Real Madrid | Karanka

Karanka: “Tener a Xabi Alonso en el campo era saber que tenías el partido controlado”

El exjugador y actual técnico repasa la actualidad del fútbol pasando desde la Liga de las Naciones al nuevo míster blanco con el que coincidió tres cursos

Aitor Karanka, durante su visita a AS.
Juan Aguado | DiarioAS
Actualizado a

Aitor Karanka (51 años) llegó al Real Madrid en 1997. Ganador de tres Champions, dio el salto a los banquillos tras retirarse. Tras dirigir en Inglaterra y en España, es analista de la UEFA para grandes torneos (Liga de las Naciones, Champions) y en esta entrevista repasa la actualidad del fútbol.

—Viene de analizar diferentes partidos de la Nations League. Un torneo que poco a poco va cuajando…

—Sin lugar a dudas. Yo creo que al final es competir. Al final, si no hubiese la Nations hubiesen sido partidos amistosos y al final para el jugador, que viene de jugar después de todo el año, encima era como un delito jugar partidos amistosos y esto te mantiene ahí para competir. Hice semifinales (Alemania-Portugal) y el partido del tercer y cuarto puesto (Francia-Alemania), los campos estaban llenos… que al final dices la gente también está cansada de fútbol, pero cuando hay fútbol de alto nivel siempre, los campos están llenos y yo creo que todo lo que sea competir siempre es bueno.

—Es que ahora son partidos potentes y la importancia lo da el que lo gana… Fíjese el enfado de Lamine al ser sustituido en la final cuando había realizado un gran partido en semifinales ante Francia y ya se le daba como virtual ganador del Balón de Oro…

—Es que, a este nivel, cualquier partido cuenta para poder optar a esos títulos…

—¿Qué ha cambiado en el fútbol para que un futbolista de 39 o 40 años, caso de Modric y de Cristiano sigan estando a un grandísimo primer nivel? En su época de jugador, a un futbolista con 32, 33 años ya se le tenía bajo sospecha…

—Ha cambiado muchísimo. Primero, la calidad de los campos desde que eres crío. Segundo, la nutrición desde que eres crío. Cuando tienes 13, 14, 15 años, te comías tus bocadillos, te comías en casa lo que había. Cuando ya incluso llegas a profesionales, yo siempre digo, cuando llego al Athletic con 19, 20 años, en la mesa había una botella de vino la noche antes del partido. Y luego sí que llega la nutrición, y ya no nutrición al fútbol profesional, sino hábitos desde que tienes niños.

Karanka: “Tener a Xabi Alonso en  el campo era saber que tenías el partido controlado”
Aitor Karanka, durante su visita a AS.Juan Aguado

—Su ámbito privado...

—Claro. Entonces a eso se junta que ahora vas a entrenar con un equipo y hay jugadores que tienen nutricionista personal, preparador físico personal, incluso chef en casa personal. Eso hace que todo eso vaya alargando la vida profesional de los jugadores. También entrenamientos mucho más específicos, mucha más información en todo, GPS, un poco de todo.

—¿Todo esto es lo que quiere implantar en sus Campus para chavales?

—Sí, pero poco a poco. Al final, a los niños hay que darles su espacio. Al final es como el diccionario: primero la A, luego la B, luego la C, y bueno, cuando llegas a la Z bien y si te quedas en otra letra, pues bueno, pero por lo menos que tengan eso: los hábitos de entrenamiento, los hábitos de compañerismo, los hábitos de alimentación, de respeto, un poco todo eso. Yo ya había hecho otros Campus, pero este año coincidí con Julio García Mera y vamos a hacer dos, uno en Villanueva del Pardillo y otro en Toro (Zamora). Aún sigue abierto el plazo de inscripciones y llevamos más de 200 chavales. La idea es crear escuelas que funcionen todo el año y que vean el fútbol sin esa presión, que se diviertan y disfruten con esas experiencias.

“A los chavales hay que hacerles ver que el fútbol es algo muy bonito, pero que no es fácil”

Aitor Karanka, exjugador y entrenador de fútbol

—¿Qué les puede aportar usted con su conocimiento de jugador, futbolista internacional, luego entrenador en ligas potentes como por ejemplo Inglaterra?

—Un poco de todo, porque por suerte tengo experiencia de ser de Vitoria, de llegar con 15 años a Lezama, y ahí empiezas a vivir lo que es una cantera del nivel de la del Athletic. Luego la carrera de entrenador la empiezo en la Federación Española con los críos de la Sub-15, Sub-16, entonces aparte de mi carrera como profesional de fútbol, pues he tenido la suerte de convivir desde pequeño y entrar al vestuario que me acuerdo de que estaba Jesé, estaba Deulofeu, estaba Alcácer… y mirabas así a los niños y te recordaban al niño que había llegado cuando tenía 15 años a Lezama y todo, bueno pues hacerles ver también que no es una cosa fácil porque muchas veces ya cada vez los niños tienen representante, tienen presión de los padres, tienen de todo y bueno pues hay que hacerles ver que el fútbol es algo muy bonito, pero que no es fácil.

—Usted está viendo los partidos de la Champions League. ¿Hacia qué fútbol vamos?

—Que este año el PSG haya ganado me parece perfecto, porque pienso que mezcla todo, mezcla lo que me ha dicho antes. Tú ves al PSG, y trabajando para UEFA ha hecho unos cuantos partidos, y ves que cuando tienen que controlar el partido, lo controlan; cuando tienen que presionar alto, presionan alto; cuando juegan contra el Arsenal y ganan y tienen que defender en París los primeros minutos defienden y salen en transiciones cuando juegan Vitinha, Joao Neves, Fabián… Es un centro del campo que da gusto verles. Va un poco por ahí: el controlar todos los aspectos...

—Un equipo que se metamorfosea a lo largo del partido...

—Sí, pero creo que España un poco también es lo mismo, ¿no? Hay momentos que tiene que dominar, otros momentos que igual está dominado, pero tiene gente con calidad para salir en transiciones, y creo que el fútbol va a eso, a cada vez ser más completo, y el que más controle todos esos aspectos es el que más va a dominar.

—Abramos el melón de Xabi. Usted le tuvo de jugador tres campañas. ¿Ya se veía que le tiraba el banquillo?

—Jugué con él en la selección de Euskadi y ya se veía. Es que aparte, a Xabi le viene de su padre. En el campo veías lo que era Xabi. Tener un jugador como él en el campo, para un entrenador es el paraíso, porque al final lo que se te haya podido escapar a ti o lo que interpreta Xabi todavía va a ayudar más y va a hacer mejor al equipo. Luego ha estado con Rafa Benítez, con Pep, con Carlo, con Zidane, con José... ha estado con los mejores del mundo. Cuando tienes esas cualidades como jugador, tanto dentro como fuera, y tienes la suerte de aprender de los mejores y triunfar con ellos, es blanco y en botella. Lo que hizo en la Bundesliga no está en el guion. El Bayer Leverkusen estaba para descender y al año siguiente no pierde un partido en toda la Bundesliga. Tuve la suerte de estar viéndole el año pasado allí porque tengo mucha relación con Fernando Carro, director general del Bayer, y es que da gusto verle porque transmite. Estoy viendo vídeos de estos primeros días en el Madrid y es que es él. Imagínate a un jugador, tener a un entrenador y que haga un pase de 40 metros y luego lo tienes que hacer tú. A veces es complicado.

—¿Cómo les ayudaba cuando estabais en el Madrid?

—A nosotros, a Vicente en la Selección y a todos en general. Al final, es al que quizás le tienes que no dar más explicaciones, sino más directrices, sabiendo que luego las va a interpretar a su manera, sabiendo que son las que quiere el cuerpo técnico al entrenar en ese momento. Pero como usted ya sabe, en el campo era saber que el partido, el 90% de las veces iba a estar controlado.

—El Madrid es una máquina trituradora por la presión. Si no ganas, se ve como un fracaso. ¿Cree que Xabi sabrá dominar esa situación?

—Sabiendo que esa presión está siempre y que va a estar siempre, yo creo que es, y más cuando has estado de jugador, lo primero que ha asumido Xabi, ¿no? El Madrid te exige desde antes de entrar, o sea, que ya estará preparando el Mundial de Clubes y estará ya dándole vueltas a que hay que ganar el Mundial. No es decir: ‘Bueno, tengo un Mundial para pretemporada’. Él sabe desde antes de firmar que la exigencia es ganar el primer partido, el segundo y ganar el Mundial.

—Hablando de centrales, ¿qué le parece Huijsen?

—Santi Denia me había hablado de él hace ya tiempo, y cuando lo ves este año en el Bournemouth y sobre todo, en la Selección... y dando la imagen que da, la calidad que tiene... es lo que más impresiona. También su personalidad. Se equivocará, sí, pero si no lo hace con 19, 20 años ¿cuándo lo va a hacer?

“Al final, entrenar es liderar, y el jugador te tiene que respetar“.

Aitor Karanka, exjugador y entrenador de fútbol

—Volviendo a otra de sus innovaciones, el AK Coaches’World, todo un referente en el que se reúnen técnicos donde se valoran nuevas tendencias a la hora de entrenar, ¿qué se lleva más, el veterano que se va adaptando o el joven que maneja todo con Excel?

Noticias relacionadas

—Hay ejemplos de que sigue valiendo todo, entre comillas, porque al final el entrenador joven con nuevas metodologías, nuevo conocimiento de todo... pero el técnico que trata al jugador como un hijo... Los que peor estamos somos los de mi edad, que estamos ahí en medio, pero yo estoy superactualizado: mis informes para UEFA, mis congresos... Veo partidos continuamente. Por eso, al final creo que lo bueno es que sigue valiendo todo. El otro día en el Grupo de la UEFA estaba Roy Hogdson, que ha dirigido al Crystal Palace hasta hace nada, pero seguro que tendrá gente en el staff que haga ese tipo de informes, y él tendrá otra manera de liderar. Al final, entrenar es liderar, y el jugador te tiene que respetar.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Internacional