Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola
F1 | LOBATO

“Alonso lucha hasta el último instante, es un mal enemigo”

Antonio Lobato repasa su trayectoria como voz de la F1 y habla de un Mundial en el que apunta a Ferrari: “Leclerc acabó con el mito de Vettel y se puede cargar a Hamilton”.

Carmen Ruiz
Mayo del 97. Es graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y realizó un Máster de Marketing y Comunicación en la UCAM. Aterrizó en AS en 2019 para hablar de motor. Y no fue casualidad. Tras cubrir su primer Dakar, puede asegurar que la arena no tiene nada que envidiarle al asfalto.
Actualizado a

“Como la mayor parte de las cosas que ocurren en nuestra vida”, Antonio Lobato (59 años, Oviedo) llegó hace algo más de 20 años hasta la Fórmula 1 “por casualidad”. En una apuesta tibia por el Mundial, que se dio después de una primera victoria de Fernando Alonso (2003) que entonces todavía pasaba desapercibida, al narrador del Giro de Italia del año 95 le tocó ser la voz de un Gran Circo entonces todavía desconocido. Y el resto es historia.

El periodista español ha acompañado las mayores gestas del bicampeón en el campeonato, sobrevivido a los años de sequía de un certamen donde “hay otras cosas que también son fascinantes” y celebrado los éxitos de un Carlos Sainz, que en el último curso “hizo la mejor temporada de su vida” antes de comenzar una nueva aventura junto a Williams a la que también pondrá voz. A partir de mañana, en los primeros test de pretemporada (del 26 al 28 de febrero) con los que arrancará la temporada para DAZN desde Bahréin.

Lleva en esta aventura algo más de 20 años, pero quiero que me cuente si la Fórmula 1 llegó a su vida por amor o casualidad.

—Pues como la mayor parte de las cosas que ocurren en nuestra vida, por casualidad. Yo estaba donde estaba y estaba relacionado con el mundo del deporte. Llegó el tren de la Fórmula 1 desde Telecinco y decidieron los jefes que yo tenía que llevar el proyecto. Al principio lo iba a dirigir, luego me dijeron que tenía que presentarlo y después de buscar muchos narradores, decidieron que el narrador tenía que ser el narrador del Giro de Italia del año 95, que curiosamente había sido yo. Y me cayó todo a mí. Y lo único es que cuando ocurre todo eso, pues tú te asustas. Ahí dices, ‘ostras, ¿estaré preparado para esto?’ Porque yo sí veía la Fórmula 1 cuando la veía, cuando podía, pero no era un especialista, ¿no? Entonces, este marrón de gente de una comunidad muy especializada en un deporte muy concreto, muy técnico, ¿yo voy a poder aquí ponerme las pilas? Y debe ser que me puse las pilas, porque llevo 20 años haciéndolo y he pasado por todas las teles que han tenido los derechos en este tiempo. Así que, bueno, aquí estamos. Aguantamos.

Como usted dice, ha pasado por todas las teles con derechos y ahora está en una plataforma como DAZN. A lo largo de todos estos años, ¿qué es lo que más le ha llamado la atención en las retransmisiones de la F1?

—A mí lo que más me ha llamado la atención es la forma en la que se viven las carreras. Cómo la gente ve las carreras ahora mismo, ¿no? Y también cómo ha cambiado la gente que ve las carreras en estos 20 años. Cuando yo empecé en el 2004 había un grupo pequeño, 3.000 personas más o menos, que eran apasionados de la Fórmula 1 y que las veían de todas las formas posibles. Si no había una retransmisión en España, la veían por satélite con la RTL. Luego llegó Telecinco, llegué yo y llegó Fernando Alonso. Bueno, Fernando ya llevaba algún tiempo, pero no lo veía nadie. Y empezamos a popularizar la Fórmula 1. A diferencia de lo que se había hecho otras veces, que es que aparecen unos tíos muy expertos y muy sabiondos y te cuentan dónde está la junta de la trócola en un coche de Fórmula 1, yo dije, ‘a ver, no tengo mucha idea. Lo que voy a hacer es tratar de transmitir a la gente lo que yo veo, lo que yo aprendo, lo que a mí me sorprenda, eso se lo voy a contar a la gente’. Entonces hicimos que esos 3.000 tíos se convirtieran en millones de espectadores. Entonces, poco a poco esa comunidad se fue haciendo cada vez más experta. Al estar en primero de Fórmula 1, pasaron a segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, se hicieron campeones del mundo. Y yo creo que la mayoría siguen ahí, ¿no? Y no solamente siguen ahí, sino que ahora mucha gente joven que no vivió aquellos momentos mágicos lo están viviendo porque sus padres se lo contaron. ¿Y cómo lo ven ahora? Pues de una forma muy diferente, porque cuando yo empecé no había ni Twitter, ni redes sociales, ni Instagram, ni TikTok, ni Twitch, ni historias de estas. Y ahora hay tal consumo de Fórmula 1 en todo este tipo de canales que es bestial. Que no solamente ve la Fórmula 1 en DAZN, sino que ve la Fórmula 1 en DAZN pero al mismo tiempo está entrando en redes sociales para comentar, para generar polémicas, para dar opiniones. Y eso es bestial. Si eso en la época en la que Fernando luchaba por el Mundial, en el año 2006 cuando había todas las polémicas con Michael, o en el año 2007 con los líos de McLaren, si hubiera habido esto... hubiese sido otra historia. Por eso yo creo que ahora es todavía una máquina de matar más grande la Fórmula 1. Es que llega a todo el mundo. Es un ventilador de todo lo que ocurre. Es una maquinaria súper potente.

“La F1 es apasionante incluso con un Alonso contra las cuerdas

Antonio Lobato

Habla de cómo enfocó la narración de las carreras, pero no sé si está de acuerdo en que eso atrajo a mucha afición, pero al mismo tiempo a usted también le generó mucha crítica. ¿De qué manera se gestiona eso?

—No lo gestiono. Llevo 20 años sin gestionarlo. Yo hago lo que me sale, lo que siento. Evidentemente aquí había una comunidad muy pequeñita, los que llamamos los puristas que veían la Fórmula 1 sin que hubiera españoles. Y es genial, me parece que es fascinante. Pero cuando llegó Fernando Alonso, algunos de estos, en lugar de alegrarse de tener no solamente un tío que podía ganar un Mundial sino de tener uno de los mejores pilotos de la historia de la Fórmula 1 parecía como que les fastidiaba. Quizá porque también se popularizaba un deporte que lo consideraban suyo, que era una minoría. Lo convertimos en un deporte de masas. Entonces eso yo creo que fastidiaba. Y sí, es cierto. A ver, Fernando tiene muchas cosas buenas y entre esas cosas buenas que tiene es que no deja a nadie indiferente. Entonces hay muchísima gente que lo adora, lo ama profundamente y hay un porcentaje de gente, nutrido porque le sigue mucha gente, ya te digo que no es indiferente a nadie, que no le cae bien. Que no le gusta. Y entonces ese hate se transmite en todos los lados y se transmite también contra el narrador que tiene que contar las épicas y las batallas que tiene Fernando. Pero vamos, lo que dije hace muchos años lo sigo diciendo ahora. Yo valoro a todos los pilotos, soy un enamorado del talento de Max Verstappen, pero prefiero que ganen los nuestros. Y si los nuestros son capaces de ganar a Max Verstappen o a Michael Schumacher en su día o a quien sea, pues me alegraré más. Y me alegré cuando Pedro (Martínez de la Rosa) hacía podios, me alegro enormemente cuando Carlos (Sainz) gana carreras y me seguiré alegrando cuando Fernando gane. Y si a algunos no les gusta, pues que escuchen la tele inglesa, la holandesa, la italiana y que vean lo que dicen cada uno. A ver si van con el contrario.

Después de haber narrado los dos títulos de Fernando Alonso, ¿estos años posteriores sin grandes resultados han hecho más difícil su trabajo?

—No, porque al final lo bueno de la Fórmula 1 es que tiene otras cosas. Es cierto que Fernando no ha estado en la lucha por títulos mundiales en los últimos años, como muchos que siguen. En 2007 estuvo ahí, 2010 estuvo ahí, 2012 estuvo ahí. Pero hay otras cosas que también son fascinantes. A mí me gusta el deporte. Me alegro cuando gana Fernando, cuando gana Carlos, cuando gana los nuestros. Pero la batalla que vivimos en 2021 de Verstappen y Hamilton fue apasionante. La batalla de este último año de Verstappen contra el mundo, con un coche que no funcionaba, fue apasionante. La posibilidad de ver a Carlos en Ferrari en un año súper difícil, en el que le habían dicho que no iba a seguir, que no iba a seguir en carreras, fue apasionante. Incluso con un Fernando contra las cuerdas en un coche que no competía, te llegaba un gran premio en Brasil, en clasificación, empieza a llover y empiezas a ver cosas que dices ‘¡Dios, y sí, sí, y sí, sí!’ Esa es la capacidad que tiene Fernando. En cualquier momento, con cualquier pequeña cosa, es capaz de, como decía Luis Aragonés, hacer un reloj de madera que además anda. Pues Fernando, como le des esto, tiene una capacidad enorme para ilusionar. Y aunque no haga podios, aunque no gane carreras, aunque no luche por el Mundial, seguro que en 2025 nos va a seguir emocionando alguna vez.

“Alonso ha perseguido trabajar con Newey mucho tiempo”

Antonio Lobato

¿Cree que sin la llegada de Adrian Newey a Aston Martin, Fernando hubiese aguantado otro año en blanco como este?

—Hombre, yo creo que es un buen aliciente. Es algo que ha perseguido durante mucho tiempo. Por muchos equipos por los que pasó, él siempre decía, oye, pero fichadme a Newey. Siempre ha querido trabajar con él. Y él sabe que está llegando al final y que le quedan pocas balas en el revólver. Quizás si no estuviera Newey, no lo hubiera tenido tan claro. Pero también es verdad que hay otras cosas que le han empujado a renovar con Aston Martin. También ve que es un equipo en un proceso de construcción tremendo. Yo creo que no hay ninguno ahora mismo. O sea, Williams está transformándose, adaptándose, tratando de resurgir de las cenizas. Pero es que Aston Martin, la inversión que está haciendo, las herramientas que está creando, es algo único. Es que esto no existe. Yo creo que cuando llegue Audi quizá hagan algo medio parecido. Pero lo de Aston Martin es muy grande. Tiene que funcionar, pero quizás si llega Newey es una razón más para que pueda funcionar. Están poniendo las piezas para funcionar, ¿no?

¿Ha cambiado algo el Fernando Alonso piloto que usted conoció cuando llegó a la F1 con el de la actualidad?

—Ha ganado en la experiencia. Está de vuelta de todo. Pero yo creo que siempre ha estado un poco de vuelta de todo. Porque tú le veías con 21, 22 años y, ostras, era un niño. Pero tú hablabas con él, le veías comportarse, le veías hablar con el equipo. Y parecía un adulto, parecía una persona mucho más madura. Y ahora yo creo que está de vuelta de todo, se divierte de muchas cosas y lo más sorprendente es que sigue teniendo la misma pasión que cuando tenía 20 años. Entonces, esa pasión que es contagiosa, porque yo creo que también ha contagiado mucho a la gente de Aston Martin en ese sentido, esa pasión es bestial. A mí me fascina. Porque no es fácil aguantar este camino por el desierto que ha tenido sin perder nunca la motivación. A lo mejor sabe que no puede ganar un gran premio, pero se mete en la cabeza que si los ordenadores dicen que tiene que ser 14º, me voy a dejar el alma para meterme en los puntos. Y se mete a los puntos. A veces lo consigue, otras veces no. Pero se deja el alma. Otros no lo hacen. Pongo el caso, por ejemplo, de Hamilton. Hamilton, cuando el coche ya no va, quiere abandonar. Tiene que convencerle. A Fernando no hace falta convencerle. Fernando, por sus narices, por su ADN, por lo que sea, lucha hasta el último instante. Mal enemigo, siempre tenerle cerca porque es duro.

¿Es un error el fichaje de Hamilton por Ferrari?

—Sí y no. Y voy a empezar por el no. Evidentemente, estamos viendo, sin que se haya subido un gran premio de Fórmula 1 todavía oficial, lo que ha generado. El ruido que ha generado. El merchandising de Ferrari que ha generado y que está vendiendo. Lo que va a vender. Lo que ha significado el anuncio. El impacto mundial que ha tenido el anuncio de que Lewis Hamilton fichaba por Ferrari. Lo que puede ocurrir en los próximos días, cuando se acerque el gran premio de Australia. En ese sentido, creo que es un acierto. Es un acierto bestial. Hay que recordar que Ferrari tiene grandes ingresos, que han sido récord este año por venta de coches. Pero la mayor parte de los ingresos que tiene Ferrari es en venta de merchandising. De gorras, camisetas y tal, a nivel mundial. Entonces, en ese sentido, les va a ayudar mucho. Otra cosa es lo que pase cuando se apague el semáforo. Y aquí hay muchos escenarios posibles. Primer escenario, el fantástico, el que firmaría Ferrari y Hamilton. Llega Hamilton, se adapta perfectamente, Ferrari hace un coche rápido y ¡ostras! Consigue el octavo título mundial. Buah, bestial. De leyenda. Pasa a los anales de la historia y todo es genial. Posible, pero a lo mejor improbable. El otro escenario es que lleve Leclerc y le machaque. Y si le machaca, ¿qué ocurre? La primera carrera murió, la segunda, la tercera, la quinta, la sexta... Y el año que viene, en 2026, ¿qué? Leclerc acabó ya con el mito de Sebastian Vettel y se puede cargar a Lewis Hamilton. Yo creo que la comparación la tenemos que hacer a partir de ahora, ¿no? ¿Dónde está Leclerc y dónde está Hamilton? Oye, para Ferrari ojalá que estén los dos muy cerca. Pero ¿y si Hamilton rinde todavía peor que Carlos? ¿Y si lo que decía Carlos tiene mucho mérito? ¿Y si lo que hizo Carlos no es fácil de emular ni siquiera por un siete veces campeón del mundo? Llegará el momento en el que Ferrari tendrá que decir, pues igual nos equivocamos.

“Igual Ferrari tiene que reconocer que se equivocó con Sainz”

Antonio Lobato

¿Cree que a Carlos Sainz se le valora más fuera que aquí? Es cierto que la afición de Ferrari es muy entregada, muy pasional, y acostumbran a despedir a pilotos con victorias a lo grande como se ha visto con Carlos. Pero por ejemplo, en la presentación de la Fórmula 1, también existía devoción hacia Sainz por parte del público.

—Sí, es cierto. Es una realidad que yo creo que todos nos damos cuenta, ¿no? Vosotros lo notaréis en el periódico si tituláis con algo de Fernando o algo de Carlos, es evidente. Y siguiendo con tu pregunta, estoy de acuerdo. Creo que no se le valora o que no tiene el mismo impacto que debería tener por los resultados que está consiguiendo. La temporada pasada de Carlos fue una barbaridad. Es que es muy difícil hacer lo que hizo. Le dijeron antes de empezar que no iba a seguir en el equipo, que se iba a sentar Lewis Hamilton. Tiene el apendicitis y se pierde un gran premio. Se sube en el siguiente gran premio, todavía con las heridas, y gana ese gran premio. ¿Alguien se imagina si esto lo hace, no voy a decir Fernando, si lo hace Leclerc? ¿Qué hubiera ocurrido? Si lo hace Hamilton, ¿qué hubiera ocurrido? ¿Me escapen? Dirían, la épica, increíble, el sufrimiento llevado al extremo. Lo hizo Carlos y aquí pasó casi inadvertido. Pasó casi inadvertido. Y a mí me pareció una barbaridad. Eso y el resto de la temporada. Para un tío que le habían dado un palo muy gordo antes de empezar. Hizo la mejor temporada de su vida y luego volvió a ganar.

¿Se puede ver cierta similitud entre ese Fernando que siempre busca aportar algo más con el Sainz que llega ahora a Williams? Al final, Si el coche no está para hacer más de un 12, su ambición será mejorar esa posición.

—Yo creo que la llegada de Carlos... A ver, lo han visto todos los equipos por los que ha pasado y que han tenido el beneficio de trabajar con Carlos en todos los sentidos. En el sentido profesional, porque es un trabajador descomunal. Y en el sentido personal. Es muy fácil trabajar con Carlos. Es muy difícil ver equipos de Fórmula 1 que cuando terminas un contrato te hagan fiestas. Le hicieron fiesta de despedida en McLaren y le hicieron una fiesta en Ferrari. Trabajando en un coche, dejando a su padre que se subiera en un coche y tal. Y Fred Vasseur me reconoció durante la temporada que no descartan en el futuro contar con Carlos. Carlos tiene 30 años. Tiene todavía mucho camino por delante. Y no es descartable que le queden 10 años de Fórmula 1 o más. Y él mismo lo confiesa. Oye, yo me veo aquí mucho tiempo. Yo creo que estoy en la primera parte de mi temporada. A lo mejor vuelve a Ferrari. A lo mejor vuelve a McLaren. A lo mejor Mercedes decide en el futuro si las cosas no salen bien este año. Pensar en él, ¿no? Yo creo que lo que le ha pasado a Carlos este año ha sido fruto de una alineación planetaria. Y no le ha venido bien. Porque viendo lo que ha hecho en los últimos años, ya no el último, sino viendo lo que ha hecho a lo largo de sus años en distintos equipos, es un tío para tener en cuenta, para tenerse en tu equipo siempre.

“Fred Vasseur me reconoció que no descartan en el futuro volver a contar con Carlos”

Antonio Lobato

Le voy a pedir un ranking de los cinco mejores pilotos de la historia para usted en la Fórmula 1.

—Este top-5 es complicado. Es complicado porque no es la misma Fórmula 1, la de ahora, que la de hace unos años. Joder, es difícil. Claro, porque yo digo Ayrton Senna. Para mí Ayrton Senna es Dios, ¿no? Pero ¿cómo sería Ayrton Senna en la Fórmula 1 de hoy en día? No lo sé. Esta es la misma comparativa que muchas veces se ha hecho en el fútbol. ¿Quién es el mejor jugador de fútbol de la historia? Y tienes que mezclar a... Cristiano Ronaldo, Messi, Maradona, Pelé, Di Stéfano... Es un lío pero yo, por dar nombres, diría... Yo creo que Fangio debería estar. Porque esa Fórmula 1 era una Fórmula 1 bestial. Donde un factor que no tenemos ahora tan en cuenta, aunque existe, es muy a valorar, que es el factor riesgo. Ahí sí que te jugabas la vida, cada día que te subías. No era un deporte físico, porque no eran deportes físicos como ahora. Pero hay que tener muchas manos para llevar esos potijos que llevaban entonces. Entonces, Fangio hay que meterle. Ayrton Senna, porque yo crecí viéndole y porque siempre me ha fascinado todo lo que le he rodeado, yo le metería. Metería a Fernando, porque... Creo que nos cuesta... A mucha gente le cuesta aceptar que tenemos uno de los mejores. Que vale, que tiene dos títulos de momento nada más. Pero para meterlos en este ranking de especiales, yo no tengo en cuenta tanto los títulos. De hecho, me voy a dejar fuera algunos, con más títulos como Vettel. Que no solo tiene más títulos, tiene el doble. Pero yo no le metería nunca en este top 5. Michael (Schumacher) tiene muchos más títulos (7). Y se me queda en el borde de este ranking. Hamilton tiene muchos más títulos (7) y sigue en activo. Y yo le veo psicológicamente mucho más flojo. Yo metería antes a Verstappen. Creo que Verstappen es mejor que Lewis Hamilton. Quizá la mejor versión de Lewis Hamilton es muy potente, pero la mejor versión de Lewis Hamilton es difícil de ver. O sea, ha visto... Ha tenido una ventana de trabajo muy pequeña. Quiero ver en Ferrari cómo se comporta. Entonces, ya te he dicho más o menos. Fangio, Senna, Alonso, Verstappen... Michael estaría ahí. Desconozco, no sé, me gustaría haber conocido más. Y darles la oportunidad en esta época a los Jim Clark, a Lauda, a Piquet, a Prost, que también lo he dejado fuera... Yo creo que como piloto era muy frío, muy calculador, muy preciso. Pero quizá estoy valorando más también lo especial. Lo menos ortodoxo. Lo que es realmente especial. Lo que te levantaba de los asientos. Lo que te hacía pensar que verles correr merecía la pena y que siempre estabas esperando a que ocurriera algo. Entonces, por eso meto a estos cinco.

Y para terminar, ¿echa de menos el paddock?

—Eh... (piensa) Sinceramente, no (sonríe). No lo echo de menos. De hecho, tengo la oportunidad ahora en DAZN de poder ir a algunos grandes premios. Que viene muy bien, para recordar viejos tiempos. Pero... Yo no me metería ahora en el lío de 24 carreras... Tantos viajes, tantos días fuera de casa, tanto estrés... Yo pasé 12 años de mi vida en ese paddock. He vivido momentos fantásticos, inolvidables. He hecho muchos amigos. He vivido momentos muy malos también. Muy tensos. Muy feos. Y no lo echo de menos. Me lo paso muy bien ahora, narrando las carreras aquí en DAZN. Sin tener que viajar. Cuando viajo me lo paso también muy bien. Te cuento lo que digo a mucha gente que me lo pregunta. Y dicen, ya, pero no es lo mismo, ¿no? Narrar cuando estás en el circuito, cuando estás aquí. No cambia nada. O sea, incluso cuando estoy en el circuito narrando, y cuando estoy aquí... Es que no sé dónde estoy. O sea, para mí estoy en la carrera. Es estar en la carrera. Luego, al final, estás en el circuito narrando y la única diferencia es que a veces oyes los coches que pasan por debajo. Y que en un momento dado, si hay una parada de boxes, igual te levantas y ves que entras... Cuando aquí tengo la luz apagadita y empieza la carrera, lo vivo de la misma forma, exactamente igual. Exactamente igual. De hecho, pienso que estoy ahí.

A disfrutar de otra temporada más.

Noticias relacionadas

—A por ello, muchas gracias.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Fórmula 1

Productos recomendados