CORONAVIRUS

Un estudio español distingue 17 factores que aumentan la mortalidad de la COVID-19

El análisis coordinado por el Hospital Gregorio Marañón concluye que los hombres mayores de 70 años tienen más riesgo de morir por coronavirus.

Un estudio español distingue 17 factores que aumentan la mortalidad de la COVID-19
Marta Fernández Jara - Europa Press - Archivo EUROPA PRESS

Los científicos siguen trabajando para conocer el comportamiento de la COVID-19 con el objetivo de crear las armas más efectivas para combatirla. Recientemente, un análisis estadístico ha descubierto la existencia de 17 variables que están asociadas con un mayor riesgo de muerte. El Hospital Gregorio Marañón ha sido uno de los coordinadores este estudio, que ha definido el perfil del paciente por coronavirus que requiere ingreso en España. 

Según un comunicado del hospital, más de 500 profesionales sanitarios procedentes de 127 centros hospitalarios, distribuidos por todas las comunidades autónomas, han colaborado en el estudio Covid-19@Spain, promovido por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) para determinar las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes hospitalizados con COVID-19 en todo el territorio español, e identificar los factores predictores de muerte.

Edad avanzada y sexo masculino, factores de riesgo

Los hombres mayores de 70 años son los pacientes que más riesgo tienen de sufrir complicaciones o morir a causa de la COVID-19.

La investigación analizó los primeros 4.035 pacientes ingresados por coronavirus desde el inicio de la epidemia hasta el 17 de marzo de 2020 y reveló que la edad media fue de 70 años y el 25% tenía más de 80 años, mientras que el 61% eran hombres: "Es importante destacar el peso que tiene la edad en el pronóstico. Hay pocas enfermedades infecciosas donde se dé esta circunstancia, a partir de los 50 años, en tramos de cinco en cinco años, se ve significativamente el aumento de mortalidad, especialmente en hombres", ha explicado uno de los investigadores principales y médico del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón, el doctor Juan Berenguer.

 Por otra parte, el 70% de los hospitalizados tenía alguna enfermedad subyacente, como hipertensión arterial, obesidad, cirrosis hepática, enfermedad neurológica crónica, cáncer activo y demencia. Asimismo, más del 25% padecía al menos tres enfermedades de base.

Los síntomas más frecuentes que presentaron los pacientes eran fiebre, tos, malestar general y dificultad para respirar. Durante la hospitalización, una de cada tres personas desarrolló síndrome de distrés respiratorio agudo, el 18,5% ingresó en UCI y el 15,5% fue sometido a ventilación mecánica.

En total, murió el 28% de los pacientes unos 10 días después del ingreso. La mortalidad fue de un 59,3% en los pacientes con distrés respiratorio, del 54,9% en aquellos que tenían 80 o más años, del 47,7% en los que sufrían tres o más enfermedades subyacentes, del 45,7% en los que fueron sometidos a ventilación mecánica y del 42,4% en aquellos que precisaron ser ingresados en la UCI.

El análisis estadístico, publicado en la revista Clinical Microbiology and Infection, puso de manifiesto la existencia de otras variables, entre las que se encuentran algunas características clínicas como dificultad respiratoria o disminución de la conciencia, la baja oxigenación de la sangre y algunas pruebas de laboratorio como el cociente neutrófilos/linfocitos y la función renal.

Sin diferencias por zonas geográficas

El estudio reflejó que no hubo diferencias en la mortalidad ajustada por gravedad entre las diferentes zonas geográficas, algo que, según los coordinadores del análisis, “habla a favor de la homogeneidad en la calidad asistencial en el país”. Hasta la fecha, se han publicado tres cohortes nacionales de pacientes hospitalizados con COVID-19, dos de China y una del Reino Unido. En todas ellas se hizo una descripción más o menos pormenorizada de los pacientes, la enfermedad y la evolución. Sin embargo, en ninguna de las tres se examinó el papel de las pruebas de laboratorio en el pronóstico de la enfermedad.