
93: impar, rojo y pasa
El mejor piloto, subido a la mejor moto y enrolado en el mejor equipo. Así se presenta Marc Márquez ante la temporada 2025 de MotoGP, la que bien podría ser la de su noveno Mundial, tantos como Rossi...
“Todo al rojo” dijo Marc Márquez cuando se supo a mediados del curso pasado que para 2025 estaría enrolado en el equipo oficial Ducati, como nuevo compañero de Francesco Bagnaia. Aquello fue un anuncio contra todo pronóstico, porque en un primer momento el escogido para ese puesto era Jorge Martín, a la postre campeón de 2024 y flamante fichaje de Aprilia para la temporada que se estrena este fin de semana en Tailandia.
El octacampeón puso entonces sus galones encima de la mesa para salirse con la suya, convencer a Gigi Dall’Igna, gurú técnico de la fábrica de Borgo Panigale que dudó poco, y logró formar a priori una combinación inmejorable: el mejor piloto (por palmarés, por nivel y por el hambre demostrada este tiempo), la mejor moto (Ducati GP25) y el mejor equipo (el oficial Ducati).
Evidentemente, ni semejante presentación garantiza el título de este año al ilerdense, pero casi todo el mundo le apunta, incluidos sus principales rivales, que es él y no otro el máximo favorito en esta ocasión. Luego pasará lo que tenga que pasar en la pista, que es la que pone a cada uno en su sitio y porque en el deporte de las motos pasan cosas… Pasan en forma de caídas, lesiones, averías, motos que no van o apariciones sorpresa que rompen todos los pronósticos, y todo ello el primero que lo sabe es un Márquez que en ningún caso alzará las campanas al vuelo antes de tiempo, pero que en el reciente test de MotoGP en Tailandia ya dejó claro que el más rápido a una vuelta y en ritmo de carrera era él y no otro.

Poderío Ducati
Pensando marca por marca, está claro antes ya de empezar que la referencia es Ducati, por lo vivido en los últimos años y por lo visto en la pretemporada. Tiene pinta que poco le va a afectar a la fábrica italiana haber pasado de ocho a seis motos en pista, porque el satélite Prima Pramac lo es este año de Yamaha y no de Ducati.
Los dos pilotos del box rojo oficial con la GP25 son Pecco y Márquez. En el Pertamina Enduro VR46 están enrolados Fabio Di Giannantonio y Franco Morbidelli, disponiendo el primero de una GP25 y el segundo de una GP24. Y con el Gresini Racing corren Álex Márquez (dominador de los test de Barcelona y Sepang) y el novato Fermín Aldeguer, ambos con la GP24.
Detalle técnico importante, muy importante, para el escuadrón Ducati es que sus seis motos incorporan el motor 2024, tras quedar descartado en los ensayos invernales el de 2025. Los oficiales lo veían con mucho potencial, pero era peor que su predecesor en el apartado de la frenada, y será el propulsor de 2024 el que monten tanto en 2025 como en 2026, porque los motores quedan congelados por reglamento hasta 2027. Además, también gustó más el chasis y la aerodinámica del año anterior, pero esto sí que será algo que podrán ir evolucionando en el caso de los oficiales con la GP25.
Aprilia crecerá con Martín y Bezzecchi
El gran trabajo hecho en el pasado para Aprilia por Aleix Espargaró, ahora retirado y como probador de Honda, y Maverick Viñales, emigrado a KTM, no caerá en saco roto y debería incluso crecer este año, aunque el proyecto ha empezado con muy mal pie por culpa de las lesiones sufridas por Jorge Martín…
La casa de Noale se ha hecho con los servicios del vigente campeón, Martinator, y con los de Marco Bezzecchi, ambos procedentes de Ducati. Además, a nivel técnico también deberían ir a más, porque cuentan como jefe del proyecto con Fabio Sterlacchini, un ex de KTM y de Ducati que sabe muy bien lo que se hace.
Sin duda, lo peor para Aprilia ha supuesto la caída con lesión de 'Martinator' en el test de Sepang, con tan solo 14 vueltas disputadas, que le hizo perderse casi toda la pretemporada, porque causó baja para ese ensayo de Malasia y también para el de Tailandia. Tuvo que pasar por quirófano para recuperarse de la fractura en la mano derecha y para las sufridas en el pie izquierdo se optó por un tratamiento más conservador. Pero lo peor no acaba ahí, porque el día antes de viajar a Tailandia para el primer GP, volvió a lesionarse mientras se entrenaba haciendo supermotard. Se rompió por cuatro sitios, con fractura en el calcáneo del pie izquierdo, pero lo peor se lo llevó la mano izquierda, con fractura del piramidal, el radio y el escafoides, que es de los huesos más críticos para recuperar por un piloto, porque es el que menos vasculariza, al llegarle solo sangre por una vena. Fue intervenido de nuevo el pasado martes en el Hospital Universitario Dexeus de Barcelona y se perderá seguro la primera cita, pero podrían ser aún más...
Lo bueno para Aprilia es que Bezzecchi se echó con éxito a la espalda el peso del trabajo de la pretemporada y sacó conclusiones muy positivas de una moto que le pareció bastante mejor de lo que se esperaba. También hizo lo que pudo en el desarrollo de la nueva RS-GP un Raúl Fernández que corrió la misma suerte que Martín en el test de Malasia, pero él sí pudo reaparecer en el de Tailandia. Su nuevo compañero en el Trackhouse, Ai Ogura, dejó buenas sensaciones a pesar de ser un novato, demostrando que no fue campeón de Moto2 por casualidad.

Acosta tira de KTM
Al margen de los importantes problemas económicos que atraviesa KTM, que según dice no afectarán a su proyecto de MotoGP, la firma austriaca se ha hecho para las dos próximas temporadas con una alineación de pilotos de altísimo nivel. Al box oficial llega este año un Pedro Acosta que ya dejó muy claro en 2024 que él no era un novato cualquiera, y se mantiene de naranja oficial un Brad Binder que es buenísimo, pero al que le ha faltado constancia en años anteriores, seguramente porque su mecánica tampoco contribuía demasiado a que la tuviera. Además de ellos dos, llegan por vez primera a la órbita KTM dos ganadores de GGPP del nivel de Maverick Viñales y Enea Bastianini.
Lo hacen en el equipo satélite, el Tech3, y 'La Bestia' llega procedente de Ducati y 'Mack' lo hace desde Aprilia. Si el catalán es capaz de ganar también con la moto naranja se convertirá en el primer piloto de la historia capaz de ganar con cuatro marcas en la clase reina, porque ya lo hizo antes con Suzuki, Yamaha y Aprilia.
Honda empieza a ver la luz
Que Joan Mir refrendase en el test de Tailandia las buenas sensaciones sentidas en el de Malasia llevó a decirle que la nueva Honda es la mejor RC213V que jamás ha llevado, algo que deja a las claras que en el ala dorada se empieza a ver la luz al final del túnel en el que se encuentran inmersos hace tiempo.
Su compañero Luca Marini en el equipo oficial, ahora denominado Honda HRC Castrol, también ha brillado más que en la pretemporada anterior con esta marca, y lo mismo puede decirse de un Johann Zarco que desde el equipo satélite, el LCR Honda, dispone al fin del mismo material que los oficiales y le ha disputado por momentos a Mir ser el piloto más rápido con la Honda. En cuanto a su compañero Somkiat Chantra, es toda una incógnita ver hasta dónde llega el novato, hasta dónde llega el primer piloto en la historia procedente de Tailandia capaz de llegar a MotoGP.
Yamaha es un mar de dudas
Durante esta pretemporada, tan pronto ha habido momentos para imaginarse que Yamaha dejaba atrás los malos tiempos y se acercaba a los de delante, principalmente en el test de Malasia, como de frustración, en el de Tailandia. Allí las M1 despuntaron menos que en Sepang y Álex Rins no se cortó al decir que esa era su realidad. Su compañero en el box oficial, Fabio Quartararo, es un pilotazo como la copa de un pino fuera de toda duda, pero sin una mecánica de nivel no podrá hacer milagros.
Como Honda, Yamaha tiene muchas concesiones por reglamento a lo largo de la temporada que han de aprovechar para salir del pozo en el que se encuentran desde hace tiempo. A su favor juega que al fin cuentan con un equipo satélite en el que apoyarse, el Prima Pramac Yamaha para el que han fichado a Miguel Oliveira y Jack Miller, un piloto que sin su pasaporte australiano probablemente no habría encontrado este año en la parrilla, pero que ha despuntado en algunos momentos de este invierno.
Repóquer de campeones
Márquez, Bagnaia, Mir, Quartaro y Martín hacen que haya cinco campeones de MotoGP a la vez sobre el asfalto este año y eso es más que nunca.
La parrilla 2025 de MotoGP dará cabida a un repóquer de campeones en la clase reina nunca visto antes. Se trata del que forman Marc Márquez, Francesco Bagnaia, Joan Mir, Fabio Quartararo y Jorge Martín. Pedazo de cartel…
De todos ellos, el que más títulos tiene en MotoGP es el mayor de los Márquez, con seis. El primero lo consiguió al primer intento, en su año de debut en la clase reina, el de 2013. A ese le siguió el de 2014, un año en el que arrasó desde el principio, llegando a conquistar las diez primeras victorias del curso. Al de 2015 no tuvo opciones en ningún momento y se lo llevó Lorenzo por delante de Rossi, aunque Marc fue muy protagonista en la parte final por su guerra con El Doctor, que le acusó de correr en busca de ayudar a Lorenzo y perjudicarle a él. Lo que denominó como un Biscotto que algunos compran y otros no. El ilerdense de Cervera volvió a la senda de la victoria con los títulos de 2016, 2017, 2018 y 2019. Todos ellos los logró en las filas del Repsol Honda y también era favorito para el de 2020, pero se rompió el húmero en la primera carrera y nunca más volvió a ganar, por el momento…

