El Celta celebra en este 2023 su Centenario. La entidad que surgió de la fusión de los clubs Fortuna y Vigo se siente identificada con una palabra ‘Afouteza’, un término que no tiene una traducción literal al castellano. Se trata de una mezcla de perseverancia, valentía y orgullo. Al resultado de esa combinación responde la historia del equipo vigués. Su constancia le ha llevado a ser el undécimo conjunto, a punto de alcanzar al décimo, que más temporadas ha jugado en Primera y aunque parece gafado para conseguir su primer título estatal, continúa persiguiéndolo con ilusión. Salvo en los años de la burbuja económica en el fútbol, siempre ha enarbolado la bandera de la cantera, caracterizándose por tener una base de jugadores formados en la casa para medirse a los grandes del balompié español. Una apuesta por el talento y el carácter autóctono que nadie mejor que Iago Aspas ha representado a lo largo de estos 100 años.
El ADN del Celta plasma sobre el césped lo que es Vigo. Una urbe obrera, motor industrial de Galicia y que cautiva por su belleza atlántica con las Islas Cíes como emblema. Elegida recientemente la mejor ciudad de España para vivir, resulta innegable que, pese a su clima templado y a su incomparable gastronomía, en las calles olívicas hay muchos días duros. Sin embargo, ni la lluvia, ni las cuestas, ni los conflictos laborales que durante décadas han sacudido su economía, han frenado su dinamismo. Esa capacidad mostrada históricamente por el Celta para resurgir después de cada descenso es propia de esta ciudad. Vigo se reinventa con naturalidad, incluso en los últimos años para convertirse en un referente navideño por sus luces. La explicación de lo que sucede dentro y fuera de Balaídos quizás esté en la ‘Afouteza’.





















