Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola
Entrevista

Yoly Saa pone luz a su ‘Mar de Ardora’: “Tenía mucha ansiedad y este disco es un fin de ciclo”

La joven artista gallega presenta su nuevo álbum en una etapa de “luz” y tras haber dejado atrás el dolor y la ansiedad. De futbolista profesional de fútbol sala, pasando por el Benidorm Fest y ‘girando’ por España su propio ‘Mar de Ardora’.

Yoly Saa
Paramo
Actualizado a

Ella es Yoly Saa Filgueira (Pontevedra, 1992). La cantautora gallega, exfutbolista profesional, madridista, artista callejera, participante del ‘Benidorm Fest’ y ‘Dúos increíbles’ visita AS en plena gira de su último álbum “Mar de Ardora”.

La joven artista acumula cerca de 100.000 oyentes mensuales en Spotify y se encuentra sumergida en una gira por España de más de 20 fechas en apenas dos meses: “Es mi disco más maduro y tenía muchas ganas de conectar con la gente”.

- Yoly Saa, bienvenida a Diario AS.

Encantadísima, un placer estar aquí con vosotros.

Yoly Saa pone luz a su ‘Mar de Ardora’: “Tenía mucha ansiedad y este disco es un fin de ciclo”
Yoly Saa visita ASÁngela Páramo

- Te he escuchado que has dicho que es el álbum más importante de tu vida y que viene después de una etapa mala. Entonces, ¿ahora mismo cómo estás?

Pues la verdad que te agradezco la pregunta. Estoy bien. Creo que hay que estar bien también para poder sacar un disco así. La vida todo el rato para arriba, para abajo, y ahora toca arriba, así que a disfrutarlo también.

- Cuéntanos un poco del disco… ¿Cómo nace Mar de Ardora?

Pues la verdad que nace en mi primer viaje a México. Hicimos ahí nuestra primera gira y fue un momento un poco duro, yo tenía mucha ansiedad, estaba muy triste y lo compuse a lo largo de de un año entre México y Galicia, dos sitios donde se da este mar de Ardora. En la segunda vez que volvimos a México nos bañamos en en este mar de ardora y la verdad que me parecía metafóricamente un buen fin de ciclo. Además, empezaba a encontrarme un poco mejor en esa época.

“Tenía mucha ansiedad, estaba muy triste y lo compuse a lo largo de de un año entre México y Galicia, dos sitios donde se da este mar de Ardora”

Yoly Saa

- ¿Qué cuenta el disco? ¿Una historia? ¿Momentos concretos?

Son momentos concretos. Es verdad que están todos escritos en la misma época, pero no, no es como una historia con inicio, nudo y desenlace como tal, pero sí que es verdad que sonoramente están ordenados de una manera que tenga sentido y que pueda ser dinámico también para el oyente.

- Como todo ser humano, has pasado muchas etapas de tu vida… pero musicalmente y emocionalmente… ¿Cómo ha evolucionado la Yoly del 2018 y sus inicios, a la de hoy?

Creo que hay un cambio brutal, sobre todo en cuanto a madurez de contenido de letras. Antes quizás me centraba más en el amor y en el desamor, y es verdad que también habla un poco de eso en este disco, pero he dejado paso también a una Yoly mucho más adulta, mucho más contundente de palabra, incluso en en la producción hay un avance muy grande porque cuando yo llegué no sabía nada de cómo era el proceso de producción. Tú escuchas una canción, pero es que hay tantas cosas detrás que es heavy. También he ido aprendiendo poco a poco, hasta el punto de estar ahora como coproductora de de todas las canciones del disco y es un proceso muy bonito, pero sobre todo creo que he madurado mucho.

- Entiendo que es complicado, pero… ¿Hay alguna canción más especial que el resto?

Sí. Es complicado porque son todas mis hijas, como digo yo. Es verdad que algunas te van marcando un poco el camino. Luces encendidas, que es la que acaba el disco, es la más brutal, probablemente. Marcó un antes y un después para mí. ‘El apagón’ creo que también a nivel estético y a nivel de palabra. De decir, “no me voy a autocensurar”. Aunque sea muy heavy lo que estoy diciendo en esta canción hice un ejercicio de sinceridad absoluta.

- Estás inmersa en una gira por España increíble… pero antes te quiero preguntar sobre la presentación en la sala Sirocco. ¿Presentar tu disco con la gente que te quiere y que está en tu día a día quizá conlleve más presión que un concierto no?

Sí, creo que sí. Estaban amigos, familia y gente que ha vivido ese proceso y ha pasado ese momento duro conmigo. Hay como una cierta responsabilidad también, porque creo que es gente que se come mis momentos malos y que no nos damos cuenta porque a veces estamos ensimismados en el momento malo y entonces, eh, no tienes en cuenta quizás lo que lo que le está pasando a la gente de alrededor. Entonces sí, de alguna manera era como tenía que salir todo bien y quería también que fuese una especie de gracias y de recompensa a la gente que ha estado cerca de mí.

- ¿Cómo afrontas esta gira por España? ¿Los directos son la parte que más te gusta de la música?

Sí, probablemente sí, porque después de haber hecho un trabajo gigante tú sola o con tus productores por ahí, como en petit comité, por decirlo de alguna manera… De repente que las canciones cojan otra dimensión, que la gente te explique que es para ellos y que incluso se lo lleven a sus historias personales, es increíble. Conectar de manera más directa con el público es una cosa que siempre me ha gustado mucho. Cuando estábamos haciendo la gira del anterior disco, que es cuando yo estaba mal anímicamente, lo que me hacía el día un poco mejor era esa hora y media en la que yo podía cantarle mis canciones a la gente. Es un momento en el que yo desconecto y solo estamos yo y mis canciones y el público, y entonces para mí es un momento muy especial.

- También he leído bicheando un poquillo por ahí que te gusta muchísimo componer y que lo has hecho incluso profesionalmente para otros artistas…

Sí, sí, es verdad. He escrito para artistas como Malú, Luz Casal, Ana Guerra… Bueno, un montón de gente a la que admiro y me parece un proceso divertido y súper diferente al que normalmente haces. Cuando haces tus canciones tienes que hacer un ejercicio de escucha y de estar presente, de bajarte el ego y de pensar como quieres decir las cosas.

“He escrito para artistas como Malú, Luz Casal, Ana Guerra…”

Yoly Saa

- El proceso de la música empieza… ¿Cuándo? ¿Porque tú eras futbolista no?

Sí, yo jugaba al fútbol sala desde que tenía nueve años y la música es verdad que me ha acompañado desde que tenía tres. Mi padre me ponía boleros en casa. Luego aprendí a tocar la guitarra, pero es verdad que ya fue de mucho más mayor. Cuando digo “ostras, esto realmente me apasiona” y la vida que tenía no me hacía demasiado feliz decido hace seis años venirme a Madrid, irme a tocar al metro y ahí empieza un poco todo. La cosa se precipitó y aquí estamos.

- Ahora es muy recurrente esto de músicos tocando en el metro. Muchas estaciones de las principales de Madrid tienen músicos amenizando el día de la gente. Hay gente que se para más a escuchar, gente que menos… Es algo que siempre me da mucha curiosidad, eh. ¿Hay algún reparto horario zonal? ¿El primero que llega se queda?

Yo solía ponerme donde se bifurcaban las líneas de metro, no en vagones. También es verdad que hay horarios. Yo por ejemplo iba muchas veces Alonso Martínez y siempre había un violinista que estaba como hasta las 16:30, entonces hasta las 16:30 era su hora. Entonces yo llegaba a esa hora y si se te adelantaba alguien por cinco minutos pues me buscaba otra estación. Pero bueno, más o menos cuando vas yendo a las mismas estaciones siempre vas apalabrado con el músico que hay, entonces te guarda el sitio hasta que tú llegas. Bueno, sí que es verdad que hay un poco de jerarquía. La verdad es que en la calle hay más jaleos, o sea, hay que pedir permisos. Yo la verdad que me aventuré dos veces a salir a la calle y las dos veces tuve la suerte de que me multaran, así que bueno, decidí no hacerlo más. Es verdad que esas multas no me han llegado. (risas)

- Te tenemos que preguntar sí o sí. ¿Cómo es eso de que fuiste jugadora profesional de primera división de fútbol sala?

Sí, pues nada, yo jugaba fútbol desde muy pequeñita. A los nueve años creo que empecé y ya con 15 jugaba en segunda división y con 18 dimos el salto a primera. Ascendimos a Primera. Jugaba en el Poio Pescamar, equipo que todavía sigue en primera división de fútbol sala femenino y fue una época muy bonita de mi vida que formará siempre parte de mí, pero que era completamente incompatible con con mi vida como, como músico y como artista. Es una época a la que le guardo mucho cariño. Creo que se aprenden muchas cosas ahí, desde la disciplina, el juego en equipo…

Yoly Saa pone luz a su ‘Mar de Ardora’: “Tenía mucha ansiedad y este disco es un fin de ciclo”
Yoly Saa en el Poio Pescamar

- ¿A qué edad lo dejaste?

A los 23.

- Es una edad a la que no se suelen dejar los deportes de élite. ¿Hubo un momento en el que tuviste que tomar una decisión?

Sí, tuve que tomar la decisión. Fue difícil en su momento, pero como la música me apasiona tanto, al final la balanza se decantó. Era una época en la que estuve en la selección gallega capitana, empezaban esas primeras convocatorias de la española de a ver quién va a quién. Bueno, fue una decisión difícil porque hay cosas que no he vivido, que me gustaría haber vivido como futbolista. Estaba quizás en la mejor época como futbolista, pero bueno, en la vida es todo el rato tomar decisiones y ganar unas cosas supone perder otras. Nunca sé a dónde habría llegado, pero bueno, estoy contenta de donde estoy ahora también.

- ¿Y sigues ligada al mundo del deporte? ¿Pachangas de vez en cuando?

Mira, me gusta sobre todo practicarlo y echo pachangas de vez en cuando. Cuando veo me gusta ver sobre todo el fútbol sala. Es tan dinámico que me parece muy guay, muy espectacular verlo. En fútbol 11 de repente un derbi que esperas con muchas ganas acaba siendo un tostón de partido. Yo que sé, los partidos de fútbol sala está todo el rato pasando cosas.

Noticias relacionadas

- Muchísimas gracias Yoly por venir a Diario AS. Ha sido todo un placer.

El placer ha sido mío. Gracias a vosotros.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos