La razón por la que algunas marcas de MotoGP no podrán desarrollar nuevos motores hasta 2027
Con el nuevo reglamento en el horizonte, Dorna y los equipos acordaron congelar los propulsores. Solo evolucionarán las marcas con conceciones del ‘Grupo D’.


Más allá de por el estreno de Marc Márquez en el garaje oficial y su dominio en los test de MotoGP, Ducati fue la gran protagonista de la pretemporada por una decisión que ya se ha resuelto. Qué motor usar esta temporada en la GP25 (se decantaron por el de 2024) supuso una incógnita importante en el seno de Borgo Panigale, pues la unidad elegida también sería con la que competirán durante la próxima temporada (2026). Y aunque Honda y Yamaha serán la excepción a esta regla, la realidad es que tanto los italianos, como KTM y Aprilia, no podrán evolucionar su propulsor en la parte final de esta era por la que atraviesa el Mundial... hasta que entre en vigor el nuevo reglamento en 2027.
Como cada causa, el futuro de MotoGP también ha producido un efecto que en este caso ha impactado directamente en los propulsores. El hecho de que en el nuevo reglamento se reduzca la cilindrada (pasará de 1.000cc a 850cc) hizo pensar a los equipos de qué manera querían afrontar el futuro. Y la decisión, propuesta en un primer momento por Ducati, fue unánime. La congelación de motores se puso encima de la mesa nada más conocer el reglamento técnico de 2027 para comenzar a trabajar cuanto antes en lo que está por venir, y todas las marcas acordaron parar el desarrollo a partir del GP de Tailandia que inaugurará el curso (del 28 de febrero al 2 de marzo). El motor que monte cada equipo en la primera carrera del año les acompañará hasta que acabe el siguiente; pero habrá excepciones.
Las marcas con concesiones dentro del ‘Grupo D’ podrán seguir evolucionando sus motores indefinidamente y también durante la temporada si así lo desean. Dentro de ese marco solo se encuentran Honda y Yamaha, pues tanto Aprilia como KTM acabaron la pasada campaña sumando más del 35% de los puntos totales que se repartieron a lo largo del año. Y por lo tanto, aunque tendrán beneficios con respecto a Ducati en este curso, dentro de esas ventajas no se encuentra la de desarrollar el propulsor. Algo que desde Dorna estiman que será positivo para el deporte, ya que lo entienden como una gran estrategia y una manera de dar a las fábricas la oportunidad de centrarse en el futuro.
MotoGP tiene 2027 marcado en rojo. El inicio de esa nueva era es ilusionante y desde la empresa que organiza el Mundial, que los equipos comiencen a pensar en dicha temporada puede ser una oportunidad para igualar la categoría ante el dominio de Ducati. Qué pasará con la entrada del nuevo reglamento técnico es una incógnita para todos pero desde Borgo Panigale, conscientes de las limitaciones económicas, entendieron que la congelación de motores era la coyuntura perfecta para centrar todos sus esfuerzos en un único sentido. Porque mantener dos desarrollos en paralelo hubiese complicado mucho la vida a los italianos, especialmente a partir del próximo año. Pero las normas han hecho que, paradójicamente, solo las dos marcas más poderosas del campeonato como son Honda y Yamaha, puedan trabajar en los 1.000cc y 850cc de manera simultánea. Mientras que a partir de Tailandia, el resto se quedarán como están.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos