Hallazgo único en Córdoba
Según los expertos, se trata del único edificio de uso y culto cristiano construido durante la época islámica que ha aparecido en la ciudad.


La ciudad de Córdoba (la de España) cuenta con una importante riqueza histórica, tanto cultural como patrimonial. Fundada a mediados del siglo II antes de Cristo, durante la época romana, sus empedradas calles llenas de historia también han sido transitadas por la cultura islámica. Una riqueza que, a lo largo de los siglos, ha resultado en numerosos hallazgos históricos.
Pero lo de esta ocasión tiene tintes de ser algo único. Una “singularidad” que explica el profesor de Arqueología de la Universidad de Córdoba, Alberto León, a Diario Córdoba. Se trata del único edificio de uso y culto cristiano construido durante la época islámica que ha aparecido en la ciudad andaluza. Aunque podría haber más aún por desvelar.
El hallazgo ha tenido lugar bajo el lugar que la Junta de Andalucía había señalado para la construcción de la Ronda Norte. Pero las catas arqueológicas preventivas, unas excavaciones de prueba para investigar el potencial arqueológico de un yacimiento, parecen haber paralizado, al menos de momento, este proyecto.
En el siglo VIII la ciudad de Córdoba se estaba convirtiendo en Qurtuba con la dominación islámica, aunque bajo el dominio del emir, en primer lugar, y del califa después, se permitían otros cultos religiosos, como el cristiano o el judío. De esta convivencia había pruebas epigráficas, pero ninguna física. Algo que cambia con este nuevo descubrimiento, un complejo “probablemente” monástico que fue construido cuando Abderramán I, primer omeya, gobernaba Al Ándalus desde la ciudad.
Posible basílica
Las catas arqueológicas en la zona arrancaron en septiembre de 2024, en tres fases diferentes. En las dos previstas no hubo sorpresas: se encontró algo que los expertos esperaban, un barrio de origen islámico. Pero la sorpresa ha estado en la tercera fase, en la que los arqueólogos, junto a la empresa Salsum, sacó a la luz un edificio.
Y, según Ángel Ventura, uno de los grandes expertos de España en epigrafía, podría tratarse de la basílica de Santa Eulalia de Mérida, una mártir de la época tardoantigua que tuvo gran culto en Córdoba. Una basílica dela que se tenía constancia por medio de la documentación, pero que hasta ahora no había aparecido. Con su hallazgo, se confirma que los cordobeses cristianos y los musulmanes no vivían muy lejos entre sí.
De los restos encontrados se deduce que pueden pertenecer a un complejo monástico dividido en dos, posiblemente para hombres y mujeres, con claustros de columnas que dan acceso a un patio. No obstante, quedaría por localizar el ábside, tras encontrar también una alberca a unos 50 metros, identificada con un posible baptisterio.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra newsletter y a las alertas informativas en la App o el canal de WhatsApp. ¿Buscas licenciar contenido? Haz clic aquí
Rellene su nombre y apellidos para comentar