TIKITAKAS | ENTREVISTA A FERNANDO CAMPILLO

Fernando Campillo: “Cuando me llegó Viva Suecia ya no tenía ganas de tocar”

La banda murciana, una de las más importantes del rock actual en España, forma parte del ciclo de conciertos ‘Cómplices Vibra Mahou’ con la que vuelven a actuar en Madrid. Su batería repasa la trayectoria de la banda. Y se descubre en el deporte.

Actualizado a
De izquierda a derecha: Fernando Campillo, Alberto Cantúa, Jess Fabric y Rafa Val, los cuatro componentes de Viva Suecia. En exclusiva para Tikitakas.

Fernando Campillo fue el último en llegar pero sin él ‘Viva Suecia’ no existiría como lo hace. Como ‘Viva Suecia’. De las bromas alrededor de los grupos que le gustaban, suecos, nació el nombre con el que esos cuatro chavales de Murcia se juntaron un 25 de diciembre de 2014 para conocerse, para ensayar. Una década después son una de las bandas más importantes de este país. Mientras preparan el fin de gira de ‘El amor de la clase que sea’, su quinto disco de estudio y el primero con Universal, se suben hoy al escenario del Teatro Barceló junto a Candela Gómez como parte del ciclo de conciertos Cómplices Vibra Mahou, de la plataforma de música de Mahou Cinco Estrellas que impulsa los encuentros en torno al directo. Es un gustazo escucharle hablar. Toca la fibra como cuando empuña sus baquetas en los conciertos. Todo comenzó con un mensaje de Jess en Messenger. Tenía un plan. Juntos lo han hecho música. Los chicos de Murcia.

Forman parte de este ciclo de conciertos de ‘Cómplice Vibra Mahou’ que fusiona sobre el escenario a parejas de artistas. Ustedes, en el Teatro Barceló de Madrid, actuarán con Candela Gómez, como hace una semana lo hacían Rozalén y Shinova en La Riviera y la próxima lo harán Amaral y Carolina Durante en la Joy Eslava. ¿Qué supone para ustedes?

Es un concepto súper especial. Mahou siempre nos toma en cuenta, para nosotros es siempre una marca que desde el principio ha apostado por nosotros y nosotros encantado. Es una obviedad pero es que es verdad: nos encanta la cerveza, nos encanta la Mahou y va a ser una noche especial. Teatro Barceló. Madrid. Será especial. Vamos a compartir con Candela Gómez, en un formato que no estamos acostumbrados a hacer.

¿Cómo es ese formato?

Pues es un acústico, que para nosotros es acústico aunque para la gente no porque sería algo así como un acústico con banda (sonríe). Con energía, que no es un acústico usual, estándar, de guitarra acústica. Es un formato en el que hay una batería, una guitarra eléctrica, hay dos acústicas, un piano… Y lo convierte en un formato que le gusta bastante a la gente y se disfruta bastante la verdad.

Las entradas volaron… En apenas una hora se agotaron, el mismo día que salieron a la venta.

(Sonríe) La verdad es que es un formato, es un concierto, la gira de Mahou es súper especial, se nota mucho.

La última vez que tocaron en el Teatro Barceló parte de un cartel lleno de diversos artistas (La casa azul, Nathy Peluso, Belako…) para celebrar la quinta fiesta de Radio 3 Extra. Era 2018…

Sí, sí, sí… ¡De hecho fue hace tanto tiempo que ni me acuerdo casi! (Ríe) Hace muchos años.

También han agotado ya las entradas para su primer macro-concierto en Madrid, quince mil personas en el WiZink Center que será, también, el fin de gira de ‘El amor de la clase que sea’.

Se agotaron hace un par de semanas… Un flipe. Nosotros estamos todavía diciendo: “¿Quince mil personas?”. Pues increíble. Va a ser el concierto en mayúsculas. Lo llevamos preparando ya algún mes. Y lo que queda. Es un concierto que vamos a mimar mucho y vamos a hacerlo lo más especial posible, con muchas colaboraciones, aunque eso no se puede decir pero lo he dicho (ríe).

Viva Suecia con Candela Gómez en Cómplices de Vibra Mahou.
Ampliar
Viva Suecia con Candela Gómez en Cómplices de Vibra Mahou.

Viva Suecia se fraguó un 25 de diciembre de 2014.

Sí. A mí me citó Jesús (Jess). Yo no les conocía a ellos. Alberto (Cantúa) y Jesús se conocían de un grupo anterior. Y Rafa también. Yo fui el último en llegar, un día de Navidad. Y nos citamos ese día para ensayar, para una toma de contacto y tal. Y fue bastante gloriosa porque hubo un feeling bastante especial y a partir de ahí se formó poco a poco una relación de amistad y compañerismo también artísticamente, que nos ha llevado hasta ahora (sonríe).

¿Y cómo llegaron ellos a usted?

-Yo había tenido algunos grupos antes, en el panorama murciano, y yo tenía vídeos en Youtube colgados de mi antigua banda y, Jesús, que era el que se estaba moviendo buscando un batería… Es que eso funcionaba así, antes, porque ahora quizá todo sea más directo, el boca a boca, o se ven en las redes sociales. Entonces funcionaba por Youtube y Jesús contactó conmigo… ¡a través de Messenger!

¡Ostras! ¡El Meesenger! Hace años, eh.

Ahora mismo suena a muy lejos, sí (ríe).

¿Le dio un zumbido (una de las herramientas de la red social para llamar la atención de un interlocutor?

No, no (ríe). Me envió un mensaje y me dijo: “Fernando, he visto que tocabas la batería, en un grupo y no sé si estás libre para hacer una prueba porque estamos montando un grupo…”. Y yo dije: “¿Por qué no?”. Yo llevaba un tiempo defenestrado de la música. Yo recuerdo que no tenía muchas ganas de tocar, es curioso.

¿Sí?

Sí, pero no sé por qué le dije: “Venga, vamos a hacer una prueba”. Me dije. Con esta gente.

¿De qué trabajaba en ese momento usted? Porque Rafa, en ese momento, era camarero. Jess trabajaba en una fábrica. Alberto en banca…

Yo trabajaba en una empresa familiar, de mi padre, que se dedicaba, y dedica, a fabricación de semirremolques, de camiones, y yo llevaba el tema de la calidad, de la prevención… Y en ese momento trabajaba en eso. Y cuando se formó el grupo yo seguí y bastante tiempo. Me gustaba.

Y ese grupo de chicos que os juntasteis ese día de Navidad, como un regalo de vida, ¿piensan alguna vez en todo lo que le está pasando?

A veces no somos conscientes de lo que nos ha pasado. Y a veces lo hablamos entre nosotros. Es como y yo a veces, cada uno de nosotros, lo piensa fríamente y dice: “¿Me ha pasado esto a mí?”. Que de la nada surge un grupo, que estás inmerso y estás copando una de las mejores bandas del país, se puede decir, no sé (sonríe dulce).

¿Recuerda la primera que escuchó una de sus propias canciones por la radio? ¿Cómo es ese momento?

Sí, me acuerdo el día que pusieron en Radio 3 ‘Los Años’ que fue la primera canción que hicimos y yo estaba trabajando y no sé si eran las nueve, nueve y media, y me salí al coche a escucharla, del trabajo. Y, pues, imagínate, fue una alegría muy grande, una ilusión tremenda y luego, poco a poco, se hace un poco más rutinario pero me sigue pareciendo increíble que en la radio suenen mis canciones.

¿Cuál fue el punto de inflexión de Viva Suecia? Hacen conciertos en salas pequeñas y, de pronto, boom, pasan a llenar el WiZink, el Palau...

Sobre todo se ha visto en festivales. Yo tengo uno marcado, el Granada Sound, yo siempre lo digo. Me marcó. Eran las siete de la tarde y hacía muy bueno, y aquello se llenó, se empezó a llenar, y el concierto estuvo lleno de gente que nosotros no pensamos que iba a ser así ni de coña (sonríe). Y recuerdo que fue terminar el concierto, el saludo que hicimos después y fue eso de decir: “Aquí pasa algo…”.

Acaban de volver de Islandia, donde han grabado, han tocado o creado temas, porque en redes sociales han mostrado que han estado en el estudio de grabación de Singur Ros…

Sí. En el mítico estudio.

Grupazo, eh. Súper referente.

Me flipa, es uno de mis preferidos (sonríe). Y, bueno, ha sido como un capricho, un regalo que le hemos pedido a los reyes magos, en el que hemos estado trabajando para que saliese un año y al final se hizo y para mí ha sido el mejor viaje que he hecho en mi vida, hasta el momento. Y fuimos con la intención de grabar un pequeño documental, que puede salir o no, no sé lo que saldrá de la grabación que se ha hecho. Y se intentó hacer una pequeña canción que ahí está y tampoco puedo decir mucho… (ríe).

¿Y cómo es Islandia?

No se puede describir, concentrar, en fotos, vídeos o palabras lo que allí ves, los paisajes, su inmensidad. Brutal, brutal. Lo único malo del viaje es que ultra cara. Hay que ir con un poco de colchón de dinero y ya (ríe).

Hace un año que publicaron y giran con ‘El amor de la clase que sea’. ¿Qué les ha dado este disco?

Creo que ha sido el disco que nos ha llevado en volandas a lo más alto de nuestra carrera sin duda. Es el disco más completo y el que nos ha consagrado como banda. Y creo que estamos todos de acuerdo. Creemos que se hizo un disco en el momento justo que tenía que salir y creo que los resultados lo dicen. Ha funcionado muy bien. Tiene muy guay de escuchas (715,2k oyentes mensuales conjuga el grupo en estos momentos en Spotify) y en el directo se nota mucho, la reacción de la gente es brutal, no podemos quejarnos. Ahora estamos preparando el fin de gira, esos conciertos en el Palau Sant Jordi (9 de febrero de 2024) y el del WiZink (2 de marzo) y ya nos toca componer y trabajar para el nuevo disco que no se sabe cuando saldrá y nuevas canciones que tampoco se sabe cuándo saldrán.

Hablemos de deporte. ¿Es cierto que usted es el más futbolero de todos?

Yo soy el más futbolero y el más deportista en general de todos (ríe). Sigo al Madrid, al Madrid y al Murcia en baloncesto. Soy muy fan del UCAM Murcia de baloncesto.

Precisamente estuvieron hace unas semanas en la Supercopa de baloncesto de la ACB, que se celebró en Murcia, que la televisión les enfocó en varias ocasiones

-Fue un regalazo. Nos invitó la ACB y yo dije: “Pero, por favor, sí”. Y fue un flipe porque yo hacía tiempo que no iba a ver un partido y, sobre todo, verlo en pista, fue… Me pareció algo. Yo estaba ahí, flipando. Me encantó.

¿Practicaba usted algún deporte?

De quince a veinte años jugaba a baloncesto un poco y también al fútbol, pero no destaqué. Pero sí se me daban bien. De hecho se me dan bien casi todos los deportes.

Viva Suecia, en una de sus imágenes promocionales en el año 2018, la última vez que habían tocado en el Teatro Barceló en Madrid, al que ahora vuelven con la gira 'Complices' de Mahou.
Ampliar
Viva Suecia, en una de sus imágenes promocionales en el año 2018, la última vez que habían tocado en el Teatro Barceló en Madrid, al que ahora vuelven con la gira 'Complices' de Mahou.

Y del Madrid… Todavía no se ha producido ese sueño que siempre han confesado en las entrevistas con AS: juntarse con Guti. Y mira que Leiva, con quien han colaborado para un tema de ' El amor de la clase que sea’ es amigo de Guti…

(Ríe) ¡No se ha producido aún, pero yo creo que tenemos que hablar con Alfredo Duro y que nos haga una cita! (ríe).

¿Cómo ve la temporada del Madrid?

Con Bellingham (ríe). Increíble.

¿Usted es de los aficionados del Madrid que aún quiere que venga Mbappé?

¡Yo sí! Aunque hace un poco de feos pero creo que él sigue queriendo venir y el Madrid quiere que venga (sonríe).

Contaba que era el último en llegar a Viva Suecia, pero el nombre del grupo no sería el que es sin usted… ¿Le sigue sorprendiendo que ese ‘Viva Suecia’ llegue tanto, a tanta gente, sea tan importante para personas en todo el mundo, un nombre que salió de usted?

¡Y cada vez más! Porque estamos llegando cada vez más alto y te dices: “¿Cómo puede ser que haya llegado el nombre del grupo que va en relación a mí?”. Que yo escuchaba grupos suecos y ellos se reían de mí, buenos, los cuatro y al final salió ese nombre, así un poco de chiripa y…

El ‘Viva Suecia, Viva Murcia’ porque van de la mano en sus conciertos, para hablar de ustedes. En España y por el mundo. Porque lo acaban de anunciar, que vuelven a México, para actuar en el ‘Tecate pa’l norte’ en marzo de 2024… ¿Qué supone?

Hemos estado dos veces ya. México nos encanta, en todos los aspectos. Una cultura chulísima, la comida, el fenómeno fan que existe allí me parece, y nos parece a todos, increíble. Es algo que cualquier persona que le guste la banda es como si fuésemos parte de su familia y nos lo hace sentir. Yo tenía muchas ganas de volver.

-