Pogacar, tres con tres Tours, y Vingegaard, con dos, principales protagonistas para la 112ª edición del Tour. El esloveno, defensor del título, favorito.

Tour de Francia 2025: favoritos, equipos, recorrido y etapas clave

“La suerte es como el Tour de Francia, lo esperas todo el año y luego pasa rápido. Las oportunidades hay que atraparlas deprisa, sin dudar“, es una de las frases más destacadas de la película Amelie (una de las grandes obras cinematográficas francesas) que habla de la vida, y los retos, de una joven camarera parisina. Por eso, antes de que pase rápido, es el momento de vivir la carrera más importante del mundo: el Tour de Francia. La 112ª edición (íntegra por suelo francés por vez primera desde 2020), con 3.338 km entre el 5 y el 27 de julio, con Tadej Pogacar, vigente campeón, como gran favorito y una lista de rivales encabezada por Vingegaard. Evenepoel (3º en 2024 tras Pogacar y Vingegaard), Roglic y Almeida (compañero de Tadej), otros corredores a tener en cuenta, con Carlos Rodríguez y Enric Mas como bazas españolas.

Los diez españoles en el Tour de Francia
Repasamos, de menor a mayor edad, los españoles presentes en la 112º edición del Tour de Francia:
Iván Romeo (Movistar, 21 años)
El pucelano debuta en el Tour en la que está siendo su temporada de confirmación. Tercer año en el Movistar y tres conquistas esta campaña, logrando triunfar en la Volta a la Comunitat Valenciana, el Dauphiné (y vestirse de amarillo) y recientemente en Granada para proclamarse campeón de España. Este sábado estrenará el maillot que le distingue como triunfador nacional.
Raúl García Pierna (Arkea, 24 años)
Segundo Tour de Francia para el madrileño, que terminó el pasado año en su primera participación en Niza. Su objetivo, además de brillar y de dejarse ver, será terminar un Tour en París, como toda la vida. Ya logró un triunfo esta campaña en la crono de la Ruta de Occitania y también fue tercero en la cronoescalada reciente de los Nacionales.
Carlos Rodríguez (Ineos, 24 años)
El de Almuñécar disputa el Tour por tercera vez, y ya sabe lo que es ganar una etapa en la carrera más importante del mundo. Lo hizo en 2023, en el espectacular descenso que realizó camino de Morzine dejando atrás a Vingegaard y Pogacar, acabando la general además quinto en aquella edición, todo ello mermado por las caídas. En el Tour 2024 fue séptimo y aspira a volver a estar en la lucha al frente del Ineos.
Pablo Castrillo (Movistar, 24 años)
En su primera temporada en el Movistar, el de Jaca se estrena en el Tour de Francia todavía con sus dos brillantes victorias de etapa en La Vuelta del pasado año, por aquel entonces en con los colores del Kern Pharma. Tras una cargada primera parte de la temporada (42 días) con buenas actuaciones, aspira a dejarse ver en la carrera más prestigiosa del calendario.
Iván García Cortina (Movistar, 29 años)
Desde 2021 el Guaje no pasaba el mes de julio en Francia, y en aquella edición logró acabar cuarto en una etapa. Después de una buena, y diversa, primera parte de la temporada, con victoria incluida en Asturias, su tierra, Cortina será uno de los hombres más rápidos del equipo, consciente de la exigente competencia que tendrá y con un rol variado de cara al equipo.
Alex Aranburu (Cofidis, 29 años)
El vasco del Cofidis arrancará en Lille, por vez primera en más de un año, sin el maillot de campeón de España, prenda en la que Iván Romeo le tomó el testigo el pasado domingo. Competitivo y con buena punta de velocidad, Alex logró un cuarto puesto el pasado año en la etapa del sterrato y terminó contrariado por ser una oportunidad de oro. Puede que este año lleguen más.
Cristián Rodríguez (Arkea, 30 años)
El de El Ejido es uno de los mejores escaladores del Arkea, y esta campaña logró un triunfo en la clásica del Mercan Tour francesa. Además, el pasado año tuvo un papel protagonista en la fuga victoriosa para su compañero Vauquelin, todavía con el Tour en tierras italianas, y será una de las grandes referencias del equipo francés.
Enric Mas (Movistar, 31 años)
Para el balear será su séptimo Tour, el sexto en las filas del Movistar. En 2020 y 2021 logró acabar quinto y sexto, respectivamente, y un año más el de Artá será la referencia para el equipo de cara a un puesto noble en la general. En el Tour de 2024 logró terminar una etapa en tercera posición tras recalcular objetivos y buscar protagonismo en escapadas.
Marc Soler (UAE, 31 años)
Todo por y para su líder, Tadej Pogacar. El catalán es uno de los grandes gregarios para el esloveno, el principal favorito al Tour, y su rol está claro y definido. En otras carreras, como La Vuelta, tiene más protagonismo individual, como la etapa que logró el pasado año en los Lagos de Covadonga. Su última ausencia en el Tour fue en 2017, y desde 2022, en el UAE, es un hombre fijo para acompañar a Pogacar.
Ion Izagirre (Cofidis, 36 años)
El vasco es todo un doble ganador de etapa en el Tour de Francia, logrando sus éxitos en 2016 (con el Movistar) y 2023 (ya en el Cofidis). Con un equipo necesitado de puntos UCI para salvar la categoría World Tour, la veteranía y la experiencia de Ion serán necesarias en el que será su undécimo verano por las carreteras francesas.
Tadej Pogacar (UAE Team Emirates)

A sus 26 años, el esloveno afronta su sexto Tour de Francia. En los cinco anteriores, ganó tres y en los que no triunfó terminó segundo tras Vingegaard. Es el gran favorito en condiciones normales para revalidar su corona en su constante lucha con la Historia, pero a buen seguro que los rivales no se lo pondrán sencillo. El UAE no tiene otro objetivo ni reto que no sea triunfar con Pogacar.
Jonas Vingegaard (Visma)

El danés, a sus 27 años, es todo un doble ganador del Tour de Francia (2022 y 2023). El pasado año llegó al Tour tras una grave lesión por su caída en el País Vasco, mientras que en 2023 fue Pogacar el que llegó renqueante tras su accidente en la Lieja-Bastoña-Lieja. En esta ocasión, los dos llegan sin problemas y al 100% para, sobre el papel, mostrar una gran batalla. ¿Cinco años consecutivos con los mismos corredores en los dos primeros puestos del Tour? Sería un paso más en su rivalidad.
Remco Evenepoel (Soudal)

El belga tuvo un inicio de año complicado por un accidente en invierno que le impidió no arrancar la temporada hasta el 18 de abril. Y lo hizo con victoria, como los grandes. A sus 25 años, disputa su segundo Tour. El año pasado fue el que acompañó en el podio a Pogacar y Vingegaard. Lograr igualar dicho resultado sería un gran éxito, ya que esta vez no contará con el lesionado Mikel Landa, gregario suyo el pasado año en Francia.
Primoz Roglic (Red Bull Bora)

Ganador de cuatro Vueltas, de un Giro... Primoz Roglic tiene la cuenta pendiente del Tour y, a sus 35 años, lo intentará de nuevo. Tarea muy complicada ante generaciones más jóvenes. El palmarés del esloveno igualmente es envidiable, de los mejores de la historia sin tener un Tour en su currículum, y viene de un Giro complicado en el que tuvo que abandonar.
Joâo Almeida (UAE Team Emirates)

El portugués llega al Tour como compañero de Pogacar tras realizar una gran campaña llena de conquistas como el Tour de Suiza, el Tour de Romandía y la Itzulia. A sus 26 años afronta su segundo julio en Francia, terminando a las puertas del podio (4º) el pasado año pese a ser gregario de Tadej, lo que habla de la fortaleza del equipo.
Otros corredores a seguir

Todo lo que no sea que gane Pogacar o Vingegaard el Tour será una gran sorpresa, e incluso si lo hace este segundo también lo sería después del camino de cada uno este año. Eso sí, sería algo casi inimaginable que no lo lograse ninguno de los cinco citados anteriormente... pero tampoco estaba en muchas quinielas Simon Yates en el pasado Giro (ni fue convocado para la foto inicial de favoritos) y acabó triunfando en Roma. Corredores como Matteo Jorgenson, Wout van Aert, Mathieu van der Poel, Mattias Skjelmose, Felix Gall, Santiago Buitrago, Carlos Rodríguez, Enric Mas y el propio Simon Yates, también serán algunos de los que seguir durante las 21 etapas.
Equipos
En lo que respecta a los equipos, la participación (ver imagen) se conforma de los 18 integrantes del UCI World Tour, con el Movistar Team como el único representante español. Israel y Lotto, los dos Pro Teams por ranking, condición que les permite tener acceso a todo el calendario de la máxima categoría. Las invitaciones fueron para Tudor, TotalEnergies y Uno-X. De esta forma, hay 23 equipos para un total de 184 corredores.

Pogacar, a la caza de ‘El Caníbal’
Desde su salto al profesionalismo en 2019, Tadej Pogacar (26 años) deslumbró al mundo por su fortaleza, su versatilidad y su forma de ganar, más allá de las victorias. En los últimos años, su principal rival es la Historia, con mayúscula, y en ese concepto siempre aparece Eddy Merckx (cumplió 80 años este mes) como hombre a superar (ver gráfico de la siguiente página). Dos de los más grandes de siempre. Eran otros tiempos, otro ciclismo, pero si alguien puede acercarse a los guarismos del Caníbal no es otro que Pogacar, que estuvo recientemente en la altitud francesa tras una campaña casi impoluta (San Remo, París-Roubaix y Amstel Gold Race, los tres éxitos que se le escaparon) antes de correr su sexto Tour, sumando hasta el momento tres victorias (2020, 2021 y 2024) y dos segundos puestos (ambos tras Vingegaard en 2022 y 2023).
Merckx participó siete veces en la mejor carrera del mundo y triunfó en cinco ocasiones. Concretamente, las cinco primeras veces en las que estuvo. Entre los tres que tiene Pogacar y los 5 de Merckx (junto a Anquetil, Hinault e Indurain), están los cuatro de Froome, cifra a la que Tadej puede escalar en esta 112ª edición. Al menos, es el gran favorito, pero en el UAE piden cautela ante esta comparativa.

“Sí que veo a Pogacar con opciones de entrar en ese club de cinco Tours, aunque hay que tener paciencia, porque son matemáticas puras. Antes del cinco está el cuatro. No podemos perder la perspectiva. Tadej tiene margen de mejora, que me parece llamativo con todo lo que ya tiene en su carrera. Que con ese palmarés y 26 años aún pueda seguir creciendo es lo que más me enorgullece”, explica Matxin, mánager del UAE, sobre la gran estrella del equipo y del pelotón actual. Eso sí, es el propio Tadej el que, por el momento, menos importancia da a esa comentada comparativa con Merckx.
“Es halagador, pero también aburrido porque simplemente quieres ser tú mismo. Quieres participar en tus propias carreras y escribir tu propia historia, no la de otra persona”, dijo el esloveno el pasado mes de septiembre, cuando conquistó su primer Mundial en Zúrich (Suiza). Y, claro, pocos corredores históricamente hay más orgullosos que Merckx, también porque se lo ha ganado gracias a su palmarés.
“Todavía tiene un largo camino hasta ser mejor que yo, él tiene tres Tours…”, cuenta el belga, con apariciones públicos esporádicas en medios y alguna visita al Tour en los últimos años. Por eso, la importancia de un hipotético cuarto este año. Precisamente, Pogacar, que tiene 17 victorias de etapa en el Tour (Merckx sumó 34, siendo desbancado de lo más alto el pasado verano por Cavendish en este apartado, que logró la 35), acumula 99 victorias totales en su carrera. Es decir, la 100, salvo hecatombe o situación muy anómala, llegará en el Tour. Una cifra redonda en el mejor sitio posible. Las 11 grandes vueltas de Merckx se ven como algo lejano... aunque no imposible por edad. Pogacar aspira este verano a su cuarto Tour, ya tiene un Giro y la idea inicial es estar en La Vuelta este año, la grande que le falta. Un duelo de cara a la Historia.
Todo para seguir el Tour de Francia
Fechas y horarios: ¿Cuándo empieza y cuándo termina el Tour de Francia 2025?
El Tour de Francia 2025 arrancará desde Lille, escenario de la Grand Départ el 5 de julio. Este año el Tour contará con una gran novedad: la tradicional llegada final a los Campos Elíseos de París contará con la múltiple ascensión a Montmartre, lo que hará una última jornada mucho más competitiva el próximo 27 de julio.
Televisión: ¿Cómo ver el Tour de Francia 2025?
El Tour de Francia 2025 se podrá seguir en televisión en España a través de la señal de Teledeporte y a través de la plataforma RTVE Play. Además, Eurosport emite todas las jornadas en directo de forma íntegra a través de sus canales por televisión y la plataforma streaming Max. La etapa más tempranera comenzará a las 12:15, y la más tardía a las 13:50. En cuanto a desenlaces, la jornada más pronto en acabar será a las 19:25 (París), siendo de normal pasadas las 17:00 cada día.
Internet: ¿Dónde seguir el Tour de Francia 2025?
En AS también tendrás una amplia cobertura de todo lo que suceda durante el Tour de Francia 2025. Con nosotros tendrás la mejor previa y la mejor guía de la carrera con nuestro especial en el que recopilaremos las curiosidades y todos los detalles del recorrido, además de los favoritos al título. Además, durante el transcurso de la carrera,en AS podrás disfrutar del mejor minuto a minuto con el directo de cada etapa, las imágenes más impactantes y los vídeos con los momentos más destacados de cada jornada, así como la crónica, las declaraciones y las historias más curiosas del pelotón de la mano de nuestro enviado especial al Tour Dani Miranda (redactor), Dani Sánchez (fotógrafo) y del resto del equipo de AS que te contarán sobre el terreno todo lo que suceda en el Tour de Francia 2025.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar