ENTREVISTA I VALENCIA

“La generación del 2007 al 2009 del Valencia va a ser una bomba”

Sergio Lozano, entrenador del Juvenil B, que se ha proclamado campeón liguero por segundo año consecutivo analiza para AS el porvenir de la Academia del Valencia.

“La generación del 2007 al 2009 del Valencia va a ser una bomba”
Actualizado a

César Tárrega y Javi Guerra vienen de ser MVP de los dos primeros partidos de la Selección Española en el Europeo Sub’21, donde también tiene protagonismo Diego López y Mosquera. Desde hace años José Luis Gayà es el emblema del club y hasta once de los integrantes del vestuario de la pasada temporada se formaron en Paterna.

Los nombres propios comentados evidencian que la Academia del Valencia goza de buena salud. Y también en lo colectivo: El Juvenil A, que ha brillado también en la Copa de Campeones, el Juvenil B y el Cadete A se han proclamado campeones de sus respectivas ligas de forma simultánea esta temporada, algo que no sucedía hace muchísimos años. De ese presente y sobre todo de lo que está por venir hablamos con Sergio Lozano, entrenador del Juvenil B que augura buenos tiempos con las generaciones venideras.

Cadete A, Juvenil B, Juvenil A se han proclamados los tres campeones...

El dato es tremendo. Ya no solo por lo que han ganado, es sobre todo por la diferencia con la que han ganado y contra quien han ganado. En estas competiciones hay canteras de Primera, de Segunda, equipos muy top. Hemos sido muy dominadores los tres equipos, con un sello muy marcado. Creo que hemos sido equipos muy reconocibles. Hemos arrasado los tres cada uno en su categoría y eso es un dato que yo, por lo menos, en 10 años que he estado en el club no lo había visto nunca.

¿Qué tiene la Academia de Valencia para conseguir ese hito esta temporada?

No es una cosa concreta, es una suma de muchas cosas. Si echas un vistazo a las plantillas, el porcentaje de chicos que llevan con nosotros desde prebenjamines, benjamines como mucho, es altísimo. Eso te da un dato muy potente. Es el resultado de que estamos cambiando un poco el foco de que el talento no se ficha. El talento no es una foto estática, sino que el talento se produce. Es algo dinámico y que hay que cultivarlo. También destacaría que los cuerpos técnicos que trabajan con ellos diariamente tienen un valor brutal. Desde prebenjamines hasta ahora son muchísimos años y eso es garantía de que se están haciendo las cosas muy bien para que los chicos estén preparados.

El talento no es una foto estática, sino que el talento se produce"

Sergio Lozano

Por lo que comenta, no son equipos en los que se fichan a siete u ocho jugadores cada año. Es un trabajo de formación de muchos años.

Así es. En ese sentido, hablaría especialmente de las generaciones de 2007, 2008 y 2009, estos últimos ahora son Cadetes. Son generaciones, no sé el dato del porcentaje, pero que mayoritariamente vienen con nosotros desde prebenjamines. Es un dato muy potente.

Probablemente es uno de los secretos, que son equipos formados en la Academia. Eso también hace equipo y, sobre todo, sentido de pertenencia.

El talento está en un contexto, en un ecosistema, que es el equipo. Si los equipos están bien construidos y con buenas ideas, el talento se va multiplicando. Es un organismo ya vivo que se adapta al equipo. El problema es cuando creemos que el talento es algo que se ficha individual, se pone en el campo y juega solo. O que los equipos van solos porque individualmente son buenos. Yo creo que esa fórmula ha demostrado en otras canteras, no voy a poner ejemplos, que no es suficiente para hacer algo poderoso. Competimos contra algún modelo que es parecido a ese estilo y los equipos no son solo la suma de las partes. Son mucho más. Para eso necesitas entrenadores, cuerpos técnicos que hagan que esos contextos sean transformadores para los chicos y que el equipo valga más que los jugadores. Y se ha conseguido.

Todo ese, imagino, sin dejar a un lado la capacidad de captación que tienen las canteras. Porque más allá de generar talento también hay que estar vivo en esos mercado.

Sí, hombre. El departamento que se encarga de fichar jugadores lógicamente es importante para el club porque nos trae muchos jugadores que no estarían en nuestro radar. Pero es verdad que ahí no te vas a distinguir. Todos los equipos miran fuera y lo hacen bien. Todos los departamentos de scouting están preparados. No hay grandes diferencias entre primera división de departamentos de scouting. Todo el mundo mira bien, tienen buenos ojos. Yo creo que la clave, insisto, está el día a día. En cómo coges ese talento y haces que se transforme y que crezca. Que no sea lo que un reciclaje continuo de los equipos porque, bajo mi punto de vista, eso no funciona y no genera pertenencia.

Si los equipos están bien construidos y con buenas ideas, el talento se va multiplicando".

Sergio Lozano

¿Cuál es el funcionamiento de la Academia?

No puedes enfocarte en lo colectivo sin tener en cuenta lo individual; no puedes centrarte en lo individual sin lo colectivo. Son dos caras de la misma moneda que se van retroalimentando para entender que el desarrollo de un chico individualmente pasa por el equipo. También que el equipo lo va a potenciar. El equipo necesita que las capacidades individuales hagan añadir más potencialidades al equipo para que pueda crecer y se van retroalimentando. Los modelos que creen que un jugador va un poco por libre y este sobrevive a cualquier cosa nos hemos dado cuenta que no funcionan. Lo importante es generar buenos equipos, donde los talentos puedan emerger juntos y puedan relacionarse.

¿Existe un modelo de juego dentro de la Academia?

Hay sobre todo unas intenciones muy claras de juego, que tienen que ver con un arraigo cultural. Es decir, hemos repasado la historia del club y hemos analizado lo que funciona históricamente en el Valencia. Años atrás era impensable, porque yo tuve una primera etapa de entrenador en la Academia, de tres o cuatro años. Luego me fui a Estados Unidos y al volver entré en el departamento de metodología. Estuve tres años ahí y ayudé un poco a crear el modelo lo que ahora estamos viviendo. En esos años lo que hicimos fue coger un poco el arraigo cultural de la ciudad, un poco cómo siente la población valenciana el fútbol, cómo era nuestra historia e intentamos coger de ahí ideas potentes que nos podían llevar a un modelo de juego. Siempre desde la intención, pero sin ser un modelo cerrado. Queríamos equipos valientes, atacadores, rápidos, como se ha hecho toda la vida en el Valencia. Equipos que llegan a campo rival y que cargan el área. Evidentemente, no queríamos cerrar el modelo porque este depende de los jugadores y de muchas otras cosas. Pero si ves al Juvenil A, al B, o al Cadete, identificas los rasgos rápido. Hay una línea.

Hemos repasado la historia del club y hemos analizado lo que funciona históricamente en el Valencia"

Sergio Lozano

En otras canteras, como puede ser la del Barça, existe un modelo de juego muy marcado. Entiendo que en un club como el Valencia, en el que ha habido tantos cambios, no es fácil.

Nunca ha sido fácil en el club encontrar esa sintonía por muchos años. La Academia al final es un proyecto de medios-largos plazos y los primeros equipos no lo son tanto. Es difícil esa conexión. Es así. Al final se ha buscado que la Academia genere un proceso más o menos que culturalmente tenga sentido a la historia del club. Prueba de ello es que genera equipos y jugadores preparados. Están saliendo en los últimos años jugadores adaptativos, versátiles y que están preparados para diferentes contextos. Un claro ejemplo son Diego López, Mosquera, Tárrega...

¿Siente que los jugadores de la cantera ven una oportunidad real de dar el salto al primer equipo viendo la cantidad de ejemplos que hay en la actual plantilla?

Es algo que cae en cascada dentro de los jugadores, porque ven que la oportunidad está ahí. Que es posible. No es algo que se pueda medir, pero para mí es vital. Creo que genera ese fuego interno de querer llegar al primer equipo. Eso mueve montañas. Ese sentido de pertenencia hace que no miren a otro sitio. Les hace pensar que pueden llegar, que es posible. No es que tengan un ejemplo, tienen muchos. Eso está generando que consigamos retener talento propio porque se ven con posibilidades.

Los chavales en el Valencia ven que la oportunidad del primer equipo está ahí y eso genera un fuego interno"

Sergio Lozano

Eso les muestra que la puerta no está cerrada. En otras canteras hay un potencial increíble, salen futbolistas para el fútbol de élite, pero el aporte al primer equipo es mínimo. Es un salto casi inasumible.

Es como el Athletic Club, para un chico de Lezama lo más grande es jugar en el Athletic. Van a perder poco talento porque eso se va cultivando y saben que pueden tener una oportunidad.

“La generación del 2007 al 2009 del Valencia va a ser una bomba”

Una lesión le llevó a los banquillos

Nos gustaría saber cuál es su historia. Ha comentado antes que se fue unos años atrás a Estados Unidos.

Comencé en los banquillos porque tuve una lesión grave de rodilla como jugador y me retiro muy pronto porque tenía claro que no iba a ser profesional. Tampoco sabía dónde iba a llegar, pero mi sueño era ser profesional, así que empecé a prepararme para ir al otro lado del campo. Estudié INEF, me preparé, hice varios másteres, me especialicé en rendimiento de fútbol y me formé todo lo que podía. A los 17 años ya empecé a entrenar. Empecé por lo más pequeñito, es como se debe empezar, cinco años, seis años, así hasta llegar a juveniles. En juveniles tuve mucho éxito en un club local y ahí es cuando el Valencia me llama. Estuve tres o cuatro años con ellos en diferentes equipos de la Academia hasta que me llega una oportunidad de Estados Unidos en un club de MLS, el Columbus Crew, que me llamó para construir allí un proceso de cantera.

¿Con Nico Estévez?

- Eso es. Coincido ahí con Nico, que hizo un poco de intermediador con Gregg Berhalter, que era el seleccionador americano. Me ofrecieron el proyecto que tenían allí y me fui con ellos.

¿De qué época estamos hablando?

- Era la época de Alesanco en el Valencia. Por circunstancias personales yo no encontré la promoción que a lo mejor esperaba y me marché. Pasé tres o cuatro años allí en ese proyecto en Estados Unidos.

Por marca una línea temporal, ¿en qué momento entra en el Valencia, cuánto tiempo está fuera y cuándo vuelve?

Entro en el Valencia un año después de que la llegada de Rufete. Luego, al segundo año de Alesanco es cuando yo me voy. Sí, creo que el segundo año. Entré en el Valencia con 22 años, a los 26 me fui a Estados Unidos y volví con 30 aquí. Más o menos.

¿Cómo se da su vuelta al Valencia?

Estaba acabando el proyecto en Estados Unidos y me llaman explicándome que necesitan a alguien que ayude al departamento de metodología a montar un poco lo que iba a ser el trabajo desde el punto de vista de entrenamiento, modelos de juego... Hicimos ese trabajo con muchos compañeros que siguen en el Valencia. Es un trabajo de muchos años. Tras casi tres años en el departamento, hubo una vacante ahí en el sub-18 y me piden que necesitan un entrenador que pueda sacar rendimiento inmediato. Llevábamos unos años un poco atascados. No se estaba ganando y estábamos muy lejos colectiva e individualmente de conseguir rendimiento. Llevo dos años en el Juvenil B y hemos ganado dos ligas.

¿Ha llevado a algún jugador que haya dado ya el salto?

Del primer equipo actual no. Son los que vienen. Los de las generaciones de 2007, 2008 y 2009. De verdad, son tres generaciones que yo no he visto seguidas con tanto nivel. Es una generación muy especial. El año que viene se van a complementar las tres en juveniles, aunque algunos evidentemente tirarán hacia arriba. Va a salir una mezcla potentísima y creo que no vamos a perder mucho talento por el camino. Va a ser una bomba.

También es cierto que el embudo, con tres generaciones de mucho nivel, es cuando se va a empezar a estrechar.

Sí, se va a estrechar. Pero yo tampoco le tendría mucho miedo al embudo del que hablas cuando tienes buenos jugadores. A lo mejor el embudo se ensancha, debido a que hay nivel y están preparados. Angulo (entrenador del filial) ha demostrado ponerlos. Si están preparados, los va a poner. Es verdad que el embudo se estrecha, pero yo confío en que muchos de los jugadores de estas tres generaciones van a llegar.

