NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ACB | BARCELONA-MADRID

Una final ‘clásica’

El 63,9% de los últimos 36 títulos nacionales, desde la temporada 2011-12, se resolvió con un Real Madrid-Barça en duelo directo por el título.

Actualizado a
Sergio Llull, del Real Madrid, penetra a canasta entre Laprovittola y Da Silva, del Barça.
EDUARDO CANDEL REVIEJODIARIO AS

La final de la Liga Endesa se resolverá con un Clásico, algo bastante habitual en los últimos años. El Real Madrid, por ejemplo, disputará su undécima final liguera de las últimas doce (no estuvo en el partido por el título en la burbuja de Valencia) mientras que el Barça suma diez en el mismo tiempo (se perdió las finales de 2017 y 2018). Pero este dominio ‘clásico’ va más allá. En estos últimos doce años, 23 de los 36 títulos nacionales disputados (sumando Liga, Copa y Supercopa) se han resuelto con un Madrid-Barça, lo que supone un 63,9% del total. Es más, sólo ha habido dos finales sin madridistas ni azulgranas: el Valencia-Gran Canaria (triunfo taronja por 69-63 de la Supercopa de Las Palmas de Gran Canaria en 2017) y la última Copa del Rey, que se resolvió con el triunfo del Unicaja sobre el Lenovo Tenerife (80-83) en Badalona.

De las 30 finales con Clásico del siglo XXI, el Barça ha logrado 14 títulos (dos Supercopas, ocho Copas del Rey y cuatro Ligas) y el Madrid, 16 (siete Supercopas, tres Copas y seis Ligas). Además, en cuatro temporadas (2013-14, 2014-15, 2020-21 y 2021-22) todas las finales tuvieron como protagonistas a estos dos equipos.

Antes, en cambio, eran otros tiempos. Si en las últimas doce temporadas el 63,9% de los títulos se han decidido con un Clásico, en las doce previas (desde la campaña 1999-2000), fueron sólo el 27,3%: nueve títulos de 31. Era mucho más frecuente que se dieran finales sin el Real Madrid y el Barça. En la Supercopa, cuatro torneos seguidos (entre 2005 y 2008) se resolvieron sin Clásico y con el Baskonia como campeón ante el Granada, el Unicaja, el Bilbao Basket y el Casademont Zaragoza. Dos Ligas (2002 y 2006) se decidieron con un enfrentamiento entre el Baskonia y el Unicaja (título para el equipo vitoriano en 2002 y para el malagueño en 2006). Y en la Copa más de lo mismo: cinco finales tuvieron un enfrentamiento distinto a Madrid-Barça y, salvo el Estu-Valencia del 2000, en todas estuvo el Baskonia: frente al Joventut (triunfo baskonista en 2004 y derrota en 2008), el Valencia Basket (triunfo alavés en 2006) y el Unicaja (Copa para el Baskonia en 2009). Hasta la irrupción este año del Unicaja, Madrid y Barça se habían repartido los últimos 13 títulos coperos: siete para los azulgranas y seis para los blancos.

El Baskonia ha sido la gran alternativa a Madrid y Barça. Desde la temporada 1999-2000 ha disputado 20 finales y ha ganado doce: cuatro Ligas (2002, 2008, 2010 y 2020), cuatro Copas (2002, 2004, 2006 y 2009) y las cuatro Supercopas que conquistó entre 2005 y 2008. Los otros equipos que pueden presumir de haber levantado algún título en las últimas 24 temporadas son el Unicaja (siete finales en las que ha ganado una Liga y dos Copas), el Valencia (ocho, con una Liga y una Supercopa), el Joventut (dos finales de Copa con el título de 2008), el Granca (perdió la Copa y ganó la Supercopa en 2016) y el Estu (perdió la final ACB en 2004 y ganó la Copa en el 2000). Equipos que en su día rompieron el duopolio Madrid-Barça.