Cómic
‘La solución final’. Perro de estroncio llega al fin de su época dorada
De la mente de Alan Grant nace una de las historias más celebradas y controvertidas del legendario cómic de la revista 2000 AD.

‘Perro de estroncio’ es la tercera gran pata que hizo grande a la revista británica 2000 AD en la década de los 80, las otras dos fueron Judge Dredd (Wagner y Ezquerra) y ‘Rogue Trooper’ (Finley-Day y Dave Gibbons). Apenas un año después de que el guionista John Wagner y el dibujante español Carlos Ezquerra crearan el famoso juez, repetían experimento en otra revista quincenal, llamada Starlord, con un personaje, Johnny Alpha, que compartía ciertas similitudes con el magistrado: violento, con grandes dosis de humor negro y crítico con el status quo del momento en Inglaterra.
En pleno thatcherismo, Dredd suponía una reprobación al autoritarismo del gobierno, mientras que Perro de Estroncio supuso un reproche a sus políticas sociales que miraban hacia otro lado en temas como el racismo y la discriminación.

Del cierre al éxito
Starlord no duró mucho y sus mejores historias, entre ellas Perros de Estroncio, encontraron asilo en 2000 AD. Se trataba de una serie de ciencia ficción en un futuro posapocalíptico en el que la radiación había dado origen a una nueva especie: los mutantes. Estos disponían de mejoras sobre los hombres, pero eran considerados ciudadanos de segunda. Los Perros de estroncio eran mercenarios que pertenecían a esta nueva raza y que en nombre de la agencia Search and Destroy se dedicaban a perseguir malhechores por toda la galaxia.
La pareja Wagner/Grant funcionó a los dos lados del Atlántico, hasta que por culpa de discrepancias en The Last American separaron caminos. Wagner se quedó con Dredd y Grant, con Perro de Estroncio. Ezquerra, que iba y venía de la serie, tampoco estaba de acuerdo con las decisiones que tomaba el guionista escocés dejó la serie y fue sustituido por Simon Harrison, que es el encargado de poner los lápices a ‘La Solución final’.

Una historia larga
‘La solución final’ es el principal relato del tercer álbum que Dolmen dedica de Perro de Estroncio, respecto a la anterior entrega hay un salto de siete años, ya que la editorial balear no está publicando todo el material que en su día salió en 2000 AD y selecciona las historias más relevantes.
Este arco argumental, inédito hasta ahora en España, recoge 28 entregas en las que desarrolla una trama en la que una secta religiosa promete a la población mutante, encerrada en guetos, una vía de escape a una dimensión alienígena. Pero esta tierra prometida es una quimera y solo les espera la muerte.
El lector de Perros de estroncio se va a encontrar con la desaparición de un personaje crucial en la saga, Wulf, un vikingo espacial del perfil de Goliath o Taurus, que acompañaba a Jonnhy Alpha desde sus primeras aventuras. Esto obedece a la idea de Grant de oscurecer y hacer más adulto el relato, una tendencia que se estaba imponiendo en el cómic de superhéroes de la mano de Alan Moore (‘Watchmen’) o de Frank Miller (‘Born Again’ y ‘Batman: The Dark Kinght Returns’).

Dos artistas diferentes
El dibujo corre en su mayor parte a cargo de Simon Harrison, casi recién llegado a 2000 AD tras dibujar algunos Future Shocks y una historia corta de Perros de estroncio (‘The No-Go Job’). Para la historia más relevante y controvertida del mercenario emplea un estilo ‘sucio’ que destaca un uso intensivo de texturas y de sombras. Sus viñetas son todas a blanco y negro y no gustaron de principio a los seguidores de Ezquerra.

Casi en el tramo final de la obra es sustituido por un casi novato Colin MacNeil, otro dibujante británico que llegaría a ser una institución en la revista y conocido por sus trabajos en Dredd. Su estilo está en las Antípodas del de Harrison, y no solo por el uso del color, ya que emplea un tono más clásico con líneas claras y bien definidas.

Extras
El álbum se cierra con tres historias cortas: ‘Incidente en el nacimiento del universo’, ‘La ciudad que murió de vergüenza’ y ‘Tipos duros’. La más interesante para los fans es esta última, puesto que junta en un mismo marco temporal dos de los grandes iconos de 2000 AD: Dredd y Perros de estroncio. Un choque no solo de personajes sino también de conceptos.

Conclusión
‘La solución final’ es probablemente la historia más controvertida y decisiva de la historia de un cómic que empezó a publicarse en 2000 AD en 1980 tras llegar de Starlord (1978). A Ezquerra no le gustó la deriva que tomaba el proyecto de Grant y se bajó de él, así que el escocés se buscó nuevos compañeros de viaje: Simon Harrinson y Colin MacNeil. Un relato hijo de su tiempo.


Ficha
- Guion: Alan Grant
- Dibujo: Simon Harrison y Colin MacNeil.
- Formato: Tapa dura 20 x 28 cm.
- Páginas: 216. Blanco y negro y color.
- ISBN: 978-84-10390-48-5
- Editorial: Dolmen
- Precio: 31,90 €
Suscríbete al canal de MeriStation en YouTube, tu web de videojuegos y entretenimiento para conocer todas las noticias y novedades sobre el mundo del videojuego, cine, series, manga y anime. Análisis, entrevistas, tráileres, gameplays, pódcast y mucho más. También te animamos a seguir nuestra cuenta de TikTok.
¡Síguenos en ambas y, si estás interesado en licenciar este contenido, pincha aquí!