NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

Adamuz voló junto al Buitre

25 años de Peña Madridista merecían una celebración por todo lo alto. Por eso, los peñistas de la Peña Madridista La Quinta del Buitre de Adamuz (Córdoba) se esforzaron en organizan una jornada llena de actos emotivos para poder recordar durante mucho tiempo la noche del 23 de septiembre. Noche que fue mágica y sobre todo llena de mucho, mucho Madridismo.

López y Poza
Actualizado a
Adamuz voló junto al Buitre
Manuel López

Para empezar la jornada todo comenzo a las 20.00 de la tarde, la expectación en los alrededores del Restaurante Chaparro era espectacular, el motivo no era otro que la recepción en la sede de la Peña Madridista "La Quinta del Buitre de Adamuz" por parte de toda la Junta Directiva de la peña y el Alcalde de Adamuz D. Manuel Leyva a D. Emilio Butragueño Santos (Director de Relaciones Institucionales del Real Madrid)

Acompañado de D. Emilio Butragueño Benavente (Padre de Emilio) D. Francisco del Río (Presidente de la Asociación Internacional de Peña de Emilio Butragueño) y el secretario de la Asociación D. Rafael Cambralla. Todos ellos vivirían una noche de magia como las noches de fútbol a la que nos tenía acostumbrados La Quinta del Buitre

Después de visitar la sede social de la Peña Madridista y descubrir una placa conmemorativa de los actos del 25 Aniversario, toda la comitiva se traslado a las instalaciones del Pabellón de Deportes de la localidad

.Sobre las 22.00 Horas, estaba previsto que diera comienzo la Cena de Gala para festejar los 25 Años de la Peña Madridista, y allí comenzó la gran fiesta, donde se pudo disfrutar de una cena de altura acompañados por una serie de actos de reconocimiento a la Peñas Amigas y el nombramiento de Presidente de Honor a D. Emilio Butragueño Santos y Socios de Honor a D. Emilio Butragueño Benavente y D. Francisco del Río, socios de Honor de la Peña

La Peña demuestra día a día que sigue con la misma ilusión que tenía en 1.986, cuando un grupo de amigos madridistas se reunieron y decidieron, al amparo de una gran demanda popular, fundar la peña madridista. Durante estos 25 años, los peñistas de Adamuz, siguen con la misma ilusión y entusiasmo que en el año 1986

Adamuz es un municipio español situado en la provincia de Córdoba entre Sierra Morena y el Guadalquivir, en la comunidad autónoma de Andalucía. El municipio se encuentra en la comarca del Alto Guadalquivir y pertenece al partido judicial de Montoro.

Adamuz cuenta con un clima típicamente mediterráneo, con altos índices de insolación y pocas precipitaciones, casi inexistentes durante el verano.

La vegetación característica es la del bosque mediterráneo con encinas, lentiscos y madroños entre otros. Esta vegetación tradicionalmente fue la principal fuente de riqueza en estas tierras y es aprovechada para mantener a la fauna cinegética, puesto que hay más de doce mil hectáreas para practicar la montería. También está el aprovechamiento forestal y silvícola, como la obtención de madera, miel, plantas aromáticas y bellotas. En cuanto a la tierra cultivada, más del 90% de su superficie está dedicada al cultivo de secano más tradicional por estas tierras: el olivo.

Historia

Las primeras huellas humanas dentro del término de Adamuz, se expande por distintas cuevas con yacimientos arqueológicos, los de la cueva del Cañaveralejo, restos humanos y de cerámica pertenecientes al final del V milenio a. C.

Durante el período de la Hispania Romana, Adamuz perteneció al término de Sacilis Marcillus, actual Alcurrucen, término de Pedro Abad, según se puede deducir por las inscripciones romanas aparecidas.

Existen sobre los períodos visigodo y árabe, a este último se debe su nombre: Adamuz o Alamuz. Debió ser éste lugar de posada y descanso al pasar por el camino de Córdoba a Toledo denominado Camino Real de la Plata. Desde 1260, perteneció Adamuz, a la jurisdicción de Córdoba, cuyo Consejo nombraba los alcaldes y oficiales.

En más de una ocasión, alguno de los títulos y «ricos homes» de Castilla pretendieron usurpar el Señorío de Adamuz, prueba de ello es la Comisión conferida en el año 1469 por el rey Enrique IV de Castilla al Maestre de Santiago y al Obispo de Sigüenza para que procurarán que el Conde de Cabra, Martín Alonso de Sotomayor y Fernán Pérez, su hermano, de una parte y de otra la ciudad de Córdoba, celebrasen una concordia para que devolviesen, como en efecto devolvieron, a esta ciudad varias fortalezas que le tenían usurpadas, siendo una de ellas la de Adamuz, que según lo pactado había de demolerla, por lo que acaso en este tiempo se derribaría su castillo. Noventa y siete años después, en 1566, el Rey Felipe Il, la vendió a D. Luis Méndez de Haro y Sotomayor, Comendador Mayor de Alcañiz, compensado a la ciudad de Córdoba con un juro perpetuo de 16.000 maravedíes.

Desde aquella época pertenece esta villa vinculada a la casa y estado de los Marqueses de El Carpio, no por derechos de estos, sino porque el Haro y Sotomayor tenía por mujer a Doña Beatriz de Haro que era poseedora del Marquesado. Siendo señor de esta villa, D. Luis Méndez de Haro y Sotomayor, cuyo padre había favorecido mucho al abuelo de Cervantes, que era cordobés, estuvo éste en Adamuz sacando aceite y trigo para las galeras, con vara alta de justicia como comisionado, en los años 1591-1593.

También hay constancia de la visita a esta villa de los Reyes Católicos. La historia de Adamuz quedaría incompleta si no se cuenta entre sus páginas con el Convento de San Francisco del Monte, distante unos siete kilómetros de la población y del que sólo se conservan sus ruinas. Fundado por D. Martín Fernández de Andujar, fue confirmada su fundación desde Aviñón (Francia), por el pontífice Clemente VII a petición de los Reyes D. Enrique y Doña Catalina, con fecha 6 de mayo de 1394. En los siglos XV y XVI tiene lugar la reforma y ampliación llevada a cabo por D. Luís Méndez de Sotomayor, patrones del convento, siendo depositados en el mismo los restos de su esposa.

Por el año 1583 fue guardián y maestro de novicios en el convento San Francisco Solano. Durante 1624, con motivo de su participación en una cacería estuvo visitando el convento el rey Felipe IV. Queda en estudio la época moderna y contemporánea de Adamuz. Durante el período 1936-1939 quedo casi totalmente destruido su archivo histórico que databa del siglo XIII, así como su patrimonio artístico y cultural.

Lugareños ilustres

El Niño del Museo fue el nombre artístico de Francisco Rojas Cortes, uno de los personajes más destacados de Adamuz. Nació el día 25 de junio de 1905 en Adamuz, su profesión fue arriero, aunque empezó su vida artística en Sevilla, donde haciendo el servicio militar, fue invitado a cantar en la taberna que se encontraba junto al museo de Bellas Artes, denominada El museo, junto a Pericón de Cádiz.

Más tarde consiguió un premio en Málaga, lo que le valió como un contrato en el café de Chinitas. En 1931, conoce a la bailadora Gloria Moreno conocida artísticamente como "Tomasa" con la que contrae matrimonio en la capilla de San Pío V, en Adamuz.

Hay que destacar su debut en la copla andaluza y su estancia de un mes y medio en el teatro Pavón de Madrid, en 1932. El año 1933 lo pasa prácticamente en Buenos Aires, aunque los resultados obtenidos no fueron muy satisfactorios, a pesar de lo cual sigue con sucesivos viajes a América. Después de la guerra civil, en la que permaneció en el bando republicano, intentó rehacer su carrera artística, pero como no le fueron bien las cosas, regresó a Adamuz donde ejerció de tabernero. Murió el 25 de junio de 1947, en su Adamuz natal.

Gastronomía

Perigallos, Coña (Salmorejo cordobés), Salmorejo. Migas Adamuceñas, comida típica cuyos ingredientes son pan, aceite de oliva y ajos, y a la que se le añade torreznos de matanza. Se comen con naranjas o con chocolate. Lechón frito, es famoso Adamuz por su lechón frito, plato que consiste en fritadas de trozos de lechón pequeño y que se suele acompañar con un buen vino blanco. Pestiños, dulce que se suele hacer por Navidad y cuya base son la harina, azúcar, vino, aceite y matalahúga. Coña, se hace como la masa del gazpacho blanco, sal aceite de oliva, vinagre, harina de pan, patatas fritas poco hechas, bacalao un poquito tostado y huevo duro

Salmorejo se hace a base de haría aceite ajo cebolla bacalao vinagreras espárragos

Monumentos y lugares de interés

Montes Comunales

Es una finca de 2.500 ha, de propiedad municipal y flanqueada por dos ríos, susceptibles de retener sus aguas invernales mediante pequeñas presas. Está atravesada de norte a sur por la carretera que une a Adamuz con el Valle de los Pedroches. Los «Montes Comunales» cuentan con una gran riqueza cinegética, famosos dentro del mundo de la caza mayor por las grandes monterías que anualmente se celebran en ellos, además constituyen el eje central de toda una gama de fincas colindantes, donde también se prodiga la caza mayor. Su gran masa forestal creada en los últimos cuarenta años hace de este lugar, así como de todo el término de Adamuz, un lugar ideal para el descanso y para el turismo ecológico.

Torre del reloj

Fue mandada construir en 1566 por D. Luis Méndez de Haro, marqués del Carpio, es de base cuadrada, su base mide cuatro metros y medio de frente por cuatro de fondo y su altura es de 15 m en total. La primera de las bases es de piedra, y en ella tiene una lapida de piedra molinaza escrita en latín en la que explica quien la mando construir y en que fecha, luego tiene dos cuerpos lisos y por último un tejado simple a cuatro aguas. La torre que se puede apreciar actualmente no es la originaria, ya que esa desapareció casi en su totalidad en la guerra civil y la que actualmente se puede ver es la restauración que le hizo el arquitecto Sánchez Puch.