En cuanto a Pecco, tras disputarle sin éxito final a Quartararo el título del 2021, logró conquistar dos coronas consecutivas, en 2022 y 2023. La primera de ellas la consiguió tras remontar una amplia desventaja con el francés, que entró en crisis con su Yamaha, y la segunda al imponerse a Martinator en una temporada de infarto que se decidió en la última prueba, la de Valencia.
Respecto a los tres pilotos con un título, Mir se llevó el del 2020, el año de la pandemia, el de un campeonato que se sacó adelante como se pudo por parte de la organización, con menos carreras que de costumbre y con circuitos repetidos, pero que era igual para todos y en el que el balear le dio de nuevo un título a Suzuki dos décadas después. En el caso de Quartararo, su corona es la de 2021, quedándole el lunar de haberlo conseguido sin Márquez en pista, algo reconocido por él mismo. Y en cuanto a ‘Martinator’, hizo historia el año pasado al convertirse en el primer piloto de la era MotoGP (arrancó en 2002) capaz de ser campeón desde las filas de un equipo satélite, el Pramac de Ducati. Fue su forma de sacarse la espina por el subcampeonato de la temporada anterior y por no ser el elegido para sustituir a Bastianini en el box oficial Ducati.

El calendario más largo
22 carreras de nuevo programadas entre marzo y noviembre, esta vez sin ninguna cancelación o duda antes de que comience el campeonato.
El calendario mundialista para la temporada 2025 vuelve a presentarse como el más largo de la historia del campeonato, programado a 22 grandes premios que incluirán 88 carreras, 66 convencionales de domingo repartidas por igual entre las tres categorías y 22 esprints de MotoGP que se disputarán los sábados, días de clasificaciones y carreras cortas solo reservadas éstas para la clase reina.
Ya hubo otros años en los que se anunciaron temporadas de 22 citas, pero cancelaciones como las de Argentina, Kazajistán o India impidieron que así fuera. Para este curso, en principio, no hay ninguna que corra peligro y la de Argentina, que en el pasado fue de las más delicadas, está prevista como la segunda cita.
A diferencia de otros años, no habrá tripletes agotadores de los que ponen contra las cuerdas a los pilotos y a los encargados de la logística. En su lugar, se ha optado por carreras en semanas alternas para la primera parte del campeonato, las que llegan hasta el mes de mayo inclusive con una semana de descanso entre ellas, y luego siete dobletes.
Estos dobletes lo bueno que tienen es que serán entre países próximos que facilitarán el traslado material y humano de un GP a otro. Son estos: Italia-Holanda, Alemania-República Checa, Austria-Hungría, Cataluña-San Marino, Japón-Indonesia, Australia-Malasia y Portugal-Valencia.
La sensación en el paddock es que se trata de un calendario mucho más lógico y llevadero, sin palizas como en la parte fina de 2024, con siete GGPP en nueve semanas o nueve en doce. Feliz 2025.

Moto2 y Moto3, más abiertos que nunca
Amplia nómina de pilotos con opciones al título en las dos categorías que acompañan a MotoGP y siempre con españoles entre los mejores. Canet, García, López o González en la intermedia y Piqueras, Rueda o Muñoz en la pequeña.
Habrá quien se atreva a dar un favorito claro para las categorías de Moto3 y Moto2, pero tengan por seguro que no lo encontrarán en este texto. El año pasado estaba clarísimo que David Alonso era el piloto a batir en la categoría pequeña, como luego demostró, pero este año es más difícil designar a dedo un claro favorito a su trono vacante, porque el Colombiano de Madrid ha subido a Moto2, categoría en la que tampoco se sabe quién lleva la etiqueta de favorito número uno.

Se mire por donde se mire, lo importante es que vuelve a ver opciones españolas al título en las dos categorías que acompañan a MotoGP en el campeonato. Empezando por la clase pequeña, hasta ocho españoles compiten en esta categoría. A saber: David Almansa (dorsal 22 y enrolado en el Leopard Racing), Máximo Quiles (28 y CFMOTO Aspar), Adrián Fernández (31 y Leopard Racing), Ángel Piqueras (36 y MT Helmets-MSI), David Muñoz (64 y Liqui Moly Dynavolt Intact), Álvaro Carpe (83 y Red Bull KTM), Marcos Uriarte (89 y GRYD Mlav Racing) y José Antonio Rueda (99 y Red Bull KTM). Éste último fue el más rápido en el test de Jerez.
En cuanto a Moto2, 12 son los españoles en liza: Sergio García (3 y OJMOTOR-FRINSA-MSI), Iván Ortolá (04 y OJMOTOR-FRINSA-MSI), Jorge Navarro (9 y KLINT Forward Factory Team), Álex Escrig (11 y KLINT Forward Factory Team), Manuel González (18 y Liqui Moly Dynavolt Intact), Alonso López (21 y SUP Racing), Marcos Ramírez (24 y OnlyFans American Racing), Daniel Holgado (27 y CFMOTO Aspar Team), Izan Guevara (28 y BLUCRU Pramac Yamaha), Arón Canet (44 y Fantic Racing LINO SONEGO), Albert Arenas (75 y Italjet Gresini Racing) y Adrián Huertas (99 y Italtrans Racing).