“La nueva Champions puede generar desequilibrios insostenibles”
Luigi De Siervo, consejero delegado de la Serie A, habló durante el evento SPOBIS: “El crecimiento del fútbol europeo debe producirse en armonía con las competiciones domésticas”.


Luigi De Siervo, consejero delegado de la Serie A, participó en el evento SPOBIS de Hamburgo, un encuentro en el que también estuvieron Andrea Traverso (director de sostenibilidad financiera de la UEFA), Mathieu Moreuil (director de relaciones de fútbol internacional de la Premier League), Marc Lenz (director general de la Deutsche Fußball Liga) y el presidente de LaLiga, Javier Tebas. Entre los temas que abordó el directivo italiano estuvieron el calendario de las competiciones, la Superliga y la nueva Champions, a la que considera un nuevo riesgo para los torneos nacionales.
Calendario: “En los últimos años, el número de partidos ha aumentado significativamente debido a los nuevos formatos introducidos por la UEFA y la FIFA. Sin embargo, mientras que con la UEFA existe un diálogo constructivo para equilibrar las necesidades de las competiciones europeas con las nacionales, con la FIFA esta discusión aún no ha tenido lugar. Por esta razón, junto con el sindicato europeo de futbolistas, hemos iniciado una acción legal como Ligas Europeas”.
Superliga y nueva Champions: “El fútbol europeo ha enfrentado desafíos cruciales, entre ellos el intento de introducir un modelo cerrado como la Superliga. Este proyecto fue rechazado de forma contundente por los aficionados, la UEFA y todas las ligas europeas porque creemos en un fútbol basado en el mérito deportivo y en una competencia abierta. Hoy estoy convencido de que esa idea de Superliga está definitivamente ‘muerta’.
Una de las razones principales es que los grandes clubes que promovieron esta iniciativa ya están beneficiándose significativamente del nuevo formato de la Champions. Este modelo les garantiza ingresos muy elevados, reduciendo el interés por soluciones alternativas. Basta con observar algunos números: el Inter, por ejemplo, ya ha recaudado 90 millones de euros de la UEFA en esta primera parte de la temporada, una cifra comparable a la que obtuvo al ganar la última edición de la Serie A. Esta dinámica es aún más evidente en ligas de tamaño medio: algunas competiciones nos han informado de que los ingresos generados por los equipos que solo alcanzan la ‘fase de liga’ superan en 20 veces el valor que obtendrían ganando su liga nacional. Esto crea una brecha cada vez más amplia entre los equipos de élite y el resto, con el riesgo de que algunos torneos pierdan competitividad a largo plazo. Italia, en este sentido, representa un ejemplo positivo: en los últimos cinco años, cuatro equipos diferentes han ganado la liga, lo que demuestra un equilibrio que debemos preservar. Sin embargo, en otros países como Inglaterra, Alemania y Francia, se está consolidando una situación en la que un solo club, gracias a los ingresos desproporcionados procedentes de las competiciones de la UEFA, tiene una ventaja estructural que le permite dominar su liga durante años, haciendo que la brecha con los demás sea insalvable. Además, esta situación está llevando a muchos equipos a invertir por encima de sus posibilidades para intentar entrar en la nueva Liga de Campeones, generando un aumento de costos difícilmente sostenible. Es una especie de ‘apuesta financiera’ que está inflando los presupuestos y creando riesgos para la estabilidad del sistema. Como Serie A, creemos que es fundamental colaborar con la UEFA para garantizar que el modelo actual no genere desequilibrios insostenibles en las ligas nacionales. El crecimiento del fútbol europeo debe producirse en armonía con las competiciones domésticas, evitando comprometer el equilibrio competitivo que hace que cada torneo sea emocionante hasta la última jornada”.
Sostenibilidad financiera: “Quiero, ante todo, felicitar a la UEFA, y en particular a Andrea Traverso, por el trabajo realizado en la gestión del nuevo sistema de sostenibilidad financiera. Ha sido un proceso necesario, que representa un avance fundamental para la estabilidad económica del fútbol europeo. Sin embargo, sería conveniente que, con un periodo de adaptación adecuado, la UEFA estableciera un sistema compartido de sostenibilidad financiera para que todos los clubes, y no solo los que participan en competiciones europeas, deban cumplir con los mismos parámetros. Próximamente, en Italia se creará una autoridad gubernamental independiente que supervisará el control financiero de todos los clubes profesionales con el objetivo de garantizar una mayor transparencia y normalizar las dinámicas económicas de nuestras ligas. Al mismo tiempo, es fundamental valorar las ‘mejores prácticas’ que están surgiendo. Un ejemplo positivo es la Juventus, que fue el primer club en Italia en crear un segundo equipo, el Sub-23. Para dar una idea del impacto económico de esta elección, en los últimos cuatro años, 35 jugadores de la cantera juventina han debutado en la Serie A y, solo en los últimos dos años, el club ha generado aproximadamente 140 millones de euros en ventas de estos talentos. Este modelo de desarrollo está empezando a extenderse a otros clubes como el Atalanta, el Milan y, pronto, el Inter, demostrando que invertir en la formación de jóvenes puede traer beneficios tanto técnicos como económicos”.
Nuevos estadios: “Hoy en día, la principal debilidad de la Serie A no es la calidad del juego ni la competitividad, sino el hecho de que muchos de nuestros estadios no están a la altura de los estándares internacionales. La asignación de la Eurocopa 2032 a Italia y Turquía está acelerando los procesos para la construcción de nuevos estadios en ciudades clave como Milán y Roma, además de Bolonia, Cagliari, Empoli, Florencia y Génova. Sin embargo, la burocracia sigue siendo un obstáculo enorme. Paradójicamente, en este momento histórico no faltan fondos, proyectos ni ideas, sino la capacidad de transformar estos planes en obras concretas. Por esta razón, creo que el Gobierno debería nombrar un Comisario extraordinario para los estadios, una figura con la tarea específica de desbloquear los procesos burocráticos y garantizar que los nuevos recintos se construyan en los plazos previstos. En los próximos 5-6 años, el principal desafío del fútbol italiano será dotarse de infraestructuras modernas y funcionales que mejoren la experiencia de los aficionados. Sin estadios de primer nivel, será difícil competir con las grandes ligas europeas”.
Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos