NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

SOCIEDAD

El INE pronostica la situación de España para 2074

El número medio de hijos por mujer pasaría de 1,16 en 2022 a 1,24 en 2038, aunque seguiría siendo menor que hace 15 años atrás.

Actualizado a
Tres personas ancianas caminando por un parque, a 29 de noviembre de 2023, en Madrid (España). Las pensiones contributivas subirán un 3,8% en 2024 con la fórmula de revalorización recogida en la ley de reforma de las pensiones en la que se tiene en cuenta, como referencia para determinar la subida de estas prestaciones, el IPC interanual promedio de doce meses. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el dato adelantado del IPC de noviembre, con lo que es posible anticipar cuánto se revalorizarán las pensiones contributivas en 2024 haciendo la media de los doce meses anteriores. El cálculo obtenido es del 3,76%, porcentaje que se redondeará al 3,8%, con lo que las pensiones contributivas subirán el próximo año en esa cantidad.
29 NOVIEMBRE 2023;PENSIONES;REVALORIZACIÓN;REFORMA;IPC;INE;RECURSOS;ANCIANOS
Gabriel Luengas / Europa Press
29/11/2023
Gabriel LuengasEuropa Press

Según ha anunciado el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2074 habrá en España un incremento de personas con 65 años o mayores, más nacimientos y se incrementarán los hogares más pequeños (con una o dos personas). Además, según sus previsiones para dentro de 50 años, el 30,3% de la población (unos 54,6 millones) superará los 65 años mientras el 40% habrá nacido fuera del país.

Además, según recuerdan desde el instituto, no se tratan de previsiones, si no de una evolución que se podría producir en caso de continuar con las estadísticas y tendencias demográficas actuales. La gran parte de dicho crecimiento se produciría en los quince años siguientes, con una suma de 5.137.447 habitantes más, hasta superar los 53,7 millones en 2039.

Ampliar
INE

Asimismo, se espera que se produzca un incremento de población generado por la migración internacional, ya que el saldo vegetativo negativo durante todo el periodo se vería superado por el saldo migratorio positivo, por lo que los nacidos en España se reducirían del 81,9% al 61% en 2074. Además, la ganancia neta de población por migraciones sería de 3,5 millones de personas en los primeros cinco años, de 7 millones hasta 2038 y de 17,1 millones hasta 2073.

Por otra parte, se espera que los nacimientos continúen incrementándose hasta 2042, a pesar de ello, las cifras serían mucho menores que hace 15 años atrás. Respecto al número medio de hijos por mujer las cifras aumentarían levemente del 1,16 actual a 1,24 en 2038. Por su parte, la edad media de la maternidad se reducirá de los 32,50 años a 32,16 en 2042 hasta llegar a los 32,3 años en 2072. En cuanto a la esperanza de vida al nacimiento, en 2073 se espera que los hombres alcancen los 86 años mientras que las mujeres se situarían en los 90 años.

Incremento del número de personas mayores de 65 años

En el supuesto de que las tendencias continúen igual que ahora, la tasa de dependencia también alcanzaría el máximo en el 2052 del 75,3%, reduciéndoselas progresivamente hasta el 73,9% en 2074. Además, la población entre 20 y 64 años (el 60,9% a día de hoy) pasaría al 54,2% en 2074. Asimismo, el INE espera que el porcentaje de población de 65 años y más, alcance el 30,3% dentro de 50 años (actualmente se encuentra en el 20,4% del total).

Más personas vivirán solas

Además, según el estudio, un tercio de las viviendas en 2039 serían unipersonales (alrededor de 7,7 millones de hogares), lo que se traduce en un incremento del 41,9%. Asimismo, los hogares conformados por dos personas también verían un incremento del 29,7%, dejando de ser el tipo más habitual. Por su parte, los hogares de tres personas solo crecerían un 1,1% mientras que los de cuatro descenderían un 6,2%.

Respecto a la población por territorios, las comunidades que más verían aumentada su población serían Baleares (19%), la Comunidad Valenciana (19%) y Murcia (17,2%) . Por el contrario, donde más descensos se verían sería en Asturias (4,1%), Extremadura (3,4%) y Castilla y León (0,7%).

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas