NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

TENIS | ROLAND GARROS

El tenis español toca fondo en París: peor rendimiento en 41 años

Desde 1983 no había solo dos representantes de la Armada en la tercera ronda del Grand Slam francés. Alcaraz y Badosa, los únicos supervivientes.

Actualizado a
Carlos Alcaraz y Paula Badosa.
Carlos Alcaraz y Paula Badosa.Agencias

El tenis español ha tocado fondo este curso en Roland Garros. Ocho hombres y seis mujeres iniciaron el campeonato en los cuadros individuales y ya hay solamente dos en competición: Carlos Alcaraz y Paula Badosa. Una cifra muy pobre en la tercera ronda, que no se daba desde 1983, cuando Fernando Luna y José Higueras se quedaron solos en París a las mismas alturas. Para encontrar la última vez que el torneo masculino nada más hubo un representante de la Armada capaz de superar el segundo escalón, hay que remontarse a 1988. En aquella ocasión lo consiguió Emilio Sánchez Vicario, que fue cuartofinalista.

Jessica Bouzas, Rafa Nadal, Rebeka Masarova, Sara Sorribes, Pablo Carreño, Irene Burillo y Roberto Bautista fueron eliminados a las primeras de cambio; Pedro Martínez, Roberto Carballés, Alejandro Davidovich, Jaume Munar y Cristina Busca, en segunda ronda. Nueve españoles jugaron la previa y solo la pasó Burillo. Nuria Párrizas, Albert Ramos, Oriol Roca, Marina Bassols y Pablo Llamas perdieron en primera ronda; Bernabé Zapata se retiró en la segunda, y Alejandro Moro y Daniel Rincón, cayeron en la tercera.

¿Por qué languidece el tenis nacional? Hay varias causas. La Armada envejece de manera inevitable. Nadal (casi 38 años) se debate entre alargar su brillante carrera o retirarse. El largo periodo de baja por lesión que le tuvo un año sin competir le ha puesto en una situación difícil, porque tiene que entrar a los grandes torneos sin ser cabeza de serie, lo que provoca que pueda enfrentarse de sopetón a un top-10, como le ocurrió en Roland Garros, al tener que vérselas con Alexander Zverev, número cuatro del mundo.

Bajones y retiradas

El de Bautista (36 años) es un caso parecido. Acostumbrado a estar entre los 20 mejores del planeta, ahora es el 81º de la clasificación. Peor lo tiene Carreño (32), que es el 1.049 después de estar casi ocho meses sin jugar por una operación en el codo derecho, aunque puede usar, como Nadal, el ranking protegido. Ramos (36) sufre el cambio de tendencia en el tenis sobre tierra batida, que ya no pertenece a los especialistas. Fernando Verdasco (40) no está oficialmente retirado, pero ejerce como entrenador de Ons Jabeur y de Davidovich, más que como jugador.

Este año se retiró Garbiñe Muguruza, ganadora de dos Grand Slams. En 2023 colgaron la raqueta Feliciano López y Pablo Andújar. En 2021 se despidió Carla Suárez. Apuestas seguras en otros tiempos. Davidovich (24), que parecía llamado a reeditar glorias pasadas, no acaba de tirar del carro. Algo parecido ocurre con Sorribes, Bucsa, Masarova, Bouzas y Bassols.

Alejandro Davidovich, contra Casper Ruud en Roland Garros.
Ampliar
Alejandro Davidovich, contra Casper Ruud en Roland Garros.ALAIN JOCARDAFP

Y por detrás no terminan de llegar jóvenes que acompañen a Alcaraz para dar un nuevo impulso al tenis español. Asoman Rincón (21), Llamas (21), Mérida (19), Landaluce (18) y, más atrás, las adolescentes Charo Esquiva (16) y Ariana Geerlings (18), con Ane Mintegi (20), ganadora júnior en Wimbledon 2021, un poco en tierra de nadie. Y algunos más veteranos como Moro (23), David Jordá (29) y Nikolás Sánchez (25) han jugado esta temporada sus primeros torneos ATP. Pero faltan éxitos más significativos. Hay tarea y se debe afrontar desde todos los estamentos.

Sigue el canal de Diario AS en WhatsApp, donde encontrarás todo el deporte en un solo espacio: la actualidad del día, la agenda con la última hora de los eventos deportivos más importantes, las imágenes más destacadas, la opinión de las mejores firmas de AS, reportajes, vídeos, y algo de humor de vez en cuando.

Normas