NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ATLETISMO | NACIONALES

De la historia al bajón: error en las mediciones de la longitud

Los resultados de Tessy Ebosele (7,09), María Vicente (7,02) y Fátima Diame (6,94), tras un desajuste de 20 cm al alza, quedan en suspenso. La RFEA abre una investigación.

Actualizado a
De la historia al bajón: error en las mediciones de la longitud
Real Federación Española de Atletismo (RFEA)

No se lo podía creer. Tras el salto, miraba a la cámara y se señalaba de forma incrédula. “¿Esto lo he hecho yo?”, parecía decir. Finalmente, la incredulidad fue la realidad. En Torrent, este sábado, Tessy Ebosele se proclamó campeona de un concurso de longitud que, sin todo el lío posterior, hubiera sido el mejor de la historia de los Campeonatos de España. Con 7,09 metros, se situó en la cima de un podio con María Vicente (7,02) y Fátima Diame (6,94). Pasada la medianoche, los resultados se quedaron en suspenso. Una hora y media después de la prueba, comenzaron a tambalear, con nuevas calibraciones en el foso. A las 00:18, la Real Federación Española de Atletismo se pronunció oficialmente: debido a una desviación al alza de 20 cm entre las mediciones reales a partir del cuarto salto, producto de “un leve desplazamiento de la estación de medición de forma involuntaria”, los resultados quedaron pendientes de investigación.

El comunicado completo:

1. Al finalizar la prueba de salto de longitud mujeres, correspondiente a la 4ª jornada del Campeonato de España Absoluto de Atletismo, que se está celebrando en Torrent (Valencia), se ha procedido a la verificación del sistema electrónico de medición indirecta utilizado en la final de salto de longitud mujeres como parte del procedimiento habitual.

2. Durante el proceso de comprobación se ha detectado un error en los sistemas de medición indirecta, que afectan a los saltos realizados por las atletas a partir de la 4º ronda de saltos y hasta la finalización del concurso.

3. El error detectado afecta a todos los saltos por igual, con una desviación al alza de 20 cm entre las mediciones reales y las que se han dado como oficiales durante la competición.

4. Una vez analizadas las causas de este error se detecta que el mismo viene provocado por un leve desplazamiento de la estación de medición de forma involuntaria por una persona ajena a la organización.

5. El reglamento establece que ante una situación como la acontecida el sistema de medición debe ser recalibrado de nuevo, pero tanto el operador de la estación de medición como el juez de saltos consideraron que no era necesario realizarlo y es por ello por lo que no se detectó ese error de medición durante la celebración de la prueba.

6. La RFEA va a abrir un procedimiento de investigación para analizar las causas de este error, y verificar la validez de la medición real de los saltos, siempre ajustándose a lo establecido en el reglamento de competición de World Athletics.

7. Los resultado oficiales de la prueba, serán publicados una vez finalizado este proceso de investigación. Por último, desde el CNJ queremos manifestar que lamentamos lo ocurrido, y queremos pedir disculpas a las atletas afectadas y a todas las partes implicadas, y que se adoptarán todas las medidas necesarias para garantizar que este tipo de errores no vuelvan a acontecer.

Un chasco. Sobre todo, para las atletas. Los dos saltos por encima de los siete metros ya habían resultado inválidos para los registros debido al viento (+2,1 en el caso de María y +2,8 en el de Ebosele). La ganadora, sin embargo, había dejado otro intento, el quinto (6,93), que hubiera supuesto el récord de España sub-23. Junto a la cifra de Diame, eran la segunda y la tercera marca de siempre a nivel español. Dos saltos que eran mínima directa para los Mundiales de Budapest (del 19 al 27 de agosto) y mínima olímpica para los Juegos de París. “La verdad es que ha sido un tanto difícil al comienzo. Después de los Europeos (sub-23, en los que no consiguió medalla) se me quedó un regusto amargo. No sabía como gestionarlo. He ido poco a poco, modo diésel, hasta hoy”, añadía una Ebosele emocionada, que terminaría encajando otro golpe. Los resultados finales, tal y como se expone en el comunicado de la RFEA, no se conocerán hasta una vez finalizado el proceso de investigación abierto.

400 metros vallas: gran regreso y futuro femenino

Antes del lío, la segunda jornada de los Nacionales proclamó trece campeones de España. “Luchar no garantiza el éxito, pero no hacerlo sí que garantiza el fracaso”, decía Sergio Fernández, con la voz entrecortada, después de ganar los 400 metros vallas. El atleta navarro, de 30 años, volvió a las pistas el pasado 22 de junio, después de 23 dolorosos meses. Casi dos años en blanco para un Sergio, plata en los Europeos de Ámsterdam 2016, que el año pasado pasó por el quirófano para ser operado de una rotura del tendón de los isquiotibiales. “Hay mucho sacrifico personal. La verdad es que hay veces que la vida te da palos, te pone obstáculos. He pasado mucho tiempo en la penumbra y se lo tengo que agradecer a mi grupo de entrenamiento, a mi familia, etc., sólo quiero mandar ese mensaje, que hay que luchar”, añadía en sus emotivas palabras.

Después de todo el sufrimiento, en Torrent, Sergio volvió a sonreír. Con un 48.99, lograba su octava corona nacional y el mejor tiempo en unos Campeonatos de España. Desde su regreso, acumula seis carreras y todas por debajo de los 50 segundos. Con mínima RFEA, sus actuaciones le deberían valer para acumular los suficientes puntos para estar en los Mundiales de Budapest. La prueba no contará con representación femenina en Hungría, pese a que los Nacionales abren de par en par las puertas del futuro. “No sé yo si la podré repetir en algún momento”, decía Daniela Fra, de 23 años, después de colgarse el oro con la quinta mejor marca española de siempre (55.85). Tras ella, Carla García, con el séptimo mejor tiempo nacional de siempre (56.22). Junto a Sara Gallego, plusmarquista nacional y ausente por lesiones, son esperanza.

Dani Arce, campeón “por fin”

Desde 2015, todos los títulos de los 3.000 metros obstáculos se habían repartido entre Sebastián Martos y el plusmarquista español Fernando Carro, inscrito en la competición y con mínima RFEA, pero finalmente baja por una piedra en el riñón, cólico y prostatitis. En su ausencia, en un duelo entre atletas con mínimas World Athletics y que, por lo tanto, estarán en Budapest, Dani Arce se proclamó campeón de España por primera vez (8:23.81). “Llevaba años buscándolo. Por fin ha llegado”, decía tras superar a Víctor Ruiz (8:26.95). El de Burgos, oro en los recientes Juegos Europeos, sólo había corrido dos veces esta temporada. Una fue la de Polonia; en la otra, mejoró su marca personal. Llega en forma a los Mundiales.

En Budapest, no podrá estar Marta García, que revalidó su título de campeona en los 5.000 metros. La atleta leonesa tiene los puntos necesarios en el ranking WA, pero no la mínima RFEA, que está en 15:05. Este sábado, vencía con un 16:40.94 por delante de Cristina Ruiz y Ester Navarrete. En disco, Diego Casas, con un lanzamiento de 62,85 metros, la séptima marca española de siempre, sorprendió al favorito Yasiel Sotero (59,27), que necesitaba puntos para su clasificación hacia los Mundiales, que peligra. En pértiga, Maialen Axpe lograba su tercer título consecutivo (4,37 metros), como Sergio López Barranco en uno los 100 metros más rápidos de siempre (10.11). En la prueba femenina, la victoria fue para Lucía Carrillo (11.39). En triple salto, triunfó por octava vez Pablo Torrijos (16,24 metros). En un decatlón emocionante, ajustado hasta el 1.500, Bruno Comín (7.979 puntos) terminó imponiéndose a Jorge Dávila (7.960); en el heptatlón femenino, Carmen Ramos (5.744) revalidó título.

Vuelve ‘La moto’, brilla Attaoui y cae el campeón

Durante los dos últimos meses, los isquiotibiales han lastrado a Mariano García tanto física como anímicamente. El campeón de Europa y del mundo en pista cubierta es uno de atletas seleccionables para los 800 metros de Budapest. Como en el 1.500, no hay sitio para todos. Por estado de forma, pues asegura que está a un 50 o 60%, ‘La moto’ no partirá entre los favoritos en la final de este domingo (19:25), pero estará en ella. “Me llaman la moto, por algo será. Estamos en muy mala forma. Lo he dado todo y mañana no sé como estaré. Llevo apenas doce días entrenando, de rodaje, casi de paseo”, decía tras ganar su serie, este sábado. Con él, estarán Adrián Ben, campeón de Europa indoor, Saúl Ordóñez, que entró por tiempos, y un efervescente Mohamed Attaoui. Menos Pablo Sánchez-Valladares, tercero en su serie, todos los seleccionables. Tampoco se clasificó el vigente campeón, Álvaro de Arriba.