NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

INTERNACIONAL | EDUARDO VERDÚ

“Lutz Eigendorf es ese futbolista del que no nos dejaron disfrutar”

En ‘Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo’, Eduardo Verdú escribe sobre Lutz Eigendorf, futbolista de la RDA que saltó el muro, le persiguió la Stasi...

Madrid
Eduardo Verdú, autor de 'Todo lo que ganamos cuando perdimos todo', sobre el futbolista de la RDA Lutz Eigendorf, posa ante un trozo del muro conservado en el parque de Berlín en Madrid.
Emilio CobosDIARIO AS

-‘Todo lo que ganamos cuando lo perdimos todo’ cuenta una historia real. La del futbolista de la RDA, Lutz Eigendorf. ¿Dónde lo descubrió usted?

-En un viaje de tren, con mi padre. Íbamos al entierro de un tío mío y leyendo El País, en Deportes, me topé con un artículo. Contaba que se cumplían 30 años de la muerte “del Beckenbauer del Este”. Lo escribía el corresponsal de Berlín. Lutz Eigendorf desertó de la RDA aprovechando un partido amistoso al otro lado del muro, le perseguiría la Stasi... “Esto es un historión”, pensé. Y lo que yo estaba buscando para escribir.

-¿Y qué buscaba usted?

-Una novela. Había escrito cinco o seis antes, pero todos al final hablaban de mí. El artículo de Lutz me permitía aunar mis dos mundos. La literatura y el periodismo deportivo. Indagar en la vida de alguien. Espeleología bibliográfica. Escribir una novela sostenida sobre hechos reales, una historia buena, buena de verdad. “Esta es la novela”, pensé. La había encontrado.

-¿Y qué hizo después?

-Viajé a Alemania. Quería buscar los lugares que recorrió el personaje.

-¿Los encontró?

-Muchos sí. En Berlín estuve en la casa donde él vivía en la Alemania del Este con Gabi, su primera mujer. Estuve ante el portal, subí hasta la puerta. Pero no llamé. No sé si ella sigue viviendo allí. No quería verla. El relato periodístico de la historia de Lutz ya se había escrito. Lo hizo un periodista alemán, Heribert Schwan, en 2000. Ese libro sobre Lutz fue la biblia que guió mis pasos pero, una vez allí, yo no quería conocer a la Gabi de verdad, que el personaje real interfiriera en aquella que ya vivía en mi cabeza.

-¿Ese libro de Schwan se ha publicado en España?

-¡Qué va! Escrito en alemán, traducirlo fue un trabajo de chinos. Lo hice con el Google Translate. ¡Las fotografías se convertían en texto de Word! A veces resultaba delirante (ríe).

-Pero le ayudó...

-Sí. Es un trabajo periodístico brutal, un informe extensísimo, con las direcciones de sus casas, de sus lugares. Me ayudó mucho. Pero yo buscaba otra cosa, yo buscaba novelar.

-¿A qué más sitios le llevó?

-En la Alemania del Este, estuve en la sede de la Stasi, ahora museo, para comprender el personaje de Mielke, el jefe del servicio de espionaje de la Stasi y también presidente del equipo en el que jugaba Lutz cuando se escapó. Su relación casi paternal era real, su dolor ante la traición. En la Alemania del Oeste estuve en Kaiserlauten en las tres casas en las que vivió.

-¿Sigue en pie el hotel del que se escapó?

-El Savoy. Ese ya no existe. Pero sí su tumba. Fui. Y le llevé unas flores.

-¿Y es conocida? ¿Al estilo de la de Jim Morrison en el Père-Lachaise de París?

-No. Pero al preguntarle a los de seguridad allí supieron guiarme perfecto donde estaba. Sabían quién era Lutz.

-¿Y quién era Lutz? ¿Qué le impactó más de él?

-Pues más allá de que se escapara, de que abandonara a su mujer, a su hija, fue que era un crío. A los futbolistas uno siempre los ve mayores. Son tus ídolos. Y aunque tú tengas 50 años, ellos siempre son señores mayores. Cuando Lutz escapó tenía 23 años. Y era un chaval, impulsivo, poco reflexivo.

-¿Cree que fue un impulso escaparse, que saltar el muro?

-Creo que ya tenía larvada una insatisfacción, en los hombros el peso de una vida ya establecida. Se había casado muy pronto, una hija. La propia disciplina del fútbol, aunque entonces no fuese como ahora, te resta correrías. Creo que tenía una frustración de no haber vivido la vida. Que necesitaba hacerlo más al límite, más aventurada. De su matrimonio no estaba del todo satisfecho. Cometió una infidelidad al poco tiempo de casarse, eso está documentado. Eso y la fascinación por la otra Alemania. Creo que él se vio en la situación y tomó la decisión de escaparse de forma impulsiva pero porque ya había algo dentro de él que empujaba.

-¿Había muchas diferencias en el fútbol de las dos alemanias?

-Eran muy diferentes. En el Oeste, la Alemania Occidental, era más competitivo, mejor. En la Alemania Oriental había muchas cosas amañadas.

-Lo cuenta en el libro, de hecho. Quizá sea una de las cosas que empujan a Lutz a saltar el muro. Querer ganar de verdad.

-Los amaños los había antes, pero sobre todos cuando Lutz se va es cuando empiezan de forma alarmante. El Dynamo de Berlín ganó diez ligas seguidas justo antes de la caída del muro y de que se extinga aquella competición.

-¿Existe aún ese equipo?

-Sí. Pero muy perdido, en Tercera División. Con el estigma de ser un equipo muy nazi.

-El Kaiserslauten, equipo en al que Lutz se fue al otro lado del muro, jugó en la Copa de la UEFA frente al Madrid, sin embargo…

-Sí, y fue un partido muy mítico, sobre todo para los alemanes.

Entrevista a Eduardo Verdú.
Ampliar
Entrevista a Eduardo Verdú.PEPE ANDRESDIARIO AS

-Que usted detalla. Están Del Bosque, Camacho…

-Sí. Me recreo más porque es el Madrid y los lectores pueden identificarse con los jugadores que leen. Era el Madrid de las seis Copas de Europa, aunque cuando se enfrenta al Kaiserslauetrn de Lutz Eigendorf, habían pasado 16 años de la última.

-En el libro, de hecho, narra ese y varios partidos más. ¿Los vio? ¿Los encontró? Son deliciosas crónicas de fútbol.

-Sí, los he visto. En Youtube. Resúmenes de los partidos. Como periodista deportivo me gusta contarlos. Fueron muchas horas de rastreo.

-¿Y qué le ha costado más: rastrear o escribir?

-Ambas. Lo más satisfactorio fueron los hallazgos. Encontrar algo y decir: “Qué bueno”, “Qué fuerte que pasase esto”. Pero eso también te ocurre escribiendo. Una frase, escena, diálogo.

-¿De dónde le viene el fútbol? 

-De mi padre. Le gusta mucho el fútbol y el Madrid. Mi hermano y yo estábamos predestinados. Aunque yo hasta los siete años fui del Barça.

-¿Y eso?

-Por unos tíos míos que vivían en Barcelona y me regalaron la camiseta de Meiva. Me gustaba más la equipación, además. A rayas rojas y azules, dos colores, frente al blanco total que me parecía una sosez. Quini era mi ídolo y en eso tuvo que ver mi madre. A ella no le gustaba el fútbol pero siempre hablaba bien de él. Quizá porque le impactó lo del secuestro, lo buena gente que es, pero yo era pequeño e iba con mi equipación del Barça hasta que…

-¿Hasta que...?

-Sufrí la tortura de tener un padre del Madrid, y un hermano del Madrid, y un tío, otro, del Madrid. Venía a casa cargado de pines del Madrid y a mí nunca me daba. “Esto es absurdo”, me dije, así que no tuve más remedio que hacerme del Madrid.

-¿Su ídolo?

-Butragueño.

-¿Qué hay del Eduardo Verdú periodista deportivo en su libro?

-Me ha ayudado a entender al personaje. Conocer a los futbolistas, las tripas de un estadio, tantas bandas en los partidos. Ese contacto más directo me ha ayudado a meterme más dentro. Haber contado qué sienten ante los partidos, cómo hablan, qué palpita. Ayuda a entender más.

-¿Siente que, al escribir su libro, cumple una deuda con ese futbolista, Lutz?

-En España apenas se conocía pero estaba ahí. Alfredo Relaño habla, por ejemplo, sobre su historia en 366 historias del fútbol mundial que deberías saber. No he destapado nada que no se sepa. Al comenzar a buscar, sí había blogs muy futboleros que recogían su historia, pero era muy minoritaria, a todo el mundo no había llegado. Ahora, con este libro, sí, se honra su figura. Lutz es ese futbolista del que no nos dejaron disfrutar.

-¿Todos los personajes de su libro son reales?

-Hay algunos inventados, para desarrollar la acción. Ada, la prostituta que se encuentra con Mielke. Y Lena, la periodista que desencadena con su entrevista frente al muro una afrenta a la Stasi. Temeraria, ésta fue real.

-Un detalle cuenta que era otro fútbol: la polémica que se formó cuando Jagermeister comenzó a patrocinar la camiseta del equipo de Lutz. Hoy es impensable. Todo lleva marca...

-Lo conté porque a mí también me llamó la atención al descubrirlo. Era otro fútbol. Entonces conocer a un equipo por el nombre de la marca en la camiseta les parecía una herejía. Pero era cuando las marcas comenzaban a entrar. De hecho, quizá a Lutz le provocaran una lesión…

-¿Por qué?

-No está documentado, no se sabe a ciencia cierta, pero se dice que cuando se rompió el tendón de Aquiles fue porque un patrocinador le dijo de usar unas botas nuevas. “Para qué, si yo tengo mis botas de toda la vida”. Dijo, pero las puso.

-Le decían el Beckenbauer del Este. ¿Era para tanto? 

-Beckenbauer no. El apelativo se lo pusieron con 21 años. Sí era un buen futbolista.

-No era Bekenbauer pero ¿con qué jugador lo compararía?

-Yo, cuando empecé a escribir, me lo imaginaba un central como Hierro. Un defensa sólido pero con subida de balón. Un Piqué, un Ramos, algo así. Un futbolista con personalidad, que no sólo defiende atrás, que también tiene conducción, buen pase largo, visión de juego y gol.

-¿Cree que Lutz, y el deporte, fue un arma arrojadiza entre las dos Alemanias?

-Sí, era una cuestión de estado. Una forma de reinar, hacer política. Y de demostrar que se era superior. En disciplina, capacidad. Mira los Juegos. Entre Estados Unidos y la URSS en la Guerra Fría, la simulación una forma de guerra sin muertos.

-En su libro el fútbol se mezcla espionaje, traición, crímenes, desengaños...

-Es un libro apasionado desde el punto de vista de personajes... Y apasionante desde el punto de vista del futbol.