NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

POLÍTICA

¿Quién es Julian Assange, el filtrador de Wikileaks que quedará en libertad tras el acuerdo con EEUU?

Assange se declarará culpable por la gran filtración de documentos clasificados, pero Estados Unidos considera que el tiempo pasado en Reino Unido es suficiente.

Actualizado a
¿Qué fue de Julian Assange, creador de WikiLeaks?

El Tribunal Superior de Londres ha dejado este lunes en libertad bajo fianza al fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien ha pasado más de cinco años encarcelado en una prisión de máxima seguridad en virtud de una orden de arresto emitida desde Estados Unidos por difusión de documentos secretos. El filtrador ha llegado a un acuerdo con EEUU, por el cual se declarará culpable, pero el Gobierno norteamericano considera suficiente el tiempo pasado en prisión en Reino Unido.

Assange filtró en 2010 más de 250.000 documentos clasificados del Departamento de Estado estadounidense en su web Wikileaks. Filtró documentos de las intervenciones de ese país en Afganistán e Irak y centenares de miles de comunicaciones de las embajadas estadounidenses hacia Washington. Desde entonces, el Gobierno de EEUU le persigue para encarcelarlo.

Cronología de Assange

El exhacker creó la web Wikileaks en 2006, y no fue hasta 2010 cuando publicó documentos clasificados de EEUU: 391.000 documentos del Pentágono sobre la guerra de Irak, 91.000 documentos sobre la guerra en Afganistán y 250.000 documentos diplomáticos sobre la guerra en Afganistán. En otras palabras, Assange destapó la identidad de colaboradores e informadores que Estados Unidos tenía por todo el mundo.

En 2010, ese mismo año, solicita permiso de trabajo y residencia en Suecia, que son denegados por una doble denuncia de violación y abuso, y huye de EEUU. A finales de año se entrega a Scotland Yard en Londres e ingresa en prisión preventiva.

A principios de 2011 un juez británico aprueba su extradición a Suecia y recurre. En 2012 se refugia en la Embajada de Ecuador en Londres (bajo asilo) después de que el Tribunal Supremo británico accediera a su extradición, pero Suecia decide en 2016 mantener la orden de arresto por un supuesto delito sexual, orden que cierra en 2017. Assange sigue viviendo en la embajada de Ecuador, que ese mismo año le concede su nacionalidad.

En 2018, Ecuador le restringe las comunicaciones por violar el acuerdo al opinar sobre cuestiones de otros países, y un año más tarde, es detenido por la policía británica en la Embajada tras autorizarse la entrada y retirarle Ecuador el asilo. Ecuador dijo que la decisión se basaba en una violación del “protocolo de convivencia” por parte de Assange, así como una “conducta irrespetuosa y agresiva”. “Instaló equipos electrónicos no permitidos. Bloqueó las cámaras de seguridad. Ha agredido y maltratado a guardias. Ha accedido sin permiso a archivos de seguridad de nuestra Embajada”, explicó el entonces presidente ecuatoriano, Lenín Moreno.

Libertad de prensa

A person holds a banner as people gather in support of WikiLeaks founder Julian Assange at the Place de la Republique in Paris, on the day Assange appeals in a British court against his extradition to the United States, in Paris, France, February 20, 2024. REUTERS/Stephanie Lecocq
Ampliar
A person holds a banner as people gather in support of WikiLeaks founder Julian Assange at the Place de la Republique in Paris, on the day Assange appeals in a British court against his extradition to the United States, in Paris, France, February 20, 2024. REUTERS/Stephanie LecocqSTEPHANIE LECOCQREUTERS

“La publicación de los documentos clasificados de Wikileaks en 2010 generó por todo el mundo un periodismo en defensa del interés público. Sabemos que expuso crímenes de guerra y violaciones de los derechos humanos. Y solo ha sido procesado el hombre que permitió que todo eso fuera publicado. Si es extraditado a EEUU, se sentará un precedente muy peligroso para cualquier periodista u organización periodística que trabaje con información clasificada”, explica Rebecca Vincent, responsable de la campaña para la liberación de Assange en nombre de Reporteros Sin Fronteras.

“Todos aquellos que cometieron esos crímenes de guerra han quedado libres, e incluso se han beneficiado económicamente de esos crímenes. Y Julian, que lanzó la verdad a la cara del poder, debe enfrentarse a un juicio. Deberían ser juzgados el sistema británico, el Gobierno británico, el estadounidense, y todo un sistema profundamente corrupto”, ha señalado Andrew Feinstein, exdiputado del sudafricano Congreso Nacional Africano, el partido de Nelson Mandela, según recoge El País.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas