Panamá, la capital del deporte centroamericano
La tercera ciudad más poblada de Centroamérica es un vibrante centro deportivo: es hogar de la selección Panameña, de 5 equipos de la liga, y de tres Juegos Centroamericanos.


La vieja Panamá. El color de su Casco Antiguo. El poderío de su 'skyline', el malecón de la avenida Balboa y sus modernos rascacielos, la historia y maravilla del Canal. El sabor del Sancocho, los tamales, el arroz con pollo. Y el Puente de las Américas, la imponente Catedral Metropolitana, la Iglesia de la Merced, el Palacio de Las Garzas, las aguas del Atlántico y el Pacífico fundidas al medio. Es la Ciudad de Panamá, la tercera más poblada de Centroamérica (2 millones de habitantes en la totalidad de su zona metropolitana) y la metrópolis con el mayor Índice de Desarrollo Humano (0.964) de la zona. El deporte, claro, florece a orillas del Canal.
Seis equipos de la liga panameña disputan sus partidos en la capital 'canalera': Plaza Amador, Alianza FC, Chorrillo FC, Tauro FC y Sporting San Miguelito. El Superclásico entre Tauro y Plaza Amador suele disputarse en el Estadio Rommel Fernández, el más grande del país (32,000 asistentes), llamado así en honor al histórico y pionero futbolista panameño, figura histórica del Albacete español. El Rommel es, al mismo tiempo, la catedral el fútbol 'canalero'; un recinto con todas las facilidades y comodidades, digno de las mejores competencias del mundo. Su pista de atletismo no amaina el ambiente de verbena cada que el Tauro o la Selección Panameña pisan el campo de juego. Sobre la grama del Rommel, 'La Marea Roja' consiguió su histórica clasificación a la Copa del Mundo de Rusia 2018 al derrotar 2-1 a su similar de Costa Rica; el primer Mundial en el que el país estará presente, el momento más dulce en la historia del fútbol 'canalero', una noche de locura y éxtasis.

Además del Rommel, también está el Estadio Maracaná, pequeño pero moderno recinto con capacidad para 5,500 espectadores que hoy en día acoge los encuentros de local del Plaza Amador, el Chorrillo FC y la Sociedad Deportiva Atlético Nacional. Por su nombre, el encuentro de reinauguración (era un estadio que databa de 1970) enfrentó a un combinado de estrellas del Plaza Amador y Chorrillo FC contra exfiguras de la Selección Brasileña, como Bebeto, Dunga, Careca y Rivaldo. El tercer estadio de fútbol en la capital es el Luis Ernesto Tapia, un pequeño campo, casa del Alianza FC, para 1,000 asistentes contiguo al complejo que alberga al Rommel Fernández: la Ciudad Deportiva Irving Saladino, bautizada en honor al medallista de oro en los Juegos de Pekín 2008 en salto de longitud.
Además, el Estadio Nacional Rod Carew es la casa del béisbol en Panamá. Inaugurado en 1999, y con capacidad para 27,000 aficionados, es el corazón del juego de pelota en el país. El Panamá Metro disputa sus partidos de local en la liga de beísbol local en el ya clásico recinto de la avenida La Paz. No podemos olvidar, claro, la Arena Roberto Durán, en honor al mítico boxeador 'Manos de Piedra'. 18,000 espectadores gozan de exhibiciones boxísticas de élite, como la Jeffrey Mathebula vs Celestino “Pelenchín” Caballero en 2009 por el título supergallo de la AMB. La selección panameña de baloncesto también ha acogido el escenario como su hogar para sus partidos oficiales en las Ventanas FIBA. Además, las aguas de la bahía, frente al malecón, son propicios para la práctica del windsurfing, remo y vela.
La Ciudad de Panamá será la sede de los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe, en 2022, los posteriores a los de Barranquilla, que iniciarán el 19 de julio. Será la tercera cita regional que organicen los 'canaleros', después de los Juegos de 1938 y 1970. Además, la urbe albergó los Juegos Bolivarianos de 1973, el Centrobasket de 2016 (estelarizada en la Arena Roberto Durán), y el campeonato Concacaf Sub 17. Panamá, cuna de algunas de las glorias más notables de la cultura deportiva 'canalera', como Mariano Rivera (nada más, el máximo salvador en las lomitas de las Grandes Ligas) y el olímpico Lloyd LaBeach.