores durante la final mundialista. Casada con la tetracampeona olímpica de baloncesto Sue Bird, Rapinoe nunca ocultó su orientación sexual, que llevó como bandera convirtiéndose en un icono en la lucha por la igualdad del colectivo LGTB, en la que se ha involucrado en numerosas campañas. En los últimos años, sus enfrentamientos con el presidente Donald Trump y su negativa a visitar la Casa Blanca para celebrar el Mundial la convirtieron en portavoz de una parte de la sociedad estadounidense.
17 / 18

Megan Rapinoe, Un icono más allá del fútbol

La futbolista estadounidense no sólo es una de las mejores jugadoras de la última década, sino una activista contra las desigualdades. Megan Rapinoe (Redding, California, 1985) es uno de los rostros más conocidos del deporte norteamericano. La talentosa futbolista, balón de oro en 2019, es una de las estrellas de la selección de EE UU actual campeona del mundo, capaz de parar al país y congregar a más de 14 millones de espectadores durante la final mundialista. Casada con la tetracampeona olímpica de baloncesto Sue Bird, Rapinoe nunca ocultó su orientación sexual, que llevó como bandera convirtiéndose en un icono en la lucha por la igualdad del colectivo LGTB, en la que se ha involucrado en numerosas campañas. En los últimos años, sus enfrentamientos con el presidente Donald Trump y su negativa a visitar la Casa Blanca para celebrar el Mundial la convirtieron en portavoz de una parte de la sociedad estadounidense.

FOTO:BERNADETT SZABOREUTERS
La nadadora Yusra Mardini abandonó Damasco (Siria) en 2015, cuando su casa, la ciudad y el país estaban arrasados por la guerra. Primero pusieron rumbo a Líbano, después a Turquía y posteriormente el plan era llegar a Grecia en una pequeña barca... que se averió durante el trayecto. Mardini nadó durante tres horas y, con la ayuda de otros ‘pasajeros’, logró empujar el bote hasta la isla de Lesbos, en suelo griego. Mardini se trasladó a Alemania poco después tras coger autobuses, a pie... hasta llegar a Berlín para seguir con su oficio y su pasión: la natación. Para los Juegos de Río 2016, el COI formó el primer Equipo Olímpico de Refugiados, siendo Mardini una de las diez seleccionadas (seis hombres y cuatro mujeres) para estar en Brasil compitiendo bajo la bandera olímpica.
18 / 18

Yusra Mardini huyó de Siria y llegó a los Juegos

La nadadora Yusra Mardini abandonó Damasco (Siria) en 2015, cuando su casa, la ciudad y el país estaban arrasados por la guerra. Primero pusieron rumbo a Líbano, después a Turquía y posteriormente el plan era llegar a Grecia en una pequeña barca... que se averió durante el trayecto. Mardini nadó durante tres horas y, con la ayuda de otros ‘pasajeros’, logró empujar el bote hasta la isla de Lesbos, en suelo griego. Mardini se trasladó a Alemania poco después tras coger autobuses, a pie... hasta llegar a Berlín para seguir con su oficio y su pasión: la natación. Para los Juegos de Río 2016, el COI formó el primer Equipo Olímpico de Refugiados, siendo Mardini una de las diez seleccionadas (seis hombres y cuatro mujeres) para estar en Brasil compitiendo bajo la bandera olímpica.

FOTO:FABRIZIO BENSCHREUTERS

Galerías Más Vistas