NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

POLÍTICA

¿Qué significa reconocer a Palestina como Estado y qué implicaciones políticas tiene?

El reconocimiento por parte del Gobierno tiene más valor simbólico que efectos a nivel jurídico. España mantiene relaciones diplomáticas con la Autoridad Nacional, pero no abrirá embajada en Ramala.

Actualizado a
¿Qué significa reconocer a Palestina como Estado y qué implicaciones políticas tiene?

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que el Ejecutivo da luz verde en el próximo Consejo de Ministros el reconocimiento del Estado palestino. Será este martes 28 de mayo cuando se haga efectivo.

Un hecho que Israel ha condenado, llamando a consultas a sus embajadores en Noruega e Irlanda (ambos países también lo reconocerán como Estado). También llamó a consultas a la embajadora israelí en España, después de que advirtiese a Madrid de “graves consecuencias”. Fue su ministro de Exteriores, Israel Katz, quien avisó de adoptar una “medida similar” en caso de que se lleve a cabo ese reconocimiento.

La solución de los dos Estados está en peligro. Estamos obligados a actuar, en Ucrania y en Palestina. Estamos obligados a hacer cuanto esté en nuestra mano para decir alto y claro que no vamos a permitir que se destruya la posibilidad de los dos Estados”, dijo el presidente durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados. También criticó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al que acusó de no tener “un proyecto de paz para Palestina”.

Mayor carga simbólica que política y jurídica

El acto de reconocimiento oficial de otro Estado, en España, es potestad del poder ejecutivo. Es decir, es el Gobierno de España el que tiene la competencia de admitir oficialmente la existencia de otro Estado. La Constitución Española, en su artículo 97, recoge que es el Gobierno el que “dirige la política interior y exterior”, y es el responsable de ejercer la “función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes”.

Un reconocimiento que puede efectuarse de forma expresa, es decir, mediante una declaración oficial, o bien, de forma tácita, es decir, mediante actos que llevan implícita la voluntad de un Estado de reconocer una determinada situación. En el caso de Palestina, se trata de un reconocimiento que tiene una mayor carga simbólica, que los efectos que pudiera tener a nivel jurídico y político.

España mantiene relaciones diplomáticas con la Autoridad Nacional Palestina. Esta última posee una embajada en Madrid. Sin embargo, España no abrirá una sede diplomática en Ramala, ciudad que acoge la sede de la propia Autoridad Nacional palestina y de su presidente, Mahmud Abás.

Más de 140 países reconocen a Palestina

Con sus respectivos anuncios, España, Noruega e Irlanda se suman a los 139 países que ya reconocían a Palestina como Estado. Bahamas fue el último país en hacerlo, el pasado 7 de mayo. Próximamente, se sumarán otros dos países europeos como Eslovenia y Malta. Por su parte, Israel cuenta con el reconocimiento de 164 de los 193 Estados miembros de la ONU.

Los países de América del Sur y África, en su totalidad, reconocen a Palestina. En Europa, hasta la fecha, Palestina contaba con el reconocimiento de Islandia, Suecia, Polonia, Ucrania, Bielorrusia, Eslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Grecia, Macedonia, Bosnia, Montenegro y Albania. En En América del Norte, ninguno de los tres países (Estados Unidos, México y Canadá) reconoce a Palestina. En Asia, sólo Japón y Corea del Sur rechazaron reconocer a Palestina.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas