NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ACTUALIDAD

Europa frena al oro de Rusia

La UE, encabezada por Maros Sefcovic, ha asegurado que restringirá las importaciones de oro de Rusia en una nueva propuesta de sanciones, debido a que es un “producto básico importante para sus exportaciones”.

Actualizado a
FILE PHOTO: Newly casted ingots of 99.99% pure gold are stored after weighing at the Krastsvetmet non-ferrous metals plant, in the Siberian city of Krasnoyarsk, Russia November 22, 2018. REUTERS/Ilya Naymushin/File Photo
ILYA NAYMUSHINREUTERS

La Unión Europea (UE) adoptará restricciones a las importaciones rusas de oro como parte de su próximo paquete de sanciones, aseguró en el día de hoy el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Maros Sefcovic, durante una reunión de ministros de Asuntos Europeos en Praga.

Esta institución buscará “formas de imponer un régimen de sanciones al oro, que es un producto básico importante para las exportaciones de Rusia”, exhibió el alto funcionario. Además, declaró que tan pronto como lleguen a un acuerdo “a nivel” de los estados miembros, lo publicarán.

Importancia del oro de Rusia

Rusia produce alrededor del 10% del oro extraído a nivel mundial cada año y es la mayor exportación no energética del país. Además, comparte el segundo puesto de producción con Australia, solo superados por China.

El oro es un activo crucial para el Banco Central ruso, que se ha enfrentado a restricciones para acceder a algunos de sus activos en el extranjero debido a las sanciones occidentales. Washington estima que tiene reservas por entre 100.000 millones de dólares y USD 140.000 millones de dólares.

La renovación de Ucrania

La medida europea sigue a una prohibición de las ventas de oro de Rusia adoptada a finales de junio por las siete naciones más industrializadas del mundo (G7). El consejo informal de Asuntos Europeos, que se celebra en Praga bajo la presidencia checa de la UE, tiene como prioridad la “renovación de Ucrania”, tal y como aseveró la comisaria europea de Valores y Transparencia, Vera Jourova.

A la reunión asistió también Olha Stefanishyna, viceprimera ministra de Ucrania para Integración Europea y Euro-Atlántica, que abogó hoy por un nuevo paquete de medidas contra Moscú. “Esperamos que el séptimo paquete de sanciones tenga un potencial restrictivo y sea aplicado lo antes posible”, dijo.

Revisión en el año 2023

La UE ya ha adoptado seis rondas de sanciones a Rusia, incluido un embargo sobre la mayor parte del petróleo ruso para finales de año. “La brutal guerra de Rusia contra Ucrania no cesa. Por lo tanto, proponemos endurecer nuestras sanciones contra el Kremlin, hacerlas cumplir más eficazmente y ampliarlas hasta enero de 2023″, porque “Moscú debe seguir pagando un alto precio por su agresión”, ha justificado la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen.

La idea de Bruselas con esta nueva propuesta deja claro a otros socios internacionales que las medias sancionadoras no se dirigen al comercio de productos agrícolas entre terceros países y Rusia. También busca aclarar el alcance exacto de algunas sanciones financieras y económicas y alinea el plazo en que estarán en vigor.