Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola
Sociedad

Alertan de un ‘enjambre’ de drones chinos en este país europeo: EEUU los tiene en su lista negra

Una investigación afirma que más de 200 drones chinos sobrevuelan este país, acusados de compartir datos “confidenciales” con la superpotencia asiática.

DRON DJI AIR 3 S
Actualizado a

Se suele asociar la labor de los drones a los conflictos bélicos. Sin embargo, también se pueden utilizar en otras actividades, como en la inspección medioambiental, en revisiones de infraestructuras o en tareas de vigilancia. En este sentido, muchos países poseen y adquieren estos tipos de robots importados de otras regiones. Como es el caso de Dinamarca y China.

Y es que según una investigación del canal de televisión danés TV 2, hasta 71 municipios del país nórdico han adquirido uno o más drones producidos en por “fábrica del mundo”. Y no unos cualquiera. Con un total de 223 unidades operativas, Dinamarca adquirió los robots de la empresa china Da Jiang (DJI), el mayor productor de drones comerciales del mundo, pero perteneciente a la lista negra de las autoridades gubernamentales de Estados Unidos.

Da Jiang, con sede en Shenzhen, al sur de China, produce más del 70% del total de drones que se comercializan en el mundo. Además, a un precio extremadamente competitivo y asequible para una buena parte del globo.

La cancelación de esta compañía, según el FBI, está justificada por las evidencias de transmisión de datos de estos artefactos al Estado chino. “Los drones pueden recopilar datos e información confidencial sobre infraestructura crítica y enviarla a China. En casos extremos, este tipo de datos podrían utilizarse para planificar sabotajes o ciberataques contra objetivos estadounidenses”, afirma el departamento de investigación estadounidense tras una evaluación de amenazas de los productos tecnológicos chinos exportados a Occidente en 2023. El Departamento de Defensa norteamericano también ha vetado a DJI, y ha prohibido sus drones para todas las agencias gubernamentales de EEUU.

Una advertencia desapercibida

Estado Unidos lanzó un aviso a todos sus aliados sobre los riesgos de estos drones chinos, sin embargo, no fue muy atendido en Dinamarca. Según el Servicio de Inteligencia de la Policía danesa (PET), en los últimos años, tanto las Fuerzas Armadas, como varias agencias y la propia policía han seguido comprando a DJI. ¿Por qué?

Para el investigador de relaciones internacionales danés, Andreas Bøje Forsby, la respuesta es sencilla: porque los drones de Da Jiang son más baratos y más eficientes. “Los municipios eligen DJI porque no existe una alternativa realmente sensata en el mercado. Mientras no se utilicen para tareas en las que se pueda recopilar información sensible, generalmente no van a tener problema en comprarles drones”, puntualiza el experto.

Sin embargo, las voces institucionales danesas dan indicios de regularizar estos productos chinos. El ministro de Seguridad Pública y Preparación para Emergencias, Torsten Schack Pedersen, ha advertido a autoridades y empresas sobre los riesgos. “Hay que tener mucho cuidado”. Por otro lado, el Ministerio de Comercio e Industria danés, según TV 2, considera “imponer” ciertas normas de ciberseguridad en los contratos con estas empresas asiáticas, como establecer requisitos para el almacenamiento de datos, por ejemplo.

¿Cómo responde DJI y cuánto de evidentes son los riesgos de ciberespionaje?

Da Jiang ha sido contundente. “DJI es una empresa de propiedad y control privado y lo ha sido desde su fundación en 2006. El fundador controla la empresa. Ninguna entidad o representante gubernamental forma parte de la junta directiva de DJI ni tiene ningún papel en sus operaciones”, responden en un comunicado.

Sin embargo, los indicios y la actualidad legislativa del gigante asiático dicen lo contrario. La Ley de Inteligencia, aprobada en 2017, otorga a las autoridades chinas la capacidad de ordenar información a las empresas tanto dentro como fuera del país, en nombre de la seguridad nacional. Además, y al mismo tiempo, el Gobierno de Xi Jinping ha impuesto barreras al acceso extranjero a datos chinos. En 2021, introdujo una normativa similar al Reglamento General de Protección de Datos de la UE, que dificulta la transferencia de datos al exterior y establece sanciones severas, incluidas multas millonarias y prisión.

Noticias relacionadas

En un contexto internacional de preocupación ante el ciberespionaje, tanto China como Europa y Estados Unidos se blindan. Y en el caso danés se antepone la oportunidad de mercado y la eficiencia de sus productos que la amenaza del nuevo antagonista occidental de esta nueva Guerra Fría.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Sociedad

Productos recomendados