NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

POLÍTICA

El BOE aprueba la ley de amnistía, aunque la orden detención de Puigdemont sigue activa

La norma, aprobada en el Congreso, entra en vigor desde este martes. Dejará sin efecto las condenas a los independentistas que participaron en el procès y los procesos judiciales pendientes.

Actualizado a
El expresidente de la Generalitat de Catalunya y candidato de Junts a las elecciones catalanas, Carles Puigdemont, comparece tras el recuento de votos durante el seguimiento de la jornada electoral de elecciones autonómicas de Cataluña, en Jean Carrère Space, a 12 de mayo de 2024, en Argelès (Francia). Casi seis millones de catalanes han sido llamados a las urnas hoy, 12 de mayo, para elegir a su nuevo presidente autonómico para los próximos cuatro años. Hay 135 escaños en juego, en la que será la XIV legislatura de Cataluña, por lo que los candidatos de los diferentes partidos deben alcanzar una mayoría absoluta de 68 escaños para hacerse con la Presidencia.
12 MAYO 2024;ELECCIONES;SEGUIMIENTO ELECTORAL;NOCHE ELECTORAL;
Glòria Sánchez / Europa Press
12/05/2024
Glòria SánchezEuropa Press

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes la Ley de Amnistía, que entra por tanto en vigor tras su aprobación en el Congreso de los Diputados el pasado 30 de mayo. La norma contó con 177 votos a favor y 172 en contra. La apoyaron los diputados del PSOE (120), Sumar (27), Junts (7), ERC (7), Bildu (6), PNV (5), Podemos (3), José Luis Ábalos (exsocialista perteneciente al Grupo Mixto) y BNG (1) y el voto negativo de los parlamentarios del PP (137), Vox (33), UPN (1) y Coalición Canaria (1). Hubo 349 votos porque en el llamamiento, la diputada de Podemos Martina Velarde Gómez, perteneciente al grupo mixto, no estaba presente en el momento de la votación.

La orden de detención a Puigdemont sigue activa

A partir de ahora, su aplicación queda en manos de los jueces y tribunales que tengan sobre la mesa causas vinculadas al procès. Estos son, el Supremo, la Audiencia Nacional, el Tribunal de Cuentas amén de más de 300 causas en los juzgados y tribunales de Cataluña.

El Supremo ha preguntado a la Fiscalía. De momento, el juez Llarena, instructor de la causa del procés, ha dictado una providencia que da un plazo de cinco días a las partes para que establezcan si se puede aplicar la ley para los hechos que implican a Puigdemont, Toni Comín, Lluis Puig y Marta Rovira.

Llarena también ha declarado que, por ahora, “continúan vigentes y activas las órdenes nacionales de detención, por lo que deben proceder a su cumplimiento mientras esas decisiones no sean judicialmente modificadas o revocadas”. Así que Puigdemont, Comín, Puig y Rovira deben esperar.

Recorrido de la ley de amnistía

Seis meses después de ser registrada en la Cámara Baja por el grupo socialista, la ley, que fue uno de los acuerdos que pactó Pedro Sánchez con ERC y Junts para lograr su apoyo en la investidura, entra en vigor y prevé amnistiar a todas las personas encausadas por el procès. Con su publicación en el BOE, queda ahora en manos de los jueces, que serán los encargados de aplicarla y resolver cada caso que se plantee en un margen de dos meses. Sin embargo, el PP ya prepara vías para tratar de tumbarla, incluido un recurso ante el Tribunal Constitucional.

¿Quiénes podrán acogerse a la amnistía?

Con la ley de amnistía, se dejan sin efecto las condenas a los independentistas que participaron en el procès y los procesos judiciales pendientes y borra todos sus delitos y causas judiciales. No se sabe la cantidad exacta de personas que podrán acogerse a la ley de amnistía, puesto que el Gobierno lo cifra en 372 personas y desde diversas organizaciones catalanes, como Òmnium Cultural, elevan el número a 1.432 encausados.

Lo que sí es seguro es que afecta a Carles Puigdemont, expresidente de la Generalitat; a su vicepresidente entonces, el líder de ERC Oriol Junqueras; altos cargos como Josep Maria Jové, actual líder de Esquerra en el Parlament o Marta Rovira, también fugada como Puigdemont; o los líderes de Òmnium Cultural y Assemblea Nacional Catalana (ANC), Jordi Cuixart y Jordi Sànchez, respectivamente.

¿Qué delitos se eliminan?

La amnistía implica dejar sin castigo todos los delitos cometidos entre el 1 de noviembre de 2011 y el 13 de noviembre de 2023 “en el contexto del denominado proceso independentista catalán”. Todos estos políticos verán cómo quedan sin pena los delitos referentes a la usurpación de funciones públicas, la malversación, la desobediencia, los desórdenes públicos, el atentado contra la autoridad, la resistencia a la autoridad, la prevaricación, las torturas y el terrorismo.

¿Cuándo podrá volver Puigdemont a España?

La publicación en el BOE no significa que Carles Puigdemont pueda volver a España en cuanto sea publicado el texto de la ley sin temor a ser detenido. El juez que analice su caso tendrá un plazo de dos meses para revisar su caso y una vez hecho sí podrá regresar sin miedo a ser detenido. Si lo hace antes, aunque la ley ya haya entrado en vigor, sí que podría ser arrestado, aunque lo normal es que tras prestar declaración quedara en libertad.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas