NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ESGRIMA | OLGA KHARLAN

“Nos bombardearon mientras nos clasificábamos para los Juegos”

La sablista de Red Bull, con cuatro medallas olímpicas, habla en AS sobre el camino de Ucrania hacia París 2024. “El deporte es otra forma de luchar”.

Actualizado a
Olga Kharlan.
Floresku Pavel

En los Mundiales de esgrima de Milán, en junio del año pasado, Olga Kharlan logró que todo el mundo centrara sus miradas en ella. Y en Ucrania, su país, donde la guerra sigue. La sablista de Red Bull, después de ganar a la rusa Anna Smirnova, se negó a estrecharle la mano y fue descalificada por ello. Un día después, sin embargo, provocó una reacción única: el presidente del COI, Thomas Bach, le envió una carta asegurándole su presencia en los Juegos Olímpicos de París. Además, su gesto modificó las normas: desde entonces, ya no es obligatorio el saludo final en esgrima. Kharlan, cuatro veces medallista olímpica y con 15 metales en Mundiales, habla con AS a dos meses de los Juegos, a los que Ucrania también acudirá como equipo. Lograron el billete en la Copa del Mundo de Atenas, en marzo, mientras Odesa, cerca de donde vive su familia, era bombardeada.

En medio del horror, ¿qué significó clasificar al equipo?

Fue muy emocionante. Mi objetivo era clasificarme con el equipo. Desde el principio, cuando obtuve la wild-card, dije que no quería ir sola. Teníamos que hacerlo y podíamos hacerlo porque somos un equipo realmente fuerte. Los dos últimos años han sido muy duros. El año pasado, empezamos en el 19º puesto del ranking mundial. Es increíble ver cómo lo hemos podido hacer. Todas las chicas, como todos los ucranianos, sobreviven y conviven con la guerra. Nos unimos, nos apoyamos las unas a las otras y dijimos que teníamos que hacerlo por nosotras y por nuestro país, por nuestras familias, que están en Ucrania.

En España, se celebró su pase. Con él, también accedió a los Juegos Lucía Martín-Portugués.

Es una luchadora. En Atenas, perdí contra ella por un tocado. Nuestros duelos siempre son complicados. Es una esgrimista genial, muy interesante, y estoy muy feliz por su clasificación. Lo hizo en el momento adecuado. Es muy fuerte mentalmente y en los Juegos eso es muy importante. Seguro que será una excelente competidora en París.

“Nos llegan vídeos de ucranianos en primera línea de fuego que siguen nuestros combates”

Olga Kharlan, sobre competir durante la guerra

Para Ucrania, serán unos Juegos muy distintos.

Sí, claro, serán unos Juegos Olímpicos muy diferentes para los atletas ucranianos. Antes, el mundo era pacífico para nosotros. Volvíamos a nuestras casas con las medallas y todo era felicidad y celebraciones. Ahora, como ucranianos, estamos representando a un país que se está defendiendo. En Ucrania, están muy orgullosos de todos los atletas que seguimos compitiendo y el deporte es otra manera de luchar. Luchamos por los deportistas que no pueden ir a los Juegos y que ponen sus vidas en juego para defendernos. Todavía están luchando por nuestra libertad. Nuestra misión es competir por ellos, por nuestras familias, por nuestros seguidores, que también quieren que sigamos. No podemos parar. Nos llegan fotos y vídeos de ucranianos en primera línea de fuego que están viendo nuestros combates. Esto es por todos los que están luchando.

Usted vive y entrena en Italia. ¿Es así a raíz de la guerra?

Estoy pasando más tiempo en Italia debido, por supuesto, a la guerra y porque todo mi equipo está aquí, en Bolonia. También mi novio. Antes de la pandemia, vine y fui a algunos entrenamientos con su entrenador y me gustó mucho. Fue aire fresco para mí. La esgrima está evolucionando constantemente y yo quiero ganar más. Para ello, hay que ir cambiando cosas, añadiéndolas, y elegí esto. Venía de vez en cuando a Bolonia y, entonces, llegaron la pandemia y la guerra. Me he quedado aquí estos dos años. En este tiempo, he ido unas cinco veces a Ucrania por tiempo de una semana, más o menos. Después de los Juegos, también quiero tener más tiempo para estar en casa, tenemos trabajo por hacer.

Olga Kharlan posa con todo su equipo de esgrima.
Ampliar
Olga Kharlan posa con todo su equipo de esgrima. Floresku Pavel

Su familia, sin embargo, sigue en Ucrania. Debe ser muy duro.

Es muy duro. Cuando pueden, se acercan para verme competir. Me dan mucha energía. Estuvieron en los Juegos Europeos, porque al ser en Cracovia les quedaba cerca, y fue bueno verlos fuera de tensión y, por supuesto, de peligro. Para ellos, fue respirar aire fresco durante un par de días. Luego, tienen que volver a casa y seguir con sus vidas. Mi sobrino sigue yendo a la guardería y los niños van a las escuelas. Tienen refugios antiaéreos. Es la nueva realidad que tenemos. Ojalá cambie pronto.

¿Cuál es la situación en la zona de su familia?

Mis padres viven en Nicolaiev, al sur, cerca de Odesa. La situación en la zona está mejor en comparación con antes, pero no están bien. Pese a ello, no quieren irse. Nosotras, lamentablemente, nos hemos acostumbrado a despertarnos, ver las noticias y llorar con ellas. Durante la Copa del Mundo de Atenas, por ejemplo, hubo un ataque de drones en Odesa y murieron muchas personas. Fue durante la competición y una de mis compañeras es de Odesa y tiene a su hijo allí. Nos bombardearon mientras nos clasificábamos. En las competiciones, tienes que dejar de pensar en todo lo que está pasando durante un par de horas y, luego, vuelves a la realidad. Es lo que nos ha tocado aprender durante estos dos años.

Meses después de todo lo que ocurrió en los Mundiales, ¿cree que su decisión tuvo el impacto que esperaba?

Primero que nada, me gustaría decir que fue una decisión personal, no había hablado nada con nadie. Quería mostrar, como ucraniana, que algunas normas debían cambiarse porque la realidad es diferente. Decidí que no iba a estrecharle la mano y lo hice por todos los deportistas ucranianos. Sabía las consecuencias y que mi carrera se podía detener, pero no podía hacer otra cosa. Mi familia, mis amigos y mi vida están en Ucrania. Luego, mi entrenador, el presidente de la Federación Ucraniana, el Comité Olímpico Nacional y el Ministro de Deportes intentaron explicar por qué no debían descalificarme, pero lo terminaron haciendo. Después de eso, sin embargo, cambiaron las reglas y recibí la wild-card, que ya no necesito con la clasificación por equipos.

“Por un momento, perdí la fe en un mundo mejor y en mejores personas”

Olga Kharlan, sobre su descalificación

Consiguió cosas únicas en la historia.

Espero que sirvieran para mostrarle al resto del mundo la situación en Ucrania. Por supuesto, primero recibí mucho odio, no se terminaba de entender qué había hecho, pero terminé recibiendo mucho más apoyo que odio. Como expliqué en el vídeo que subí, me siento muy agradecida por todo el apoyo que recibo y que recibe Ucrania. Creo que estas personas que no me entienden o me critican, simplemente no saben qué significa la guerra. No le deseo a nadie que viva lo que lo vive ahora mi país.

En el momento de la descalificación, lo pasó muy mal.

Yo estaba como... estaba decepcionada. Y me rompí. Por toda la injusticia en el mundo, por ver que no me entendían. Por un momento, perdí la fe en un mundo mejor y en mejores personas, pero no fue por mucho tiempo. En ese momento, me dije: ‘¿Sabes qué? Tal vez todo termine así, pero no puedo hacer nada’. No me esperaba en absoluto que después todo explotara así en redes sociales y en la prensa de todo el mundo. Terminé recibiendo mucho apoyo.

¿Qué piensa sobre la decisión del COI de permitir la participación en los Juegos de deportistas rusos y bielorrusos como neutrales?

Por supuesto, no lo apoyo. No puedo estar de acuerdo con eso. En primer lugar, porque, al final, estas personas regresan de las competiciones y no creo que se financien solas, les sigue financiando su país. Luego, también ha habido casos de deportistas que han participado como neutrales y luego, al volver, han celebrado con las camisetas y las banderas de sus países. ¿En qué se parece eso a la neutralidad? Muchos de los deportistas que aún son considerados neutrales apoyan abiertamente la guerra y a los militares. Para mí, con esta decisión, simplemente, cierran los ojos ante los hechos reales. Están responsabilizando a las federaciones internacionales. Espero que en los Juegos los controles de neutralidad sean más y mejores. Luego, también hay otros deportistas, no muchos, que no viven allí y que abiertamente han dicho que no están a favor de la guerra, que incluso apoyan y ayudan a Ucrania. Creo que esas personas sí deben poder participar, porque son verdaderamente neutrales.

Olga Kharlan, en una acción para buscar un tocado.
Ampliar
Olga Kharlan, en una acción para buscar un tocado. Floresku Pavel

Imagínese que logra un oro en los Juegos...

Oh, eso espero (dice cortando la pregunta). Podría ser una final contra Lucía y, luego, ya decidiríamos quién gana (risas).

Acepto (risas). En caso de lograr esa medalla, ¿cuál sería su primer mensaje?

Esto es para Ucrania. Sí. Esto es para el pueblo ucraniano. Para todos. Para los que nos defienden en primera línea, para los voluntarios, para mi familia... Creo que sería el momento más feliz de mi vida y, al mismo tiempo, también podría ser el momento más triste de mi vida. Sí, porque algunas personas que realmente merecen ir a los Juegos Olímpicos no van a poder hacerlo. Si consigo esa medalla, será para todos ellos.

¿Usted sabe cuántas medallas ha ganado?

Lo sé porque aparece en el perfil de la página web de la FIE (risas), pero no soy una persona que viva muy pendiente de eso. Me dijeron que en Atenas logré mi 30º oro en los circuitos internacionales, con 14 en Copas del Mundo y 16 en Grand Prix, así que genial. Llevo 24 años haciendo esgrima, empecé muy pronto.

¿Cree que tendrá energía para llegar a los Juegos de Los Ángeles?

Es una pregunta muy difícil, pero creo que pararé un tiempo después de París. Serán mis quintos Juegos Olímpicos, ya sabe que nuestra edad se cuenta en ciclos olímpicos, y tendré 34 años. Tampoco es tanto, pero la esgrima ha ocupado todo mi tiempo siempre, me he dejado la vida por ella y por llegar a mis metas. Cuando practicas deporte profesional durante tanto tiempo tu cuerpo se resiente, no puede aguantar tanto. Tengo que cuidarme, no quiero levantarme con 50 años de la cama y no poder hacer nada. Quiero envejecer, quiero formar una familia, tener también una vida diferente. Primero, eso sí, hay que seguir dándolo todo.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas