Ciclismo | Tour de Francia

Contador: “Creo que el dominio de Pogacar y Vingegaard durará al menos otros tres años”

El ganador de Giro, Tour y Vuelta, y comentarista de Eurosport durante el Tour de Francia, analizó qué espera en la prueba en declaraciones para AS.

El ciclista Alberto Contador posa con el micrófono de Eurosport.
Juan Pelegrin
As.com
Actualizado a

- Esta edición del Tour vuelve a presentar un recorrido con menos etapas llanas tradicionales. ¿Cree que esto cambia la esencia de la carrera o la hace más interesante?

Personalmente, me gusta. Creo que las etapas completamente llanas a veces pueden ser un poco más aburridas. Cuando se añaden esas subidas cortas cerca del final, siempre se abre la posibilidad de que un corredor audaz intente sorprender, que intente agitar la carrera. Eso también ayuda a aliviar un poco la tensión en los kilómetros finales, porque se estrecha ligeramente el grupo y puede reducir el riesgo de más caídas masivas. Me gusta esa opción.

- El diseño del recorrido podría provocar que durante la primera semana perdamos a algunos corredores de la CG debido a las caídas. ¿Cuál sería su consejo para evitarlo?

- Bueno, eso es algo casi inevitable, especialmente en el Tour. El Tour es una carrera con mucha tensión: todo el mundo quiere estar bien posicionado, sabiendo que una caída puede arruinar sus posibilidades. Por eso me gusta cuando hay una etapa de montaña al principio, porque ayuda a dividir un poco el grupo y alivia un poco la tensión. Tener tantos días al principio en los que no es probable que haya grandes diferencias de tiempo puede aumentar las posibilidades de caídas. Es una pena, pero así es el Tour de Francia. Creo que sólo tenemos que cruzar los dedos y esperar que los grandes favoritos no tengan que irse a casa antes de que veamos realmente en qué estado de forma están.

- ¿En qué punto del recorrido podría decidirse la carrera?

- Bueno, sinceramente, creo que la carrera se decidirá en las montañas. Pero también hay que tener en cuenta lo que has mencionado: hay muchos días llanos, muchas etapas con subidas cortas en las que la colocación es crucial y en las que pueden producirse caídas. Cualquiera de esos días podría enviar a un corredor a casa y acabar con sus esperanzas en el Tour. Pero sin duda, lo más decisivo serán las etapas de montaña.

- ¿Será otra batalla mano a mano entre Pogačar y Vingegaard o alguien más puede desafiarles?

- Creo que, sobre el papel, son dos corredores que están a un nivel superior. Por supuesto, tenemos que ver cómo se desarrolla el Tour y qué estado de forma trae cada corredor, pero sí, son claramente los dos principales favoritos para el Tour. Pogacar está ligeramente por delante de Vingegaard, pero sin duda son los dos a batir. Creo que el resto están en un escalón inferior.

- ¿Cuánto tiempo más veremos este dominio y quién cree que puede ser el próximo nuevo ganador?

- Bueno, creo que este dominio va a durar un poco más. Yo diría que al menos otros tres años. No me atrevería a decir más, porque estamos viendo cómo una nueva generación de jóvenes pilotos se abre paso rápidamente, mejorando todo el tiempo y superando los límites. Así que no voy a ir más allá de tres años, pero creo que seguirán dominando durante ese tiempo. Y este año, por lo que hemos visto, creo que Pogacar es el favorito. Pero Vingegaard es un corredor que ya sabe lo que es ganar el Tour, y también ha terminado segundo dos veces. Es extremadamente metódico, detallista, profesional y nunca pierde la concentración: un rival muy duro para Pogacar.

- ¿Qué podemos esperar de João Almeida? ¿Cree que João Almeida ya está al nivel necesario para ganar una Gran Vuelta, o aún necesita afinar ciertos aspectos de su rendimiento?

- Bueno, es verdad que todavía no hemos visto hasta dónde puede llegar solo. Al final, forma parte del UAE Team Emirates y tendrá que trabajar para Tadej Pogacar. Pero también es cierto que no hace mucho, Adam Yates consiguió subir al podio en el Tour mientras corría en apoyo de Pogacar. Así que habrá que ver cómo se desarrolla la carrera. Hemos visto a un João Almeida muy fuerte en el Tour de Suiza, y ahora veremos si puede mantener esa forma en el Tour. Creo que si Pogacar y Vingegaard no corren, él es claramente un candidato a la victoria, especialmente si hablamos del Giro o de la Vuelta a España. Es un corredor muy sólido, en un gran momento de madurez. Lo único es que hay que darle la oportunidad de ir a por ello.

- ¿Será Filippo Ganna un verdadero aspirante a la victoria en la ITT de Caen o su mejor oportunidad para ganar una etapa es en una escapada fuerte?

- Creo que ambas son muy buenas opciones para él. La contrarreloj es sin duda su objetivo, y es claramente uno de los favoritos. Pero también tenemos que considerar el tipo de rendimiento que podría ofrecer alguien como Remco Evenepoel; últimamente hemos visto lo dominante que es en las contrarrelojes. Creo que Remco será su principal rival. En cuanto a las escapadas, sin duda. Y yo diría que este año hemos visto un Ineos diferente, más agresivo, más ofensivo, y creo que mantendrán ese enfoque en el Tour.

Mathieu van der Poel ha ganado muchas carreras emblemáticas y ha vestido el maillot amarillo en otras ocasiones. ¿Podría aspirar algún día a la clasificación general del Tour de Francia?

- No lo veo posible. En primer lugar, porque no creo que quiera hacerlo. Es un corredor polivalente: le encanta competir en ciclocross, le encantan las clásicas, y para aspirar a la clasificación general tendría que renunciar a mucho de eso. Y además, no es un escalador puro. Así que creo que sería una apuesta muy arriesgada. Ya tenemos un corredor increíble, alguien que da muchas alegrías a los aficionados, alguien con un carisma enorme, que hace cosas que nadie ha hecho realmente en la historia: ganar Campeonatos del Mundo de ciclocross, Milán-San Remo, París-Roubaix... Creo que sería un error, y nosotros como aficionados también saldríamos perdiendo, porque no podríamos disfrutar de la mejor versión de Mathieu van der Poel.

- A lo largo de su carrera, se ha convertido en uno de los pocos corredores que han ganado el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España. ¿Cuál de estas victorias tiene más significado para usted?

- El Tour es la carrera más grande del mundo, y era la que soñaba ganar de niño, era mi obsesión. No pensaba en ninguna clásica, en ningún campeonato del mundo, ni siquiera en el Giro o la Vuelta. Desde el principio, sólo pensaba en el Tour de Francia. Imagino que muchos chicos de piensan lo mismo, pero para mí sucedió de verdad, y sin duda es la victoria más importante de mi carrera.

- Cuando observa el pelotón profesional de hoy en día, ¿hay momentos o etapas en los que piensa: “Ojalá estuviera corriendo ahora”? ¿Hay algún recorrido -o corredor- que siga con especial interés?

- Es cierto que echo mucho de menos la competición, pero creo que se echa más de menos durante los dos o tres primeros años después de retirarse, cuando todo está todavía muy fresco. Ahora sé que mi tiempo ha pasado por completo. Me retiré a los 34 años y todavía me sentía muy bien físicamente, así que esos dos o tres primeros años fueron más duros. Pero ahora lo he aceptado: sé que ya no es mi momento y no lo echo de menos como antes.

-¿Cómo ha cambiado la preparación para una carrera tan grande o la tecnología desde los días de sus victorias en el Tour de Francia? ¿Es más fácil o más difícil competir al máximo nivel ahora?

Noticias relacionadas

- Creo que ahora es más difícil, sobre todo porque hoy en día todos los ciclistas tienen acceso a prácticamente los mismos métodos de entrenamiento, los mismos planes de nutrición, los mismos protocolos de recuperación, controles de temperatura, pruebas en el túnel de viento... En aquella época, si estabas obsesionado con el rendimiento y buscabas mejorar constantemente, podías conseguir logros que dependían de tu propia profesionalidad, de lo meticuloso que fueras. Eso te daba la oportunidad de destacar sobre los demás pilotos. Ahora, todos los equipos tienen presupuestos enormes y plantillas de más de 100 personas. Algunos equipos tienen 7 u 8 personas sólo para la nutrición, otros se dedican exclusivamente a los neumáticos, los rodamientos o la aerodinámica. Antes, eras tú quien tenía que ocuparse de todas esas ganancias marginales. Así que si eras muy, muy profesional, podías marcar una diferencia mayor de la que es posible hoy en día, porque ahora todos los pilotos disponen de las mismas herramientas, y la diferencia se reduce casi por completo al talento, no sólo al sacrificio o a la ética de trabajo.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en Tour de Francia