NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

POLÍTICA

Qué es el zaydismo, la rama chií del Islám más próxima al sunismo que dominan los hutíes de Yemen

Las creencias de esta antigua división del islamismo, que es mayoritaria en Yemen, explica, en gran medida, la postura de los huthíes respecto al conflicto en Gaza.

Yemen and why it is such a strategic country

Yemen, el país más pobre de Oriente Medio según el Banco Mundial, donde un 80% de la población necesita asistencia humanitaria, está resultando ser un dolor de cabeza para las grandes potencias mundiales. Para que nos hagamos una idea del desnivel del conflicto, el PIB yemení es 30 veces inferior al gasto estadounidense en Defensa. ¿Cómo es posible que haya sido este, de entre todos los países árabes, el que haya mostrado una respuesta más rotunda a favor de Palestina, llegando incluso a atacar buques americanos en el Mar Rojo? ¿Tiene la religión algo que ver? Si bien para responder a estas preguntas se precisaría de un profundo estudio socio-teológico y geopolítico, se pueden intentar trazar algunas líneas generales acerca de la religión mayoritaria en Yemen, el zaidismo, y cómo ha influido en la toma de decisiones del maltratado país árabe.

Orígenes del Islam

Para entender el zaidismo, es necesario hacer primero un viaje en el tiempo a los orígenes del islamismo. El islam es una religión abráhamica, es decir, cree que los profetas descienden de Abraham, el primero de los patriarcas del judaísmo y figura central de las tres principales religiones de occidente: el islamismo, el cristianismo y el judaísmo. Mahoma es el principal profeta del islamismo y el fundador de la Umma, la comunidad musulmana. Tras la muerte de Mahoma, el poder es heredado por los califas Abu Bakr, Úmar, Alí y Uthmán, que forman el califato ortodoxo. Todos ellos estaban emparentados con Mahoma. En el 661 Muawiya ibn Abi Sufyan, de la familia Omeya, la misma que Uthmán, destrona a Alí y funda el califato Omeya, que llegaría a abarcar desde el norte de España hasta más allá de la actual Irán. Este suceso marca la principal división del islam entre los que creen que los líderes religiosos solo pueden ser los descendientes de Mahoma, y por tanto reivindican a Alí y a sus descendientes (chiíes) y los que defienden una visión menos hereditaria de la religión, los suníes. Al mismo tiempo, hay una tercera rama, que decidió que estos problemas hereditarios no eran asunto relevante y decidió escindirse y fundar su propia comunidad: el jariyismo. “Jariyí” significa en árabe “el que se sale” y hoy en día son religión mayoritaria en Omán, vecino de Yemen.

Lucha contra la injusticia

En el s.VIII d.C, en pleno califato Omeya, un tataranieto de Mahoma e hijo del cuarto imam chií, Zayd ibn Ali, decide rebelarse en contra del califa Hisham ibn Abd al-Málik y la corrupción de su gobierno, y muere en combate en el 740 d.C. Para el Zaidismo, a diferencia de la mayoría de creyentes chiíes, Zayd ibn Ali es el quinto y último imam y su acto de rebelión significó un precedente para futuras luchas en contra de gobernantes déspotas, además de asentar una de las bases de la religión zaidí: “no hay que mantenerse pasivos en un mundo que se considera injusto”. La literatura teológica de esta rama del Islam hace especial hincapié en la justicia y la responsabilidad humana, tanto en la esfera personal como política y en la obligación de todos musulmán de levantarse y derrocar a los líderes injustos, ya sean sultanes o califas. Aunque es difícil establecer si los motivos por el que los líderes huthíes se han involucrado en el conflicto son estrictamente religiosos/morales o hay otros intereses de por medio, no hay duda de que el apoyo popular con el que cuentan sí se sustenta en estas creencias.

Islamismo racionalista

El zaidismo es seguido por un 50% de los musulmanes de Yemen y, aunque se considera una de las divisiones más antiguas del chiísmo, su pensamiento se asemeja más a la escuela Mu’tazili. El pensamiento mu’tazilí defiende que aquel que peca no se convierte directamente en infiel, aunque tampoco pueda ser considerado creyente, sino que se ubica en un punto intermedio. El pecado siempre puede recuperar su condición de creyente si retoma el camino de la fe. Esta visión menos fundamentalista se evidencia también en otras posturas del zaidismo que, por ejemplo, antepone los principios de justicia y rectitud a la hora de elegir un imam por encima de los vínculos hereditarios. Mientras que la mayoría de chiíes ven al imam como una figura divina e infalible, heredera de Mahoma y, por tanto, elegida por Dios, los zaiditas, aunque promueven el liderazgo del imam, niegan que estos tengan cualidades sobrehumanas.

Parte del brazo político y militar del zaidismo lo representan los rebeldes huthíes de Yemen, que en 2011, tras diversos conflictos originados por la primavera árabe, alcanzaron el poder en numerosas ciudades del país, incluida la capital, Sana. En 2015, Arabia Saudí, el principal país suní de la región y férreo enemigo de Irán (mayor representante del chiísmo), temeroso por la presencia en su frontera de un “socio” de su mayor rival decidió comenzar a bombardear al país vecino, con el apoyo de potencias como Estados Unidos, Francia o Reino Unido. La guerra en Yemen, iniciada en 2015, ha dejado 377.000 muertos, de los cuales más de 200.000 son niños de menos de 5 años. En 2021 en Yemen moría un niño menor de 5 años cada 9 minutos.