Ermita de San Pío V

Esta iglesia formaba parte de la única gran casa señorial que se conserva en este pueblo, llamada popularmente, "la casa de los Riberas". El oratorio forma parte integra de la casa señorial y es una iglesia de cajón dadas sus reducidas dimensiones (14,8 de larga por 2,2 m de ancha) la pequeña capilla está compuesta por bóveda de cañón, con lunetos y arcos fajones en la parte de delante del altar.

Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol

Esta iglesia del siglo XIII, posee tres naves sin crucero, similar a las iglesias cordobesas de la Reconquista. Posee un altar policromado en pan de oro. Destaca sobre todo su alta torre cuadrada con escaleras en espiral. Reformada en el siglo XVI por Hernán Ruiz I.

Ermita de la santísima Virgen del Sol o Ermita del Cerro

Nuestra Señora del Sol es la patrona de la villa, está a unos 8 Km. de la población, cerca de Algallarín. Probablemente su origen es muy remoto, pero no hay noticias documentales. A la cofradía se le confirmaron las reglas en 1630, por el Obispo D. Cristóbal de Lobera. La virgen permanece en el cerro desde el 16 de agosto hasta el domingo de resurrección.

Festividades

Semana Santa

De especial interés las procesiones de Semana Santa sobre todo las del Viernes Santo en Adamuz. El domingo de Resurrección es traída la Virgen del Sol a hombros desde su Ermita de El Cerro.

Feria de abril

Feria Mayor y Fiestas Patronales que se celebran anualmente el tercer domingo de abril y tiene una duración de seis días.

Verbena del Carmen y Verbena de Santiago

Durante el mes de julio vienen celebrándose estas verbenas organizadas por los vecinos de la Plazuela del Carmen y los del Pozo Santiago y que cuenta con todo el sabor de las noches del Sur.

Virgen de agosto

Feria menor que se celebra el 15 de agosto y consiste en una velada popular donde todo el interés se centra en la Patrona de la localidad ya es el último día que está en la localidad, la mañana del 16 parte de nuevo para su Ermita de El Cerro.

San Andrés, Patrón de Adamuz

30 de noviembre se celebra este día la fiesta del patrón San Andrés Apóstol, fiesta popular y que marca el día en que los aceituneros buscaban «tajo», o sea se trata entre obreros y patrones el precio de recolección de la aceituna por parte de los primeros.

Fiestas de la Virgen del Sol

Los habitantes de Adamuz traen a la patrona el Domingo de Resurrección desde su ermita (situada a 7 Km. de Adamuz) hacia el pueblo, para que permanezca en la parroquia de S. Andrés hasta agosto, cuando los adamuceños la trasladan de nuevo a su ermita. El tercer domingo de Abril se celebran las fiestas o feria en honor de la Virgen del Sol, fechas esperadas por los adamuceños durante todo el año para divertirse y compartir unos días en compañía de sus seres queridos.

La Candelaria

Una fiesta muy significativa para el pueblo de Adamuz pues por ella se conocen sus habitantes como «culiquemaos». Durante la noche del día 1 de febrero al 2 febrero, los jóvenes saltan sobre candelas de romero recogido previamente días antes en los montes próximos a la localidad y los mayores atraen el humo a sus ropas, pues según la tradición, la Virgen del Sol (patrona de Adamuz) ahumaba con romero las ropas de su hijo. La fiesta dura hasta altas horas de la noche en la que los adamuceños, después de saltar, degustan y comparten productos típicos del municipio como chorizo asado, torreznos, morcilla, etc.

Romería del Cerro

Se celebra el domingo más próximo al día 8 de septiembre y en ella, al amanecer parten los romeros y carrozas. Al mediodía se celebra una misa en honor de la patrona, la Virgen del Sol, y a continuación se pasea procesionalmente por el recinto de la ermita. Después de los actos religiosos se celebra la tradicional carrera de cintas a caballo y cuando ésta acaba, las personas allí presentes suelen celebrar un día de campo.

Fiesta de S. Andrés

Es una fiesta de carácter local, ya que S. Andrés es el patrón del pueblo, en ella se suele celebrar la tradicional "cantera" en la que por cortesía del Ayuntamiento y de la cooperativa agrícola "Ntra. Madre del Sol" hay una gran degustación de este producto tan popular por Adamuz. Se celebra el 30 de noviembre (día de S. Andrés)

Judas

Se celebraba antiguamente el sábado de gloria por la noche y en ella, se hacen muñecos con trapos, paja y ropa utilizada. Consiste en que se cuelga el muñeco en medio de la calle y a las 12 de la noche se quema, representando una muerte simbólica del personaje por parte del pueblo.

Cruces de Mayo

Los niños y niñas de Adamuz realizan "Cruces de Mayo", con cajas pequeñas normalmente de zapatos que decoran y ponen una cruz de papel y cuando la caja está totalmente terminada, los niños y niñas salen a pedir dinero por las casas del pueblo. Las recompensas se las guardan en la hucha.

Desde as.com, deseamos todos los éxitos personales y deportivos para la Peña "La Quinta del Buitre de Adamuz "y nos encantaría poder acompañarles en sus próximas bodas de Oro.