Romo: “Me gustaba el Chava, por cómo llegaba a la gente”
El toledano, uno de los españoles con victorias en 2025, habla con AS sobre su gran inicio de temporada en Movistar y sus inicios en el triatlón.


Pase torero y… primera victoria profesional. Una celebración a la altura de un momento único, que Javier Romo (26 años, Villafranca de los Caballeros) jamás olvidará. El éxito llegó, después de su paso por el equipo Astana, en su segunda temporada en las filas del Movistar Team, donde está empezando a despertar el enorme potencial que atesora, con su triunfo de etapa en un Tour Down Under del que fue líder y que acabó en el podio (2º). El toledano es uno de los grandes artífices (junto a Iván Romeo) de la gran situación que atraviesa el conjunto telefónico en este comienzo de 2025: segundo del ranking UCI con 1.327 puntos, sólo superado por los 1.784 del UAE. De todo ello, y del acierto que supuso en su vida dejar el triatlón para dedicarse en cuerpo y alma al ciclismo, habla con AS.
—¿Cómo se inició en el ciclismo?
—Venía haciendo triatlón desde pequeño, además del rodillo y con las plataformas estas virtuales que hay durante la pandemia. Era lo único que motivaba un poco para pasar los días mejor. Después empecé a salir con algunos ciclistas, y he llegado a ser profesional a raíz de eso. Siempre me gustó el ciclismo, pero no lo seguía como ahora. Como en su momento podía seguir, por ejemplo, el triatlón.
—En categorías inferiores logró buenos resultados como triatleta. ¿Qué fue lo que le hizo centrarse en el ciclismo?
—En ningún momento hice un clic en mi cabeza. Simplemente, competiciones de triatlón no había (en pandemia) y hacía ciclismo por disfrutar. Todo empezó por disfrute, sin presión, y así yo creo que la decisión salió bien.
—¿Sigue practicando triatlón como afición?
—No, ahora tengo la bici como herramienta de trabajo y tengo que hacer de todo para la bici. Pero sí que es verdad que hay cosas que yo creo que mejoraré en el ciclismo y otras que sigo manteniendo del triatlón. Por ejemplo, correr a pie. Lo sigo haciendo y también voy a la piscina un poco en invierno. Pero corro prácticamente durante todo el año.
—Uno de tus valedores para dar ese salto al ciclismo fue Óscar Sevilla.
—Sí, tengo buena relación con él, aunque vive lejos de mí. Fue una de las personas que me animó a probar y le estoy agradecido porque me impulsó a dar ese paso. Nos conocimos porque un día quedamos a través de un amigo de Héctor Carretero, que no es profesional ni compite ni nada. Y simplemente fue una coincidencia. Hicimos un entrenamiento juntos y a partir de ahí me dijo de probar. Antes no lo conocía personalmente.
“Ganar una etapa o hacer una buena general en el Tour sería la bomba”
Javier Romo (Movistar Team)
—Usted que ha empezado tarde en el ciclismo quizás pueda alargar su carrera como hizo Óscar (sigue en activo con 48 años).
—Bueno, ojalá pueda disfrutar tantos años de la bici como él (sonríe). Quizás no tanto con el ciclismo de hoy en día, porque es muy exigente. Pero tampoco me pongo un límite, así que Dios dirá dónde termino.
—¿Quiénes son sus referentes en el ciclismo?
—Bueno, siempre he visto vídeos y me ha gustado el Chava por cómo llegaba a la gente, como vi en un documental suyo. Y hoy en día, a lo mejor, me gusta mucho, por ejemplo, Mikel Landa. Y poco más. A lo mejor, al no hacer ciclismo desde pequeño nunca he tenido ningún referente.
—Ha firmado un gran inicio de temporada en la gira australiana. ¿Le ha sorprendido su nivel o lo esperaba?
—Si le digo la verdad, no ha sido sorpresa para mí, aunque sí para todo el mundo. Tanto el equipo como yo, desde este invierno, teníamos el objetivo de ganar una etapa y hacer entre los tres primeros (lo logró en el Tour Down Under). Yo no sabía cómo iba a responder al tener un poco esa presión de conseguir ese resultado, porque sabemos que por los entrenamientos sí podíamos hacerlo. Estoy contento de que haya sabido llevar un poco esa presión, lo que se esperaba de mí, y poder conseguirlo.
—El año pasado en Movistar ya se vio un cambio de actitud en el equipo, sobre todo en buscar triunfos parciales en carreras por etapas. ¿La intención es mantener esta tendencia?
—Bueno, yo no creo que antes no se buscaran. Este año hemos formado un grupo de gente, entre staff, entrenadores, etcétera, que vamos en una dirección y tenemos un ambiente súper. Eso también se refleja a la hora de correr.
—En cuanto a su función, ¿qué le ha pedido el equipo?
—Creo que hay muchos corredores en el equipo que tienen más experiencia para trabajar. Yo puedo trabajar o estar cerca de un líder en la montaña o en zonas que sean más de piernas, pero tampoco soy un corredor para meter a alguien el primero en un puerto. Eso en el equipo lo saben, hay cosas que tengo que mejorar. Me han pedido hacerlo bien en carreras de una semana o duras de un día. Y luego, en grandes vueltas, estar al lado o lo más lejos que pueda con Enric, me imagino, y esperemos estar cerca de él.
—El año pasado también hubo un gran inicio de Movistar, con triunfos de Pelayo en Mallorca y Lazkano en Jaén, pero la segunda mitad de temporada no fue la misma. ¿Qué faltó?
—Yo creo que son muchas circunstancias. A veces las cosas salen, otras no. Es muy difícil ganar. Este año parece que todo va perfecto, pero hay que mantener la calma, los pies en el suelo, que queda mucho año. Este año quizás ha empezado mejor que el anterior, pero también el año pasado tuvimos el podio de Enric (en La Vuelta), que parece que la gente se ha olvidado. Llevamos dos carreras y hemos tenido dos victorias muy tempranas, pero ni el año pasado fue tan malo ni este es tan bueno. Queda mucho año por delante y hay que seguir haciendo las cosas como hasta ahora.

—¿Cómo se definiría como corredor?
—No me sé definir a mí mismo. Soy un corredor que intenta hacerlo lo mejor que puede. Cuando tengo fuerzas lo intento y soy valiente. Como perfil de corredor no sabría decir, vueltómano no soy, pero puedo ir bien en la montaña y carreras duras. Con el paso de los años puedo ser corredor para carreras de una semana o una gran vuelta.
—En cuanto a sus metas y objetivos, ¿qué se plantea a lo largo de tu trayectoria? Quizás sueñe con ganar alguna carrera.
—Soñar con ganar, ninguna. Intento en la carrera que voy, si estoy bien, hacerlo lo mejor que puedo, lo que me pide o lo que espera de mí el equipo y cumplir con el objetivo. No soy de los que ha soñado con ganar el Tour, pero creo que es el mayor escaparate que hay y ganar ahí, ya sea una etapa o hacer una buena general, sería la bomba.
—En los últimos años, vimos como jóvenes talentos del Movistar se marcharon a otros equipos tras grandes inicios de temporada, como Jorgenson (Visma) o Lazkano (Red Bull). Aunque en su caso tiene contrato hasta 2028, ¿llamar la atención de otros equipos es algo que puede desestabilizar?
—No, yo estoy centrado en entrenar. Firmé el nuevo contrato el año pasado y ahora mismo no pienso en firmar otro. Estoy muy a gusto aquí y quiero seguir en Movistar y cumplir el contrato que tengo.
—Después de este primer bloque de carreras, ¿cuál será calendario?
—Hasta marzo no volveré a correr. Correré ahora Faun-Ardéche y Faun Drome, clásicas de Francia (1 y 2 de marzo). Después Tirreno, Cataluña y más tarde Romandía, Suiza y Tour de Francia. En principio sería así, aunque todo puede cambiar mucho.
—Habló antes de ayudar a Enric Mas. ¿Él también le ha transmitido su confianza para esta labor?
—No, pero al final es mi trabajo e intentaré cumplir mi obligación, que es ayudarle a él y al equipo a conseguir objetivos juntos que benefician a los dos. Espero que, si estoy bien de forma, pueda ayudarle.
—¿Cuál sería para usted un buen 2025?
—Seguir siendo competitivo como hasta ahora, lleguen más victorias o no, verme con los mejores en las grandes carreras. Si es así creo que va a ser una buena temporada.
Rellene su nombre y apellidos para comentar
Tu opinión se publicará con nombres y apellidos