NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

ACTUALIDAD

Oriónidas 2023: fechas, cuándo son y cómo ver la lluvia de estrellas de octubre

Esta lluvia de estrellas, una de las más destacadas del año, se podrá ver el 22 de octubre, llegando a acumular entre 15 y 70 meteoros por hora.

Actualizado a
La lluvia deestrellas, uno de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza.

La lluvia de meteoros o estrellas es uno de los fenómenos más impresionantes de la naturaleza. Estos elementos son, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), “el fenómeno resultante de la penetración de una partícula de materia (meteoroide) en la atmósfera a gran velocidad”.

El meteoro, cabe mencionar, es el rastro que deja la lluvia de estrellas. Esta es un fenómeno que se produce cuando partículas muy pequeñas de polvo y que proceden de algún cometa, entran a gran velocidad en nuestra atmósfera. Lo que conocemos como meteoro se lleva a cabo cuando estas partículas, debido a su entrada a alta velocidad, se desintegran por fricción.

Hasta el 26 de diciembre, según el IGN, hay tres lluvias de meteoros más, llegando hasta diez. Una de las más destacadas es la que se produce en el mes de octubre. Esta es conocida como ‘Oriónidas’, que se producen menos de un mes después que las ‘Dracónidas’, uno de los fenómenos naturales más reconocidos.

El 22 de octubre, la fecha de las ‘Oriónidas’

Una de las preguntas que hay que resolver en torno a este acontecimiento tiene que ver con la fecha en la que se va a llevar a cabo. Las ‘Oriónidas’, los restos del material dejado por el cometa Halley, uno de los más conocidos, se podrán apreciar en el cielo el próximo 22 de octubre. En la jornada del 21 al 22, más concretamente, cuando se produzca el pico máximo de actividad.

principales lluvias de meteoros 2023
Ampliar
Principales lluvias de meteoros 2023

Además, hay que tener en cuenta que, según el IGN, el 2023 no es uno de los mejores para observar el fenómeno de las ‘Oriónidas’, ya que se encontrarán con que la Luna estará en fase creciente.

Por otro lado, también hay que destacar la mejor hora para observar este evento natural. La constelación con el nombre de Orión alcanzará su punto más alto a las 2 de la madrugada, hora peninsular, por lo que este período de tiempo es el más adecuado para apreciar a las ‘Oriónidas’.

Un lugar abierto y sin contaminación, condiciones adecuadas

Otra de las cuestiones más relevantes que hay que responder acerca de las ‘Oriónidas’ tiene que ver con la forma de verlo. De acuerdo con el Instituto Geográfico Nacional, hay una serie de condiciones y recomendaciones que hay que seguir si se desea observar de forma adecuada este fenómeno, que puede acumular entre 15 y 70 meteoros por hora.

En primer lugar, se debe encontrar un lugar que tenga la menor contaminación lumínica posible. Esto es, lo recomendable es alejarse de las ciudades, que cuentan con una enorme carga de este fenómeno, tan dañino para la observación de eventos astronómicos.

Otro de los consejos para poder ver las ‘Oriónidas’ es que se debe escoger una localización abierta. Cuanto más abierta, mejor, ya que la oscuridad puede favorecer la observación de esta lluvia de estrellas, dado que son tenues y es difícil verlas con contaminación lumínica.

Además, también puede ser recomendable llevar ropa de abrigo suficiente y adecuada. El mes de octubre suele ser el comienzo de descenso de temperaturas, por lo que, si acudimos a un lugar adecuado en plena noche alejado de las grandes ciudades, puede ser vital ir lo suficientemente abrigados.