CORONAVIRUS

La UE pone un día exacto para la inmunización de Europa

El comisario de Comercio, Tierry Breton, promete entre 300 y 350 millones de dosis hasta finales de junio, con lo que se lograría la inmunidad el 14 de julio.

0
La UE pone un día exacto para la inmunización de Europa
ELOY ALONSO DIARIO AS

La Comisión Europea se muestra cada vez más optimista con los plazos de inmunización. Si antes se proponía vacunar al 70% de la población para finales de verano, el comisario de Comercio, el francés Tierry Breton, se ha atrevido a afirmar que, para una fecha tan simbólica en Francia como es el 14 de julio, día de la Fiesta Nacional “tenemos la capacidad de alcanzar la inmunidad a nivel del continente”, con lo que podríamos pasar el resto del verano con relativa normalidad.

En una entrevista al canal francés TF1, el responsable de las compras colectivas para los 27 países de la Unión Europea aseguró que “tenemos claramente en nuestras manos la capacidad para entregar de 300 a 350 millones de dosis de aquí a finales de junio”. Esto permitiría que todas las vacunas autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sean inoculadas para la fecha señalada por Breton.

El comisario europeo, además, insistió en el hecho de que en Europa “no dependemos de nadie para disponer de esas vacunas” porque todas se producen en plantas que están en su territorio. De hecho, concretó que hay 55 fábricas de vacunas produciendo dosis en el continente, por lo que es razonable esperar que esta vez sí se producirá el esperado aumento de las entregas, especialmente a partir de abril, cuando está previsto que lleguen 100 millones de dosis, mientras que en mayo llegarían 120 millones. En este mes de marzo se han entregado 60 millones. “Estamos en la recta final porque sabemos que, para superar esta pandemia, solo hay una solución: vacunarse. Las vacunas están llegando, estarán ahí”, asevera.

Europa rechaza la Sputnik V

Por último, Breton manifestó que Europa no necesitará “en absoluto” la vacuna rusa Sputnik V, a pesar de que hay varios Gobiernos que han mencionado la posibilidad de comprarla por su cuenta. Otros, como Eslovaquia y Hungría ya han recibido las primeras dosis. Asimismo, el comisario destacó que Rusia “tiene muchas dificultades para fabricar el inyectable de forma masiva”, por lo que, “sin duda, habrá que ayudarles” en un futuro.

Estas palabras no gustaron nada en Rusia y Vladimir Putin lo demostró enseguida. El lunes, el presidente ruso denunció estas “extrañas” declaraciones durante una reunión telemática sobre la vacunación: “No imponemos nada a nadie. Cuando se oyen estas declaraciones de altos cargos surge la pregunta: ¿Qué intereses defiende y representa esta gente? ¿Los de algunas farmacéuticas o los de los ciudadanos europeos? ¿Qué están haciendo (con las farmacéuticas)? ¿Un lobby?”.

Hasta ahora, las vacunas aprobadas por la EMA son las de Pfizer/BioNTech, Moderna, Janssen y AstraZeneca/Oxford, que en las últimas semanas ha estado en el punto de mira tras las sospechas de que varios casos de trombos en personas vacunadas estuvieran vinculados con el fármaco. Esto llevó a los países a suspender la vacunación temporalmente, a la espera de que la EMA hiciera un análisis de urgencia. La mayoría ha reanudado ya la vacunación tras el visto bueno de la agencia reguladora.