Ediciones
Resultados
Síguenos en
Hola
Ciclsimo

Ni la Vía de la Plata ni la Senda del Oso: esta es la vía verde más larga de España para recorrer en bicicleta

Teruel y Valencia se conectan por una ruta habilitada a partir de la antigua línea de ferrocaril minero de Sierra Menera.

Benjamín Prades en la subida al Piornal, puerto inédito de la Vuelta España.
EDUARDO CANDEL
Daniel Ceped
Nació en Sabáñigo (Huesca) en 2002. Está estudiando Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III de Madrid. Entró en Diario AS en 2024.
Actualizado a

España es un país perfecto para los amantes del ciclismo. La variedad geográfica y el buen clima hacen de nuestro país el escenario ideal para coger la bicicleta y perderse por sus rutas y senderos. De hecho, existen proyectos como el Programa Vías Verdes que convierte más de 3.500 kilómetros de antiguas líneas de ferrocarril en vías aptas para el ciclismo y el senderismo.

Además, hay vías para todos los gustos y niveles, desde senderos que se completan en apenas una hora hasta caminos que se tardan semanas en finalizar. Entre los más famosos encontramos la Ruta Vía de la Plata, que recorre España de sur a norte, o la Senda del Oso, que para muchos es la más bonita. Sin embargo, ninguna de ellas es la más larga: la Vía Verde Ojos Negros se lleva el premio.

Así es la vía verde más larga de España

La Vía Verde Ojos Negros, también conocida como Vía Minera, es la más larga de España gracias a sus 183 kilómetros de longitud. El itinerario conecta las provincias de Teruel y Valencia pasando por Castellón, y además de ser la más larga es una de las más bonitas al pasar por un Patrimonio de la UNESCO como la Sierra de Javalambre o lugares tan míticos como los Parques Naturales de Sierra Espadán y Sierra Calderona o la costa mediterránea.

Aunque se puede realizar en ambos sentidos, lo más habitual es salir desde Teruel hasta Valencia para aprovechar que la mayor parte del recorrido es cuesta abajo. Por supuesto, hay múltiples opciones en función del número de etapas, los días que se tarde o los lugares que se quieran visitar, pero la ruta más habitual parte desde las minas de Ojos Negros por el valle del Jiloca, concretamente desde la antigua estación de tren de Santa Eulalia en la provincia de Teruel. De hecho, los primeros kilómetros siguen la etapa del antiguo ferrocarril minero de Sierra Menera, de ahí que se conozca como Vía Minera.

A partir de ahí, y además de los lugares ya mencionados, la Vía Verde Ojos Negros permite a los ciclistas visitar lugares como Albarracín, la cascada El Salto de la Novia, la Sierra de Gúdar, el castillo de Peracense o el valle del Palancia, en Castellón. Originalmente, el itinerario termina en el Puerto de Sagunto, por lo que es una vía que permite disfrutar tanto de la montaña como de la costa valenciana.

Una vía accesible

Noticias relacionadas

Uno de los puntos fuertes de la Vía Verde Ojos Negros es que a pesar de su longitud no es especialmente dura. Prácticamente la totalidad del itinerario está asfaltado y alejado de las carreteras, por lo que no es peligroso para los ciclistas que no sean expertos. Además, buena parte del trayecto es en pendiente descendiente, lo que la hace más amena.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando. Si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí.

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Tu opinión se publicará con nombres y apellidos

Te recomendamos en Polideportivo