“La generación del 2007 al 2009 del Valencia va a ser una bomba”

Entiendo que la figura de Corberán, que ha no sido un jugador de primer nivel, también sirve como ejemplo a los técnicos de la Academia.

Siempre hemos vivido un poco en esa disyuntiva entre el exfutbolista y el que viene como nosotros del INEF. Yo con el tiempo me he dado cuenta que no es el perfil realmente, son las personas. Es verdad que para nosotros siempre nos van a llamar más la atención los Mourinho, Rafa Benítez, Carlos Corberán... Por el perfil, que nos representa un pelín más, porque te identificas algo más. Pero los entrenadores que han sido antes un gran futbolista son tipos preparadísimos. Quien trabaja y se lo gana... Yo los admiro igual. Admiro a los Rubén Baraja, a Luis Enrique... gente que ha tumbado la puerta.

Pero es verdad que Carlos Corberán ha hecho un trabajo fantástico. Nosotros ya lo conocíamos, conocemos mucho a su staff de hace muchos años. Tengo buenos amigos trabajando con él. Su trabajo habla por sí mismo, se lo ha ganado y está preparadísimo. A nosotros nos hace tener hambre de incluso de más.

Siempre existe la disyuntiva entre formador y entrenador.

Es que no puede ser una cosa sin la otra. Si te fijas en los primeros equipos, incluso de filiales, no sabrías distinguir dónde empieza el entrenador y acaba el formador. Poniendo el ejemplo del primer equipo del Valencia ves cómo son capaces de hacer planes en tres meses, que funcionen y conectar con la gente. Han trabajado con chicos jóvenes y les han formado para competir rápido. Creo que eso va dentro del entrenador. Tienes que ser formador, creador de contextos, también un entrenador más al uso, alineador, tienes que ser muchas cosas si quieres ser completo... Solo con una cosa no te vale. Y lo que no tengas, pues tendrás que tener un staff que te complemente.

La figura del alineador como se dice comúnmente un alineador ya no existe.

Claro que no. Además, detrás hay un trabajo de gente preparadísima. La figura de Ferguson, que antiguamente en el Manchester United veía ve el entrenamiento desde arriba, ya es impensable.

La del valencia es una cantera de jugadores, pero también lo es de entrendores"

Sergio Lozano

Alguno habrá.

Alguno habrá, pero tendrá que tener alrededor gente muy buena. En relación a lo que preguntas, al igual que somos una cantera de jugadores, también diría que somos una cantera de entrenadores. Me atrevería a decir que tenemos de los mejores entrenadores de España. No creo que ningún club de Primera División ponga a los entrenadores de su cantera encima de la mesa y nos gane. Lo digo de verdad. Creo que nuestros entrenadores, y ahora hablo de los que tengo por arriba y por abajo, que son con los que más comparto, tanto Vicente Amposta (Cadete A) como Óscar Sánchez (Juvenil A) son gente increíble. Son entrenadores muy buenos que solo pueden ir que para arriba, porque están preparadísimos. Eso es muy importante. Ya no solo jugadores, es que los entrenadores están preparadísimos para llevar procesos de equipos y de jugadores a la élite. Ahí está el éxito.

Me gusta el término de cantera de entrenadores.

Noticias relacionadas

Eso el Valencia lo ha reconocido muy bien. El club ha apostado por tener a entrenador a jornada completa. En ocasiones se piensa que se puede tener entrenadores en nómina en la cantera a media jornada y eso pasa factura. El Valencia apostó muchísimo por tener entrenadores a jornada completa en prácticamente toda su estructura, desde pequeños hasta arriba, teniendo a los mejores cada año. Y, claro, eso paga. Que te puedas centrar únicamente en el mundo del fútbol y no tengas que estar a media jornada con otra historia te permite ser más entrenador. Es como pretender tener a Luis Enrique por un cuarto del precio que vale. Los entrenadores generan valor, generan un ecosistema que hace que los jugadores valgan más dinero. Es verdad que es algo que cuesta entenderlo y asumirlo.

¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí

Etiquetado en:

Comentarios
Normas

Rellene su nombre y apellidos para comentar

Te recomendamos en LaLiga EA Sports

Productos recomendados