CORONAVIRUS

Estudio de Seroprevalencia: 2M de personas se han contagiado de la COVID-19 en España

Así lo revela la primera oleada de la investigación que está realizando el Gobierno para saber el porcentaje de la población que ya habría superado la enfermedad.

Estudio de Seroprevalencia: 2M de personas se han contagiado de la COVID-19 en España

Salvador Illa, ministro de Sanidad, Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación, Faustino Blanco, secretario general de Sanidad, Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III y Marina Pollán, directora del Centro Nacional de Epidemiología, han dado hoy una rueda de prensa para ofrecer datos sobre la primera fase del Estudio Nacional Sero-Epidemiológico realizado en España.

La doctora Marina Pollán ha sido la encargada de presentar los resultados de la investigación sobre la aparición de anticuerpos: "La prevalencia que pensábamos estimar, o que pensábamos que podíamos encontrar en el país, fue de un 5% y, curiosamente, los resultados nacionales apoyan esa estimación. La prevalencia en estas dos semanas en esta primera ronda ha sido del 5%. Está muy lejos de permitirnos afirmar que hay inmunidad de grupo. Podría haber un repunte de la infección si se multiplicasen los contactos con las personas que son portadoras del virus. No sabemos qué va a pasar".

"Diseñamos el estudio con un fuerte componente poblacional, queríamos que fuera representativo. Queríamos incluir a 60.000 participantes, y para ello, con ayuda del INE, hicimos un muestreo muy grande a 30.000 hogares. Con los resultados de la primera oleada es que hemos tenido una participación global cercana al 75%, que es muy poco habitual en estudios poblacionales. El 89% de estos participantes se dejaron pinchar para tener una muestra de sangre y poder tener un test de laboratorio, que es mucho más específico y fiable", afirmó Pollán.

Sobre las diferencias existentes, aclaró que "hay una gran variabilidad geográfica. Las zonas con una mayor prevalencia tienen una zona que es cinco veces mayor a aquellas zonas con menor prevalencia. No hemos encontrado diferencias entre hombres y mujeres, tampoco entre grupos de edad. No tenemos todavía los datos específicos de cada uno de los grupos. La prevalencia que encontramos en este estudio es menor en niños, es más pequeña, es ligeramente inferior".

"En el estudio hemos incluido 268 niños menores de 1 año, 1.693 menores de 5 años y 2.857 entre 5 años y 9 años. En el primer grupo, la prevalencia es del 1,1%; en el segundo, del 2,2%; y en el tercero, del 3%. Lo que podemos decir es que la prevalencia en este sector es menor. A lo mejor también han estado más protegidos".

Mapa provincial de anticuerpos

Sobre las diferencias entre las personas con síntomas, Pollán aseguró que "para las personas que tienen entre tres y cinco síntomas compatibles con la COVID-19, la prevalencia es del 8%; aquellos que tienen más de cinco síntomas tendrían una prevalencia del 14,7%, y una cosa que nos ha llamado la atención es que aquellas personas que han referido una pérdida súbita del olfato, entre estas personas la prevalencia ha sido del 43%".

Respecto a la incidencia del estudio en personas sin nacionalidad española, Pollán aseguró que "hay que tener en cuenta cuál ha sido el marco del estudio, que ha sido el padrón municipal actualizado en el Instituto Nacional de Estadística a 1 de enero. En ese sentido, tenemos un 4% de población que no tiene la nacionalidad española, pero no tenemos todavía analizada la prevalencia de anticuerpos por tipo de nacionalidad. En todos los estudios poblacionales hay una dificultad de llegar a la población emigrante que no está suficientemente identificada en el padrón. Esta es una de las deficiencias del estudio, evidentemente".

Raquel Yotti quiso explicar cómo funciona científicamente la investigación: "Lo que decidimos fue utilizar dos tipos diferentes de test: la mayor parte de la población accedió a donar una muestra de sangre, de manera que tenemos una muestra de laboratorio que nos permite tener una alta sensibilidad y especificidad. No obstante, intentando maximizar la participación, utilizamos de forma simultánea en todos los participantes, usamos de manera simultánea un test rápido, que es el mismo para todos los participantes".

También quiso destacar otros aspectos del estudio: "La representatividad hace que este estudio sea singular, tanto por su magnitud, tamaño y rigor metodológico, que hace que tengamos una muestra que es representativa de la población española. La enfermería y la atención primaria ha jugado un papel clave en el estudio y está siendo un elemento de éxito. Han participado 1.416 centros de salud, más de 2.600 usuarios de un sistema de información desarrollado por el ministerio de Sanidad en un tiempo récord. Una parte de los análisis de anticuerpos que hemos realizado se han hecho en laboratorio, no sólo hemos hecho test rápidos, sino también pruebas de laboratorio. Sigue las recomendaciones de la OMS y utiliza los hogares como el lugar clave de muestreo".

Salvador Illa afirmó que "el estudio lo que hace es constatar que un 5% de la población española ha nivel nacional ha tenido contacto con el virus, esto es, poco más de dos millones de personasNo hay inmunidad de rebaño en España. Esto al conjunto de expertos de Sanidad no les ha sorprendido".

"Respecto a si los resultados preliminares van a producir algún cambio en el plan de desescalada, estos resultados primeros vienen a confirmar que el planteamiento de hacer una desescalada asimétrica viene a ser el correcto".

Pedro Duque también quiso destacar la importancia del estudio: "Tanto los centros públicos como las empresas biotecnológicas están volcadas en la búsqueda de tratamientos, vacunas o métodos de diagnóstico. Es un estudio científico más, muy importante, que dentro del margen de ciencias dedicando a la solución de la pandemia, se añade la organización de forma estricta una encuesta correcta de la población. Es uno de los más sólidos que se han hecho hasta ahora en el mundo".

Respecto al número de menores analizados, el titular de Ciencia e Innovación afirmó que "es el que corresponde al número de menores necesarios como para tener un valor estadísticamente significativo".

Mascarillas y otras cuestiones

En el turno de preguntas, Salvador Illa fue requerido acerca del uso de las mascarillas, y afirmó que "de momento quiero recomendar que es obligatoria en el transporte público y altamente recomendable en aquellas situaciones que no se puedan respetar los dos metros de distancia interpersonal".

Sobre la documentación presentada por Cataluña para pasar de Fase, declaró que la van a estudiar: "Vamos a analizar, desde un punto de vista técnico, la información que nos ha remitido Cataluña y mañana nos hemos emplazado a una reunión bilateral con la consellera. Estamos en una etapa de cogobernanza, y las decisiones se tienen que tomar conjuntamente. Hay que actuar con muchísima prudencia".

Respecto a la forma de proceder del Gobierno, afirmó que "siempre se actúa con máxima transparencia en todo. También para valorar qué criterios sirven para pasar de fase, que son los que explicó el doctor Fernando Simón. Vamos a seguir con estos criterios que son absolutamente indispensables en la situación en la que estamos".

También se mostró tajante en su respuesta sobre las rebajas"Hay que evitar las aglomeraciones. Y en ese sentido, puesto que las rebajas pueden producir aglomeraciones, no están permitidas. Es así de clara y contundente la respuesta. Las rebajas online pueden estar permitidas, pero todo aquello que provoque aglomeraciones físicas no está permitido".

En relación a la medida aprobada para imponer cuarentena a aquellas personas que lleguen, aseguró que "hay que tomarlo con precaución y queremos preservar al máximo a nuestro país. Son medidas que también han tomado otros. España es uno de los cinco países con más tránsito de personas y son coherentes las limitaciones internas que se han tomado. No dejaremos de hacer nada por la salud de los españoles".